Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2014

ESPECTRO (SPRITE) FOTOGRAFIADO POR HARALD EDENS EL 18 DE JULIO DE 2014 SOBRE NUEVO MÉXICO (EE.UU.) - en el muro de Foro Meteo7islas


ESPECTRO (SPRITE)
FOTOGRAFIADO POR HARALD EDENS
EL 18 DE JULIO DE 2014 SOBRE NUEVO MÉXICO (EE.UU.)

en el muro de Foro Meteo7islas


Sprite fotografiado por Harald Edens el 18 de julio 2014 @ Langmuir Laboratorio para la Investigación Atmosférica, Nuevo México, EE.UU.

"Los sprites se desarrollan a una altura entorno a los 80 km de altitud, creciendo en ambas direcciones, primero hacia abajo y luego hacia arriba. Esto ocurre cuando un rayo intenso extrae mucha carga en una nube cerca de la superficie terrestre y lo lanza hacia arriba interaccionando con el campo eléctrico terrestre de niveles altos. Todo el proceso dura alrededor de 20 milisegundos".

---

Puedes visitar el muro de Foro Meteo7islas
pinchando en el siguiente enlace.


---

Destello súper-atmosférico o descarga súper-atmosférica son términos a veces usados por investigadores para referirse a una familia de súbitos fenómenos eléctricos que ocurren bastante por encima de las altitudes de los destellos normales. El uso preferido y corriente es efecto luminoso transitorio (ELT) para referirse a los varios tipos de fenómenos de descarga eléctrica en la atmósfera superior, que no poseen varias de las características de los más familiares destellos en la tropósfera. ELTs incluyen extraños fenómenos rojos ('espectros' o 'elfos') o con forma de halos, y enormes chorros azules.



Historia

En la década del 20's del siglo XX, el físico escocés C. T. R. Wilson predijo que súbitos fenómenos eléctricos debían ocurrir en la atmósfera muy por encima de las tormentas. En subsecuentes décadas, descargas de alta altitud fueron reportadas por pilotos y subestimadas por los meteorólogos hasta que la primera evidencia visual directa fue documentada el 6 de julio de 1989 por científicos de la Universidad de Minnesota. Varios años después, los registros ópticos de estos eventos fueron llamados 'espectros' por investigadores en la Universidad de Alaska para evitar la implicancia de propiedades físicas que eran, en ese momento, todavía desconocidas. Los términos espectros rojos y chorros azules después que un video-clip circulara seguido de una campaña aérea de investigación para estudiar los 'espectros' en 1994.

Espectros rojos

Los espectros son descargas eléctricas de gran escala que ocurren muy arriba de las nubes de tormentas, o cumulunimbus, dando lugar a un muy amplio rango de figuras. Son producidas por las descargas rayos positivos entre las nubes y la tierra. El fenómeno fue denominado a partir del malévolo duende (duende de aire) Puck en la comedia A Midsummer Night's Dream (El Sueño de una Noche de Verano) de William Shakespeare. Normalmente tienen coloración rojiza naranja o azul verdosa, con 'tentáculos' colgantes, y ramas arqueadas arriba, su localización, y pueden ser precedidas por un halo rojizo. Comúnmente ocurren en agregados, cubriendo de 80 a 154 km encima de la superficie de la tierra. Los espectros fueron fotografiados por primera vez el 6 de julio de 1989 por científicos de la Universidad de Minnesota y han sido testimoniados decenas de miles de veces. Los espectros han sido responsabilizados por inexplicables accidentes que involucran operaciones vehiculares de alta altitud por encima de las tormentas.

Chorros azules

Los chorros azules se diferencian de los espectros en que se proyectan desde la cima de un cumulonimbos por encima de una tormenta, típicamente en un estrecho cono, hacia los niveles más bajos de la ionósfera, 40 a 50 km encima de la tierra. Adicionalmente, mientras que los espectros rojos tienden a ser asociados con significativos golpes de luz, los chorros azules no aparecen directamente arrancados por destellos (sin embargo, ellos aparecen relacionados con la fuerte actividad de la nieve en las tormentas). Son además más brillantes que los espectros, como lo indica su nombre, son de color azul. Se cree que el color se debe a un conjunto de líneas de emisión azules y cercanas al ultravioleta provenientes de moléculas de nitrógeno neutras e ionizadas. Fueron registradas por primera vez el 21 de octubre de 1989, en el video monocromático de una tormenta en el horizonte, tomada desde el Space Shuttle mientras pasaba sobre Australia. Los chorros azules son mucho menos frecuentes que los espectros. Desde el 2007, menos de 100 imágenes han sido obtenidas. La mayoría de estas imágenes, que incluye la primera imagen en color, están asociadas con una única tormenta estudiada por investigadores de la Universidad de Alaska. Fueron tomados en una serie de vuelos en 1994 para estudiar los espectros.8

Duendes

Los duendes aparecen frecuentemente como un opaco, achatado brillo que se expande cerca de 400 km de diámetro y que dura, típicamente, sólo un milisegundo. Ocurren en la ionósfera a 100 km por encima de la superficie y por encima de las tormentas. Su color fue un misterio por algún tiempo, pero se sabe que es de color rojizo. Los 'duendes' fueron registrados por primera vez en otra misión espacial, esta vez cerca de la Guyana francesa el 7 de octubre de 1990.

En inglés se usa el término elves como un acrónimo para Emissions of Light and Very Low Frequency Perturbations from Electromagnetic Pulse Sources. Esto hace referencia a los fenómenos por los cuales la luz se genera; la excitación de moléculas de nitrógeno debido a colisiones entre electrones (electrones que han sido probablemente energizados por el pulso electromagnético causado por una descarga de una tormenta subyacente).

(Wikipedia)

---

LA CACA DE GATO PUEDE AYUDAR A CURAR EL CÁNCER - revista Muy Interesante


LA CACA DE GATO PUEDE
AYUDAR A CURAR EL CÁNCER

revista Muy Interesante


Con el número de casos de cáncer al alza en todo el mundo, la búsqueda de una cura para esta enfermedad es una prioridad para muchos investigadores. Ahora, un equipo de científicos de la Geisel School of Medicine at Dartmouth-Hitchcock Medical Center (EEUU), ha descubierto que un parásito que se encuentra en las heces de los gatos podría servir para crear una vacuna contra el cáncer.

El insecto en cuestión es el Toxoplasma gondii, un protozoo parásito que suele vivir en los intestinos de animales de sangre caliente, sobre todo, en los de los gatos. Así, los expertos están convencidos de que la caca o heces de gato, podría ser la clave de una cura para el cáncer debido a que éste tiene propiedades anticancerígenas.

(...)

---

Puedes leer el texto completo
pinchando en el siguiente enlace.


---

FÍSICOS LOGRAN TORCER LA LUZ A VOLUNTAD - en el diario ABC.es

                            PHIL DOOLEY, ANU

FÍSICOS LOGRAN TORCER LA LUZ A VOLUNTAD
en el diario ABC.es


El equipo creó un material artificial 
con propiedades extraordinarias 
que puede provocar este efecto

Científicos de la Universidad Nacional de Australia (ANU) han descubierto el secreto para torcer la luz a voluntad. Es el último paso en el desarrollo de la fotónica, la nueva electrónica más rápida, compacta y eficiente, y menos voraz con el carbono.

Un hallazgo aleatorio en la cesta de la colada llevó al equipo a crear el más reciente de una nueva generación de materiales conocidos como metamateriales. Estos materiales artificiales muestran extraordinarias propiedades muy diferente a las de los naturales.

"Nuestro material puede infligir una torcedura en la luz - es decir, girar su polarización- en órdenes de magnitud mayores que los materiales naturales", ha dicho el autor principal del estudio, Mingkai Liu, estudiante de doctorado en la Escuela de Investigación de Física y Energía de la ANU. "Y podemos activar y desactivar directamente el efecto con la luz".

(...)

"Es otra herramienta completamente nueva en la caja de herramientas para procesar la luz", dice. "Rebanadas delgadas de estos materiales pueden reemplazar colecciones voluminosas de lentes y espejos. Esta miniaturización podría conducir a la creación de más dispositivos optoelectrónicos compactos, como una versión basada en la luz del transistor electrónico."

(...)

---

Puedes leer la noticia completa
pinchando en el siguiente enlace.


---

martes, 8 de julio de 2014

SE PUBLICA EL PRIMER 'DICCIONARIO BÁSICO' DEL LENGUAJE CHIMPANCÉ - por EVA MOSQUERA - en el diario ElMundo.es

Algunos de los chimpancés cuyos gestos de estudiaron en Uganda.
C. HOBAITER

SE PUBLICA EL PRIMER
'DICCIONARIO BÁSICO' DEL LENGUAJE CHIMPANCÉ

por EVA MOSQUERA
en el diario ElMundo.es


Los gestos de los chimpancés ya tienen su primer "diccionario básico". Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de St Andrews, recién publicado en la revista científica Current Biology, ha permitido traducir los gestos corporales que realizan estos primates para comunicarse alzando los brazos, dando palmadas en la tierra o mostrando la palma de su mano, entre otros muchos signos.

Los resultados de esta investigación, llevada a cabo por los primatólogos Catherine Hobaiter y Richard Byrne en la selva de Uganda, constituyen un nuevo indicio que "nuestros parientes más cercanos" tienen un propósito cuando se comunican entre sí, pues aunque se sabía desde hace tiempo que se comunicaban por gestos, nadie había demostrado que éstos tenían significados concretos.

Según explica la doctora Hobaiter a EL MUNDO, "algunos científicos sostienen que el lenguaje humano es único, pero aunque sin duda es especial, ahora podemos decir que la comunicación humana ya no es la única con significado, pues los gestos de los chimpancés también lo tienen".

(...)

Hobaiter explica que para decodificar los gestos "tenemos que mirar los patrones de comportamiento", pues es imposible saber lo que el chimpancé está pensando cuando gestualiza. Los científicos se fijan sobre todo en qué respuesta parece satisfacer al animal que se está comunicando. "Lo sabemos porque para de hacer señales", explica. Los investigadores se han centrado en encontrar patrones de significado, algo que han logrado después de observar 4.500 casos para poder traducir 19 mensajes específicos con un "diccionario" de 66 gestos.

(...)

---

Puedes leer el texto completo
en el siguiente enlace.


---

viernes, 4 de julio de 2014

EFECTO PLACEBO: EL PODER TERAPÉUTICO DE LA MENTE - por PILAR QUIJADA - en el diario ABC.es


EFECTO PLACEBO:
EL PODER TERAPÉUTICO DE LA MENTE

por PILAR QUIJADA
en el diario ABC.es



Creer en el poder sanador de una pastilla, 
aunque no contenga ningún principio activo, 
tiene efectos terapéuticos reales

Una sustancia que, “careciendo por sí misma de acción terapéutica, produce algún efecto curativo en el enfermo, si este la recibe convencido de que posee realmente tal acción”, es, por definición, un placebo. La palabra viene del latín "placere", que significa agradar. En el siglo XVIII los médicos recurrían a prescribir píldoras sin acción curativa cuando no disponían de ningún medicamento adecuado, algo que ocurría con relativa frecuencia. Su intención no era engañar al paciente, sino intentar fomentar en él un proceso curativo natural.

Un proceso que se basa precisamente en las expectativas o "fe" del paciente, la piedra angular de este efecto aparentemente “mágico” que una simple píldora incluso de azúcar puede suscitar. Son precisamente esas expectativas las que logran producir cambios en el cerebro capaces de frenar el dolor, levantar el ánimo de las personas deprimidas o mejorar los síntomas en la enfermedad de Parkinson.

En los últimos años las técnicas de neuroimagen han mostrado que la mejoría que induce el placebo es real y no una mera percepción subjetiva. (...)

---

Puedes leer la noticia completa
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 3 de julio de 2014

RECUPERAN UN ANTICUADO MÉTODO MATEMÁTICO DEL SIGLO XIX Y LO VUELVEN 200 VECES MÁS RÁPIDO - en el diario ABC.es

Rajat Mittal (izq.) y Xiang Yang (dcha.)

RECUPERAN UN ANTICUADO
MÉTODO MATEMÁTICO DEL SIGLO XIX Y
LO VUELVEN 200 VECES MÁS RÁPIDO

en el diario ABC.es


Una reliquia de mucho antes de la edad de los superordenadores, una técnica matemática de 169 años de antigüedad llamada método iterativo de Jacobi, se considera en la actualidad demasiado lenta para ser útil. Pero investigadores de la Universidad Johns Hopkins han hecho algunos «retoques» al método y han logrado que funcione 200 veces más rápido. El resultado, según explican en la revista Journal of Computational Physics, podría acelerar la realización de simulaciones digitales utilizadas en el diseño de la industria aeroespacial, la construcción naval, la modelización del clima, la biomecánica y otras tareas de ingeniería.

(...)

La idea para este cambio surgió en el otoño de 2012, después de que Mittal explicara a sus estudiantes el método de Jacobi. Carl Gustav Jacob Jacobi, un destacado matemático alemán, dio a conocer su estrategia en 1845 como una manera de resolver sistemas de ecuaciones lineales a partir de una conjetura y después repitiendo una serie de operaciones matemáticas una y otra vez hasta que aparecía una solución útil. A juicio de Mittal, la técnica era matemáticamente elegante pero prácticamente inútil.

(...)

Pero después de aprender sobre esta técnica en la clase de Mittal, Xiang Yang, entonces un estudiante graduado de primer año, comenzó a darle vueltas al asunto. Propuso una manera de hacer que el proceso de repetir estimaciones numéricas se moviera de manera más eficiente, acelerando la llegada a una solución.

(...)

---

Puedes leer la noticia completa
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 19 de junio de 2014

ATAPUERCA ESCLARECE EL ORIGEN DE LOS NEANDERTALES - por JOSÉ MANUEL NIEVES - en el diario "ABC.es"

                                                    JAVIER TRUEBA
El cráneo 17 de la Sima de los Huesos en Atapuerca

ATAPUERCA ESCLARECE
EL ORIGEN DE LOS NEANDERTALES

por JOSÉ MANUEL NIEVES
en el diario "ABC.es"


Durante las últimas décadas, el equipo de investigadores de la Sima de los Huesos, uno de los yacimientos más emblemáticos de Atapuerca, ha logrado reconstruir el "puzzle" humano más completo y detallado que existe de una especie humana extinta. Hasta el momento, se han recuperado del fondo de la Sima treinta individuos extraordinariamente completos, un auténtico tesoro paleontológico que sigue aumentando de año en año con cada nueva campaña de excavación y que relata cómo se originó, a partir de homínidos mucho más antiguos, el hombre de Neandertal, la "otra" especie inteligente que compartió continente con nuestros antepasados directos.

Desde los años 80, el equipo de la Sima ha venido sosteniendo que los humanos encontrados allí están íntimamente relacionados con los neandertales. De hecho, los cráneos de la Sima son los más antiguos que existen hasta ahora con rasgos de neandertal. Las distintas dataciones llevadas a cabo hasta ahora confirman, en efecto, una antigüedad de 430.000 años, lo que los sitúa en pleno Pleistoceno Medio, una época aún poco comprendida de la evolución humana.

(...)

"Lo que hace única a la Sima -explica Arsuaga- es la extraordinaria acumulación de fósiles humanos en un mismo sitio, lo cual no tiene predententes. Nada ni siquiera parecido se ha descubierto nunca con respecto a ninguna otra especie humana extinta, incluyendo a los neandertales".

"El yacimiento se viene excavando de forma continuada desde 1984 -añade Ignacio Martínez-. Y después de treinta años, hemos recuperado cerca de 7.000 fósiles humanos que corresponden a todas las partes del esqueleto de por lo menos 28 individuos diferentes. Esta extraordinaria colección incluye 17 cráneos, la mayor parte de los cuales están muy completos".

(...)

"Encontrar un único diente aislado se considera un gran éxito en cualquier yacimiento europeo de la misma antigüedad que la Sima de los Huesos -concluye Arsuaga-. Imagine, pues, lo que significa tener la oportunidad de reconstruir pacientemente 17 cráneos completos. Es como encontrar un tesoro".

---

Puedes leer el artículo completo
pinchando en el siguiente enlace.


---

martes, 17 de junio de 2014

¿TIENEN LAS PLANTAS OTRA FORMA DE INTELIGENCIA? - por JAVIER YANES - en el blog "Ciencias Mixtas"


¿TIENEN LAS PLANTAS
OTRA FORMA DE INTELIGENCIA
?

por JAVIER YANES
en el blog "Ciencias Mixtas"


Las plantas manejan el tiempo y el espacio de formas muy diferentes a las nuestras. Nosotros nos movemos rápido y pasamos deprisa. Para llegar a cualquier lugar, necesitamos desplazarnos, y para reproducirnos no nos basta con esto, sino que estamos obligados a embutir físicamente los gametos en el interior de un recóndito bolsillo corporal de otro miembro compatible de nuestra especie. Nuestra arquitectura está centralizada, con un núcleo operativo, el cerebro, que procuramos mantener lo más alejado posible del suelo; y necesitamos conservar nuestra estructura lo más intacta posible para seguir vivos.

Frente a todo esto, las plantas representan casi todas las alternativas opuestas. Su tiempo transcurre muy despacio. No se mueven, sino que el mundo pasa a su alrededor. Pueden expandirse dispersando sus gametos en el viento, evitando la molestia de buscar pareja. Hace millones de años ya inventaron ese modelo de arquitectura en nube que los humanos acabamos de descubrir para nuestros sistemas de información: su estructura es modular y descentralizada; pueden perder una parte, o casi todas, sin que afecte a su supervivencia. Y a pesar de que no dependen de un solo núcleo operativo, su órgano más esencial está enterrado en el suelo a buen recaudo. Así han logrado triunfar sobre el tiempo y el espacio: algunos ejemplares llevan miles de años sobre esta roca mojada, alcanzando alturas de cien metros como las secuoyas de California, extensiones de copa de miles de metros cuadrados como el baniano Thimmamma Marrimanu en India, e incluso son capaces de formar un solo organismo clónico con miles de tallos unidos por las raíces cubriendo un bosque entero, como los álamos temblones conocidos colectivamente como Pando, en Utah (EE. UU.). Entre Ibiza y Formentera existe una pradera de Posidonia formada por una sola planta de ocho kilómetros de longitud cuya edad se estima en 100.000 años.

(...)

En diciembre pasado, el influyente semanario The New Yorker publicó un extenso reportaje del escritor y periodista Michael Pollan titulado The intelligent plant (“La planta inteligente”). En el artículo, Pollan recordaba la oleada de mitología nuevaerista sobre la sensibilidad vegetal surgida a raíz de un libro publicado en 1973 y titulado La vida secreta de las plantas, en el que, entre otros, se narraban los experimentos realizados por un experto en polígrafo de la CIA llamado Cleve Backster, que afirmaba haber detectado reacciones en las plantas no solo en respuesta al daño directo, sino también a la intención de un humano de hacer daño. Según Backster, una planta había sido capaz incluso de reconocer al asesino de una compañera en una rueda de sospechosos.

En su artículo, Pollan recordaba que las arriesgadas hipótesis defendidas en La vida secreta de las plantas no solo no han encontrado respaldo científico, sino que han sido ampliamente ridiculizadas. Pero seguidamente, el autor aportaba extensa documentación y declaraciones de científicos que atribuyen a las plantas insospechadas capacidades de “cognición, comunicación, procesamiento de información, computación, aprendizaje y memoria”, y que algunos expertos, con la firme oposición de otros, han encajado en la controvertida denominación de neurobiología vegetal. Las plantas, repasaba Pollan, poseen entre quince y veinte sentidos corporales, incluyendo análogos de nuestros cinco, y reaccionan en consecuencia: huelen y prueban estímulos químicos en el aire o en sus cuerpos; ven la sombra, la luz y sus distintas longitudes de onda; tocan objetos a los que se agarran; y, además, oyen: en un sorprendente experimento, la investigadora de ecología química de la Universidad de Misuri (EE. UU.) Heidi Appel mostró que una planta fabricaba sustancias de defensa cuando en su presencia se reproducía la grabación del sonido de una oruga devorando una hoja. Pollan enumeraba ejemplos documentados de cómo las plantas se comunican entre ellas mediante señales químicas, cooperan con miembros de su especie, reconocen a su parentela, nutren a su descendencia, e incluso intercambian información con otros seres vivos, como ciertas especies que responden al ataque de las orugas emitiendo un compuesto que atrae a las avispas parasitarias, las cuales depositan sus huevos en el cuerpo de los atacantes.

(...)

Entre el descubrimiento y el escepticismo, el concepto de neurobiología vegetal va ganando voz en la literatura científica, en la curiosidad del público e incluso en influyentes foros de pensamiento innovador como las conferencias TED. Muestras como el vídeo que acompañaba al reportaje de Pollan en The New Yorker, y en el que cuesta ver tan solo un tropismo mecánico, hacen que sea difícil seguir pensando en las plantas como simple mobiliario terrestre. E incluso continuar ignorando impávidos que, cuando hincamos el diente a un vegetal crudo, estamos comiéndonos un ser vivo... vivo.

---

Puedes leer el artículo completo
pinchando en el siguiente enlace.


---

Javier Yanes es un periodista de ciencia y viajes, además de biólogo y escritor, y bloguero. Como periodista científico he trabajado en Público, ABC y Efe, entre otros. Como novelista, he publicado ‘El señor de las llanuras’, ‘Si nunca llego a despertar’ y ‘Tulipanes de Marte’.

---

miércoles, 11 de junio de 2014

EL MISTERIO DE LA CARA OCULTA DE LA LUNA, RESUELTO 55 AÑOS DESPUÉS - en el diario "ABC.es"


EL MISTERIO DE LA CARA OCULTA DE LA LUNA,
RESUELTO 55 AÑOS DESPUÉS

en el diario "ABC.es"


«La primera vez que vi un globo de la Luna siendo niño me asombró lo diferente que se veía la cara oculta», recuerda Jason Wright, profesor de astrofísica. «Era todo montañas y cráteres. ¿Dónde estaban los mares? Resulta que ha sido un misterio desde los años cincuenta».

Este misterio se llama el problema de las Tierras Altas Lunares y se remonta a 1959, cuando la nave espacial soviética Luna 3 transmitió a la Tierra las primeras imágenes del lado oscuro de la Luna. Fue llamado oscuro porque no se conocía, no porque la luz del Sol no llegara hasta allí. Los investigadores se dieron cuenta de inmediato de que en ese lado desconocido, siempre de espaldas a nuestro planeta, existía un menor número de mares. Su aspecto era completamente diferente.

---

Puedes visitar la noticia en "ABC.es"
y conocer la solución al misterio
pinchando en el siguiente enlace.


domingo, 8 de junio de 2014

JARDÍN SELLADO DESDE 1960 EN SU PROPIO ECOSISTEMA, QUE SIGUE CRECIENDO - del muro de "Universe Explorers"

El pensionista Latimer, con el jardín-botella de la noticia

JARDÍN SELLADO DESDE 1960
EN SU PROPIO ECOSISTEMA,
QUE SIGUE CRECIENDO

del muro de "Universe Explorers"


Este jardín en una botella crece desde 1960: Sellado en su propio ecosistema y regado sólo una vez en 53 años.

El Daily Mail tiene una noticia fascinante sobre David Latimer y su experimento de jardín dentro de una botella sellada, que tiene casi 54 años de antigüedad (comenzó el domingo de Pascua de 1960).

En una gran botella con diez galones de capacidad (casi 38 litros), Latimer vertió algún tipo de tierra con abono, un cuarto litro de agua y colocó en su interior y con mucho cuidado una planta de semillero de 'spiderwort' (Tradescantia) utilizando un trozo de alambre. Luego puso el jardín-botella junto a una ventana de su casa donde recibía mucho sol y dejó que la fotosíntesis hiciera su trabajo.

No fue sino hasta 1972 (12 años después) que Latimer añadió a su botella-jardín otra pequeña cantidad de agua y se ha mantenido cerrada desde entonces.

¿Cómo funciona exactamente esto? El Daily Mail lo explica:

- Los jardines dentro de botellas funcionan porque su espacio sellado crea un ecosistema totalmente autosuficiente en el cual las plantas pueden sobrevivir mediante la fotosíntesis para reciclar los nutrientes.

- El eco-sistema también utiliza la respiración celular para descomponer el material en descomposición arrojado por la planta. En esta parte del proceso, las bacterias en el interior del suelo de la botella de jardín absorbe oxígeno de residuos de la planta y liberan dióxido de carbono que la planta en crecimiento puede reutilizar.

- El agua de la botella es tomado por las raíces de las plantas, se libera a la atmósfera durante la transpiración de la planta, se condensa hacia abajo en la mezcla de suelo para macetas, donde el ciclo comienza de nuevo.


---

Para ver más fotos e información sobre esta historia (en inglés), lee el artículo completo en el Daily Mail, pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes ver un video tutorial sobre cómo hacer su propio jardín en una botella (en inglés), pinchando en el enlace.



---

martes, 3 de junio de 2014

MURAL ANTIGUO DE LA CULTURA MOCHE - Fabio Esteban Amador - National Geographic en español


MURAL ANTIGUO DE LA CULTURA MOCHE
Fabio Esteban Amador
National Geographic en español
Tu suscripción a la revista hizo posible que National Geographic Society
financiara proyectos de exploración e investigación como este


El futuro tecnológico de la imagen digital ha llegado, cambiando para siempre la forma en que percibimos y visualizamos el pasado. En una expedición reciente a la costa desértica del norte de Perú -financiada por el Programa de Becas de National Geographic Society-, una cámara robótica capturó una imagen sin precedentes de un mural antiguo de la cultura moche en Huaca de la Luna -o Pirámide de la Luna-. Creada mediante la tecnología Gigapan, que combina muchas fotografías de alta resolución, la imagen permite al espectador ampliar cualquiera de sus partes para estudiar hasta el más mínimo detalle. Esta tecnología ultramoderna no sustituye las herramientas visuales que actualmente utilizan los arqueólogos, sino que más bien mejora la forma en que las culturas pueden documentarse, estudiarse y compartirse con el mundo.

El contraste entre un desierto hiperárido y un océano caprichoso es el telón de fondo del pueblo moche, el cual floreció en el norte de Perú entre 100 y 800 d.C. En el apogeo del reinado moche se encargaba a los artistas la creación de exposiciones permanentes en las superficies de los templos que narraran la historia de su pueblo. Los monumentos se cubrían con relieves multicolor de un gusto exquisito y una serie de imágenes complejas que representaban el poder.

Situado en una plataforma ligeramente elevada, el complejo mural mitológico -como lo llaman los académicos- muestra guerreros, cautivos, sacerdotes, gobernantes, dioses y una gran variedad de criaturas. La combinación de relieve, escultura y color crea un retrato vívido por su expresión y sentido de movimiento. El mural parece ser una representación de los miembros importantes de la sociedad, ya que estos se identifican con hechos que expresan supervivencia, sustento y supremacía.

Según el Dr. Santiago Uceda, arqueólogo y director del proyecto Huaca de la Luna, el mural es una colección completa de 16 escenas importantes que los arqueólogos ya han documentado en objetos de cerámica: "Por lo tanto, es posible que los sacerdotes utilizaran el mural para explicar los mitos que originaron la cosmovisión moche", explica.

El movimiento de las figuras y su interacción con otros elementos parecen evocar acontecimientos mitológicos que legitiman el papel de los miembros de la sociedad y su poder, expresando al mismo tiempo la fastuosidad de su reino. El mural es una narración visual que muestra a su sociedad la importancia del combate ritual. La imagen digital recién creada nos da pistas sobre la historia de los reyes y guerreros, sacerdotes y rituales, artesanos y joyas, pescadores y embarcaciones de junco que, sin excepción, son símbolo de una civilización que alguna vez fue vibrante.

La imagen digital es un fragmento de un mosaico cultural mucho más amplio; sin embargo, resulta un ejemplo de lo importante que es "ver" todas las partes, ya que ofrece oportunidades inesperadas e inexploradas. A medida que avancemos en la comprensión de nuestro pasado, el arte de divulgar la ciencia y la historia se beneficia de nuestra nueva visión.


miércoles, 30 de abril de 2014

CÉLULAS PRODUCTORAS DE INSULINA OBTENIDAS POR CLONACIÓN - Javier Sampedro - ElPaís.com

Células madre embrionarias derivadas
de una persona con diabetes tipo 1.

BJARKI JOHANNESSON
 NYSCF

CÉLULAS PRODUCTORAS DE INSULINA
OBTENIDAS POR CLONACIÓN

Javier Sampedro y Ángeles López
ElPaís.com - ElMundo.es
Un equipo internacional logra una eficaz derivación
de células madre por transferencia nuclear


Vuelve la clonación terapéutica. La vieja idea de tomar el genoma de una célula de la piel de un paciente, introducirlo en un óvulo y usar el embrión resultante para generar cultivos de células madre no solo sigue viva, sino que goza de mejor salud que nunca. Científicos de Nueva York y Jerusalén acaban de mejorar la técnica hasta el punto de hacer viable, por primera vez, su aplicación clínica en el futuro inmediato. Y han conseguido clonar de esta forma, también por primera vez, células beta pancreáticas —las productoras de insulina— a partir de una paciente de diabetes de 33 años. La ley norteamericana, sin embargo, va muy por detrás de la ciencia en este caso.

La generación de células beta pancreáticas era uno de los objetivos prioritarios de la medicina regenerativa, porque los científicos esperan que pueda ayudar a los pacientes diabéticos. La obesidad y la consecuente diabetes de tipo 2 es el principal problema de salud pública de nuestros días, pues de él se derivan los grandes matarifes —infarto, cáncer y neurodegeneración— en los países occidentales, y cada vez más en el mundo en desarrollo, a medida que va importando el nefasto estilo de vida y nutrición de los países ricos.

La medicina regenerativa ha experimentado una revolución en los últimos años con la invención de un segundo tipo de células madre, las iPS, o células de pluripotencia inducida, que no requieren la construcción de un embrión humano, y que valieronhace dos años el premio Nobel de Medicina a su creador, el japonés Shinya Yamanaka. Pero ni el comité Nobel —que también otorgó el premio a John Gurdon, el clonador del primer animal— ni el resto de los científicos del campo han renunciado en ningún momento a la idea original.

Tal y como señalan en Nature Dieter Egli, de la Fundación de Células Madre de Nueva York, y sus colegas de la Universidad de Columbia de la misma ciudad y la Universidad Hebrea de Jerusalén, las células iPS, por mucho que puedan constituir el futuro de la medicina regenerativa, están actualmente plagadas de escollos de cara a su aplicación clínica. “Las células iPS”, escriben, “son a menudo defectuosas en su diferenciación (especialización en tipos celulares útiles para trasplantes), contienen patrones aberrantes de metilación (modificación epigenética), y adquieren mutaciones somáticas”.

Clonación terapéutica para diabetes

Un cuadro desolador en comparación con las células embrionarias clonadas, que estarían muy cerca de la aplicación clínica de no ser por el entorno legal adverso. Entonces, ¿vuelve la clonación terapéutica?



“La respuesta es sí”, dice Egli a EL PAÍS. “La investigación en medicina regenerativa se ha concentrado con fuerza en las células iPS desde el desarrollo de esta técnica en 2007 por el premio Nobel Shinya Yamanaka y su equipo. Sin embargo, nuestro trabajo muestra que las células madre específicas de paciente derivadas por transferencia nuclear (clonación) son una fuente viable para desarrollar terapias celulares”.

Al igual que otros científicos del campo, el jefe del equipo de Nueva York no ve razón para renunciar a una línea de investigación prometedora por el mero hecho de que exista otra. “Todas estas tecnologías, incluidas las células iPS y las células madre embrionarias derivadas por clonación, permanecen relativamente inexploradas, y como no sabemos todavía qué estrategia será la más útil para la medicina, preferimos seguir explorando todas las rutas”.

Procedimiento para obtener células productoras de insulina

Pese a todo ello, Egli no tiene la menor crítica contra la concesión del premio Nobel al descubridor de las células iPS. Más bien todo lo contrario: “El Nobel a Yamanaka ha galvanizado la investigación en células madre y ha atraído una atención, un interés y una motivación sin precedentes hacia el campo al mostrar a los científicos que la tecnología de las células madre tiene un potencial increíble; es verdad que, al mismo tiempo, ha desincentivado a los laboratorios de la investigación en clonación; pero creemos que nuestro éxito en este terreno establecerá un nuevo equilibrio, con ambas líneas progresando en paralelo”.

Otro factor que ha jugado en contra de la clonación humana es el célebre fraude del investigador coreano Hwang Woo-Suk, cuyos ecos siguen sin apagarse más de una década después del escándalo. “Cualquier fraude científico genera desconfianza en un campo de investigación”, reconoce el investigador de Nueva York, “y este sigue siendo un problema tan real hoy como lo fue en la época; pero aquel trabajo concreto de Hwang ya no es un factor significativo”.

¿Vuelve la clonación? Tal parece.


lunes, 24 de marzo de 2014

El maíz transgénico empieza a perder batallas contra los insectos - ElDiario.es


El maíz transgénico empieza a
perder batallas contra los insectos

ElDiario.es - EsMateria.com
El científico Aaron Gassmann documenta en EEUU
cómo un coleóptero que causa plagas ya ha evolucionado
para ser resistente a dos toxinas del maíz transgénico
diseñado para matarle


Los científicos alertaron de que pasaría y al final ha sucedido: un insecto que ocasiona una de las mayores plagas en el maíz ha desarrollado resistencia a plantas transgénicas que originalmente fueron diseñadas para ser inmunes a su ataque. Un estudio realizado por Aaron Gassmann, de la Universidad Estatal de Iowa, en EEUU, ha demostrado que el coleóptero conocido como gusano de la raíz ( Diabrotica virgifera virgifera) ha desarrollado inmunidad a dos de las tres toxinas que segregan diferentes variantes de maíz transgénico conocido como Bt.

En EEUU, el 75% de todo el maíz plantado es Bt. En Europa, el único transgénico permitido para plantación es el MON810, un maíz Bt fabricado por la multinacional estadounidense Monsanto y que en España se planta en unas 137.000 hectáreas.

El maíz Bt lleva introducido un gen de una bacteria que le permite segregar toxinas letales para algunos insectos, incluido el taladro y el gusano de la raíz. La capacidad de producir esas toxinas hace al maíz resistente a las plagas, lo que reduce significativamente el uso de pesticidas y por tanto la contaminación indeseada que estos llevan consigo. Pero el uso de maíces resistentes no lo es todo y, si no se implementan medidas complementarias, como mantener parte de la plantación con maíz normal, los insectos pueden desarrollar inmunidad a las toxinas e invadir otras plantaciones.

El equipo de Gassmann ya había detectado resistencia en 2011 en otros estados de EEUU, aunque esta es la primera vez que un mismo insecto parece inmune a dos toxinas a la vez. El gusano de la raíz es endémico de EEUU y supone un serio problema en ese continente. En Europa la principal plaga que evita el maíz transgénico es el taladro, aunque la presencia del diabrotica en nueve países supone “una amenaza seria”, según la UE.

Esta resistencia, totalmente predecible desde el punto de vista biológico, puede suponer un importante tiro en el pie. Muchos agricultores no dejarán de plantar maíz transgénico a pesar de la resistencia, sino que acabarán usando insecticidas contra los gusanos, lo que supondrá perder el terreno ganado en costes e impacto medioambiental gracias al uso de variantes transgénicas, ha explicado Gassmann a Wired.

Este investigador ha recibido financiación de Monsanto para este trabajo y también del Departamento de Agricultura de EEUU. Pero la solución que propone en su estudio no pasa por introducir nuevas variantes de transgénicos sino otras que no gustan a la industria. Gassmann propone soluciones tradicionales como la simple rotación de cultivos o el establecimiento de refugios, es decir, partes de la plantación en la que crece maíz normal y que permite reducir las posibilidades de que los insectos resistentes consigan prosperar.

Según Wired, hace más de 10 años, un panel de científicos asesores del Gobierno de EEUU propuso establecer refugios de talla considerable (50%) en cada plantación, pero a ella se opusieron las empresas comercializadoras de semillas, el negocio en el que trabaja Monsanto.


viernes, 28 de febrero de 2014

Una dieta vegetariana puede ayudar a bajar la presión arterial - diario 20minutos.es


Una dieta vegetariana puede ayudar a bajar la presión arterial
Las personas que basan su alimentación en
frutas, legumbres y verduras
suelen tener la presión arterial más baja 
Los alimentos de origen vegetal suelen ser
bajos en sodio y ricos en potasio,
y el potasio disminuye la presión arterial


La hipertensión representa uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y otros trastornos, como los derrames cerebrales o los problemas de riñón. En España se calcula que casi 14 millones de personas padecen hipertensión.

Para muchos afectados el único tratamiento posible es el uso de fármacos antihipertensivos, con los costes y posibles efectos adversos que puede conllevar. Ahora, una investigación realizada en Japón muestra que una dieta vegetariana puede bajar la presión arterial.

Científicos del Centro Nacional Cerebral y Cardiovascular de Osaka (Japón) asegura que las personas que basan su alimentación en el consumo de frutas, legumbres y verduras suelen tener la presión arterial más baja, lo que podría convertir a las dietas vegetarianas en una nueva herramienta para combatir la hipertensión sin necesidad de tomar medicamentos.

Así se desprende de los resultados de una revisión de estudios publicada en la revista JAMA Internal Medicine, cuyos autores recuerdan que estas dietas, cuya principal característica es la omisión de cualquier tipo de carne, sí pueden incluir también productos lácteos, huevos o pescado en determinados casos pero, sobre todo, hacen hincapié en el consumo de alimentos de origen vegetal, principalmente verduras, frutas, legumbres y cereales.



Se considera que la presión arterial está a niveles normales cuando la sistólica está por debajo de 120 milímetros de mercurio (mmHg) y la diastólica por debajo de 80. A partir de 140/90, se considera que un paciente tiene ya una presión arterial elevada.

En esta revisión de estudios, Yoko Yokoyama, autora de la investigación y su equipo contaban con datos de cerca de 22.000 personas. Vieron que las personas que habían estado comiendo una dieta vegetariana tenían una presión arterial sistólica media 7 mmHg más baja que quienes comían carne, mientras que la presión diastólica era unos 5 mmHg más baja.

"La ventaja es que, a diferencia de los medicamentos, modificar la dieta no conlleva ningún gasto", reconoce esta experta, mientras que los efectos "colaterales" son todos positivos, ya que conlleva una pérdida de peso, una reducción del colesterol y un mejor control del azúcar en sangre.

Pero hay algo más. Según Yokoyama, ya que los alimentos de origen vegetal suelen ser bajos en sodio y ricos en potasio, y el potasio disminuye la presión arterial. Asimismo, estos alimentos son también muy bajos en grasas saturadas, lo que permite a la sangre fluir más fácilmente.

"Me gustaría animar a los médicos a prescribir dietas basadas en verduras como algo rutinario, y confiar en los medicamentos sólo cuando los cambios de dieta no hagan su trabajo", dice Yokoyama.


Transforman células cutáneas en células hepáticas - Sarah Romero - revista Muy Interesante


Transforman células cutáneas en células hepáticas
Sarah Romero
revista Muy Interesante


Un equipo de científicos de la Universidad de California y el Instituto Gladstone de EEUU ha conseguido un hito en reprogramación celular: transformar células de la piel en células funcionales para el hígado. Los resultados han sido publicados en la revista Nature.

La medicina regenerativa avanza a pasos agigantados. No sólo la ciencia es ya capaz de transformar células de la piel en células para el páncreas o el corazón, o incluso en neuronas, sino que ahora éstas células ya son completamente funcionales, células maduras, con la capacidad de ser aplicadas a los tratamientos de los pacientes.

La clave del estudio ha estado en reprogramar las células en un estado intermedio y añadirle un conjunto de genes y compuestos capaces de transformarlas en células hepáticas funcionales. Los investigadores trasplantaron estas células del hígado en los hígados de los ratones de laboratorio y tras nueve meses de monitorización de su desarrollo y su función celular, comprobaron que las células trasplantadas se estaban convirtiendo en células hepáticas maduras funcionales.

Aunque aún quedan varios aspectos por resolver, lo cierto es que al fin se han encontrado los elementos necesarios para regenerar con éxito el tejido hepático. Este descubrimiento brinda una gran esperanza a todas aquellas personas que padecen insuficiencia hepática y cuya única salida hasta ahora había sido el trasplante.


domingo, 9 de febrero de 2014

Los escalofríos pueden convertir la grasa blanca en grasa marrón como hace el ejercicio físico - diario 20minutos.es


Los escalofríos pueden convertir la grasa blanca
en grasa marrón como hace el ejercicio físico

Entre 10 y 15 minutos de escalofríos elevan
los niveles de la hormona irisina como haría
una hora de ejercicio moderado


La grasa es imprescindible para nuestro organismo. No todas las grasas del organismo son malas. La grasa blanca almacena energía en forma de grandes gotas de grasa, mientras que la grasa marrón tiene gotas mucho más pequeñas y está especializada en quemar energía (calorías) y generar así calor. En suma, para el cuerpo es bueno convertir la grasa blanca en marrón.

Ahora, un nuevo estudio sugiere que los escalofríos y el ejercicio moderado son igualmente capaces de estimular la conversión de grasa blanca en grasa marrón. Alrededor de 50 gramos de grasa blanca almacena más de 300 kilocalorías de energía y la misma cantidad de grasa marrón podría quemar hasta 300 kilocalorías al día. El endocrinólogo Paul Lee, del Instituto Garvan de Investigación Médica de Sydney, (Australia), ha realizado este estudio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos. Su trabajo descubre una manera en la que la grasa y el músculo se comunican entre sí a través de hormonas específicas, convirtiendo las células de grasa blanca en células de grasa marrón para protegernos del frío. Lee ha demostrado que durante la exposición al frío y el ejercicio los niveles de la hormona irisina (producida por el músculo) y FGF21 (producida por la grasa marrón) aumentaron. En concreto, entre 10 y 15 minutos de escalofríos resultaron en aumentos equivalentes en irisina que una hora de ejercicio moderado. En el laboratorio, irisina y FGF21 convierten células de grasa blanca humanas en células de grasa marrón en un período de seis días.

Todos nacemos con suministro de grasa marrón alrededor del cuello, la manera natural de ayudar a mantenernos calientes cuando somos bebés. Hasta hace pocos años, se pensaba que desaparecía en la primera infancia, pero ahora se sabe que la grasa marrón está presente en la mayoría, si no todos, los adultos. Los adultos que tienen más grasa parda son más delgados que los que no la tienen. "La transformación de grasa blanca en marrón podría proteger a los animales contra la diabetes, la obesidad y el hígado graso. Los niveles de glucosa son más bajos en los seres humanos con más grasa marrón", señala Lee. En su estudio, publicado en Cell Metabolism, este experto se propuso comprender el mecanismo subyacente a la activación de la grasa parda, porque, aunque se sabía que las temperaturas frías estimulan la grasa marrón, no estaba claro cómo el cuerpo envía las señales de ese mensaje a sus células. "Cuando tenemos frío, lo primero que activamos es nuestra grasa parda porque quema energía y libera calor para protegernos. Cuando esa energía es insuficiente, el músculo se contrae mecánicamente, lo que son los escalofríos, generando así calor. Pero no sabíamos cómo el músculo y la grasa se comunican en este proceso", señala.



"La transformación de grasa blanca en marrón podría proteger a los animales contra la diabetes, la obesidad y el hígado graso. Los niveles de glucosa son más bajos en los seres humanos con más grasa marrón", señala Lee. En su estudio, publicado en Cell Metabolism, este experto se propuso comprender el mecanismo subyacente a la activación de la grasa parda, porque, aunque se sabía que las temperaturas frías estimulan la grasa marrón, no estaba claro cómo el cuerpo envía las señales de ese mensaje a sus células. "Cuando tenemos frío, lo primero que activamos es nuestra grasa parda porque quema energía y libera calor para protegernos. Cuando esa energía es insuficiente, el músculo se contrae mecánicamente, lo que son los escalofríos, generando así calor. Pero no sabíamos cómo el músculo y la grasa se comunican en este proceso", señala.

De modo que expusieron a los voluntarios a incrementos de frío, de 18 a 12 grados, hasta que temblaron. Con muestras de sangre midieron los niveles de hormonas y detectaron los escalofríos por dispositivos especiales. Los voluntarios comenzaron a temblar en alrededor de 16 o 14 grados. "Identificamos dos hormonas que son estimuladas por el frío, irisina y FGF21, liberadas por el temblor del músculo y la grasa marrón respectivamente. Estas hormonas encendieron la tasa de quema de energía de las células de grasa blancas humanas en el laboratorio y las células de grasa tratadas comenzaron a emitir calor, una característica de la función de la grasa parda", relata. Ahora, el científico especula con la idea de que “el ejercicio podría imitar el temblor porque hay una contracción muscular durante ambos procesos y que irisina estimulada por el ejercicio podría haber evolucionado a partir de los temblores por el frío".



viernes, 7 de febrero de 2014

Nubes estratosféricas, la Antártida - by Deven Stross - Foro Meteo7Islas


Nubes estratosféricas
Foro Meteo7Islas


En esta fenomenal instantánea puedes ver un buen ejemplo de 
nubes estratosféricas polares, conocidas también como 
nubes nacaradas o madreperlas por sus iridiscentes tonos pastel.

Son nubes que se encuentran entre los 
quince y veinticinco mil metros de altura. 
Por este motivo reflejan la luz también 
antes del amanecer o después de ponerse el Sol.

Las de la imagen han sido fotografiadas por Deven Stross en 
la isla de Ross, situada en la Antártida.
Las estructuras que se aprecian en el horizonte 
forman parte de la base polar McMurdo.

Vía: ALLPE


jueves, 6 de febrero de 2014

Cumulonimbus - Atmospheric Phenomena


Cumulonimbus
Atmospheric Phenomena



o-o-o

Los cumulonimbus o cumulonimbos son nubes de gran desarrollo vertical, internamente formadas por una columna de aire cálido y húmedo que se eleva en forma de espiral rotatorio. Su base suele encontrarse a menos de 2 km de altura mientras que la cima puede alcanzar unos 15 a 20 km de altitud.

Estas nubes suelen producir lluvias intensas y tormentas eléctricas, especialmente cuando ya están plenamente desarrolladas. Se abrevia Cb.

El cumulonimbus es un tipo de nube de desarrollo alto, denso, con tormenta y mal tiempo. Se pueden formar aisladamente, en grupos, o a lo largo de un frente frío en una línea de inestabilidad. Los cumulonimbus se forman de nubes del tipo cúmulus.



Formación de cumulonimbos

Para su creación se necesita la concurrencia de tres factores:
- Mucha humedad en el ambiente.
- Una masa inestable de aire caliente.
- Una fuente de energía para subir esa masa caliente y húmeda, rápidamente. Este movimiento ascendente es provocado por el aire frío que, al ser más pesado se introduce como una cuña girando en sentido horario y levantando al aire caliente y húmedo que se convierte rápidamente en un tobogán nuboso ascendente que gira en sentido antihorario y se va extendiendo en forma de yunque (Anvil's head en inglés) cuya parte más prominente se va quedando atrás, con relación a la dirección general del viento.


Los lugares típicos de gran formación de estas nubes se encuentran, en las zonas templadas, alrededor de una línea de frente frío, cerca de los océanos (donde la brisa marina puede proveer energía a la tormenta, o en montañas en las laderas de barlovento donde el viento se ve forzado a elevarse ocasionando que el aire más caliente (menos denso) ascienda dando origen a fuertes precipitaciones y tormentas. Los cumulonimbos sirven para equilibrar, dentro de la zona intertropical, las pequeñas áreas de inestabilidad que se originan por la insolación. Siempre generan su propia energía por la acumulación de calor en un área mucho más extendida que la propia base del cumulonimbo.

Cuando el aire caliente se encuentra por encima de las masas más frías que están por debajo, comienza el enfriamiento y concomitante condensación del vapor de agua en gotitas de agua. Y, esta condensación calienta el aire circundante por el calor latente, haciendo avanzar el ascenso de las masas de aire. Continuando con la subida de la masa de aire, las gotas de agua se enfrían tanto que comienza el proceso de formación de cristales de hielo. La gravedad causa que esas gotas y/o granos de hielo comiencen a caer, causando un movimiento descendente que debe competir con el otro ascendente.


La inestabilidad entre las ráfagas en ascenso (con humedad y nubes) y las ráfagas en descenso (aire frío y seco) produce cargas de electricidad estática que se van acumulando en el cumulonimbus. La descarga de esta electricidad causa el relámpago y el trueno.

Desde fines de primavera hasta comienzos del otoño, el cumulonimbus tiene más oportunidades de formarse, debido al calor acumulado en el suelo por la insolación. Por supuesto, que hará falta un frente frío para que el aire caliente ascendente sea aún más empujado por la irrupción rápida de las masas inferiores de aire frío. Hasta un momento llamado «prefrente», donde parecería que el aire caliente en demasía es «cortado como una navaja» por el aire frío. Esto puede ocurrir en cualquier época del año, como lo demuestran las tormentas que pueden ocurrir en conjunto con tormentas de nieve en invierno.

Apariencia

La base de un cumulonimbus puede tener más de 10 km horizontales, y estar ocupando medias y bajas altitudes: desde una altitud de alrededor de 3 a 4 km, y el pico llegar a 23 km en casos extremos. Normalmente, llegan a altitudes mucho más bajas.


El cumulonimbus suele caracterizarse por una zona chata, y otra tipo yunque (el domo de yunque), causada por líneas de viento débil que se quedan atrás de la nube por su menor velocidad, tanto como por la inversión de temperatura causada por el aumento de temperaturas arriba de la tropopausa. Esta forma de yunque precede la estructura principal de la nube por mucha distancia.

Efectos

Las células de tormenta de cumulonimbus pueden producir lluvias fuertes, particularmente de naturaleza convectiva, e inundación, así como intensos vientos en el frente según el sentido de su desplazamiento. Muchas células de tormenta cesan en no más de 20 min, cuando la precipitación causa más descensos que ascensos, haciendo cesar su energía que se disipa. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la duración de una tormenta generada por un cumulonimbus está en relación directa al diámetro del mismo, de la misma forma que sucede con cualquier depresión ciclónica: un tornado, que tiene un diámetro reducido dura apenas unos minutos mientras que un huracán puede durar varios días y hasta semanas. Si hay suficiente energía solar en la atmósfera —un día de intenso calor en verano—, la humedad de la célula de tormenta puede evaporarse rápidamente, resultando en una nueva célula formándose a pocos km del núcleo original. Esto puede causar tormentas que duren muchas horas.

Los cumulonimbus tienen fuertes corrientes de convección, con fortísimos e impredecibles vientos, particularmente en los planos de ascensos y descensos verticales. Esto puede ser extremadamente peligroso para las aeronaves. Naves pequeñas a hélice no deben atravesarlas, sino circundarlas; jets más grandes que vuelan más alto que aquéllas también deben tratar de circundarlas. Como suelen contar con radar meteorológico y medidor de viento, las detectan y les da una guía para pasar por el costado, y aún si debieran sortearlas, por ej. en el proceso de comienzo de aterrizar.

La convección de masas de aire pueden formar mesociclones, causando granizadas y tornados. Estas nubes, curiosamente, pueden adquirir la forma de una nube de explosión nuclear.

(Wikipedia)

o-o-o

jueves, 23 de enero de 2014

Química de los alimentos 100% naturales (gráficos) - by James Kennedy Monash - del blog "Principia Marsupia"


Química de los alimentos 100% naturales
(gráficos)

by James Kennedy Monash
del blog "Principia Marsupia"


Algunos compuestos químicos son perjudiciales para nuestra salud. Pero, demasiado a menudo, escucho a mi alrededor frases sin sentido al estilo de “eso no es natural, sino químico”. Todo lo natural es también químico. Nuestro planeta es química, los alimentos son química y nosotros mismos somos química.

Para combatir esta “quimiofobia” irracional, el profesor australiano James Kennedy Monash ha creado estas infografías con los ingredientes de alimentos 100% naturales.


Por cierto, si os interesa el asunto, os recomiendo el excelente blog “Tomates con genes” de J.M. Mulet, profesor de biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia.


Y sí, incluso la fruta recién cogida de los árboles contiene ingredientes “E-numerito”.

---

Plátano 100% natural


---


Arándanos 100% naturales


---

Huevo 100% natural


---

Tienes 2 frutas más en el blog del Enlace