Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de noviembre de 2014

NOAM CHOMSKY - LOS PAÍSES MÁS AVANZADOS ESTÁN CONDUCIENDO AL MUNDO AL DESASTRE - en el muro de Regeneración


LOS PAÍSES MÁS AVANZADOS
ESTÁN CONDUCIENDO AL MUNDO AL DESASTRE

NOAM CHOMSKY
en el muro de Regeneración


"Los países más avanzados están conduciendo al mundo al desastre,
mientras que los pueblos hasta ahora considerados primitivos
están tratando de salvar al planeta entero.

Y a menos que los países ricos aprendan de los indígenas,
estaremos condenados todos a la destrucción."

(Noam Chomsky)

---

Puedes visitar el muro de Regeneración
pinchando en el siguiente enlace.


---

Avram Noam Chomsky (Filadelfia, Estados Unidos, 7 de diciembre de 1928) es un lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de Lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva.

Es, asimismo, reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. Se ha definido políticamente a sí mismo como un anarquista o socialista libertario. Ha sido señalado por el New York Times como "el más importante de los pensadores contemporáneos".

(Wikipedia)

---

viernes, 13 de junio de 2014

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PLANETA, NO EXISTE TIRAR BASURA AFUERA - en el muro de "CASA Vegetariana"


DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PLANETA,
NO EXISTE TIRAR BASURA AFUERA

en el muro de "CASA Vegetariana"


Desde el punto de vista del planeta
no existe tirar basura afuera;
porque no existe "afuera".

Reduce tu basura.
Reduce tus compras.
Reduce tu consumo.

---

Puedes visitar el muro de "CASA Vegetariana"
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 12 de junio de 2014

JONAS SALK - SI TODOS LOS INSECTOS DE LA TIERRA DESAPARECIERAN... - en el muro de "Lee Camp"


SI TODOS LOS INSECTOS DE LA TIERRA
DESAPARECIERAN...

JONAS SALK
en el muro de "Lee Camp"


"Si todos los insectos de la Tierra desaparecieran,
dentro de 50 años toda la vida sobre la tierra terminaría.

Si todos los humanos desaparecieran de la Tierra,
dentro de 50 años todas las formas de vida florecerían."

(Jonas Salk)

---

Jonas Edward Salk (28 de octubre de 1914 – 23 de junio de 1995) fue un investigador médico y virólogo estadounidense, principalmente reconocido por su descubrimiento y desarrollo de la primera vacuna contra la poliomielitis segura y efectiva. Nació en la ciudad de Nueva York, proveniente de familias inmigrantes ruso-judías. Si bien sus padres no poseían una educación formal, estaban decididos a ver triunfar a sus hijos. En la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York se destacó no sólo por su destreza académica, sino porque también decidió realizar investigaciones médicas en vez de convertirse en médico.

(Wikipedia)

---

Puedes visitar el muro de Lee Camp
pinchando en el siguiente enlace.


lunes, 9 de junio de 2014

EL HUERTO FAMILIAR ECOLÓGICO - Autor: MARIANO BUENO - del muro de ZonaIntegral.es


EL HUERTO FAMILIAR ECOLÓGICO
Autor: MARIANO BUENO
del muro de ZonaIntegral.es


Cultivar un huerto ecológico es algo más que obtener verduras, frutas y hortalizas de manera natural, ya que los frutos más preciados que se consiguen con su cultivo son los beneficios para la propia salud y la del entorno. Esta nueva edición ampliada y actualizada de El huerto familiar ecológico enseña todos los secretos del cultivo más sano y natural, con explicaciones e indicaciones apropiadas a nuestro clima y profusamente ilustrada con detalladas fotografías y dibujos paso a paso.

Para ver la ficha del libro en la página de Zona Integral
pincha en el siguiente enlace.


---

Para visitar el muro de Zona Integral
pincha en el siguiente enlace.


domingo, 8 de junio de 2014

JARDÍN SELLADO DESDE 1960 EN SU PROPIO ECOSISTEMA, QUE SIGUE CRECIENDO - del muro de "Universe Explorers"

El pensionista Latimer, con el jardín-botella de la noticia

JARDÍN SELLADO DESDE 1960
EN SU PROPIO ECOSISTEMA,
QUE SIGUE CRECIENDO

del muro de "Universe Explorers"


Este jardín en una botella crece desde 1960: Sellado en su propio ecosistema y regado sólo una vez en 53 años.

El Daily Mail tiene una noticia fascinante sobre David Latimer y su experimento de jardín dentro de una botella sellada, que tiene casi 54 años de antigüedad (comenzó el domingo de Pascua de 1960).

En una gran botella con diez galones de capacidad (casi 38 litros), Latimer vertió algún tipo de tierra con abono, un cuarto litro de agua y colocó en su interior y con mucho cuidado una planta de semillero de 'spiderwort' (Tradescantia) utilizando un trozo de alambre. Luego puso el jardín-botella junto a una ventana de su casa donde recibía mucho sol y dejó que la fotosíntesis hiciera su trabajo.

No fue sino hasta 1972 (12 años después) que Latimer añadió a su botella-jardín otra pequeña cantidad de agua y se ha mantenido cerrada desde entonces.

¿Cómo funciona exactamente esto? El Daily Mail lo explica:

- Los jardines dentro de botellas funcionan porque su espacio sellado crea un ecosistema totalmente autosuficiente en el cual las plantas pueden sobrevivir mediante la fotosíntesis para reciclar los nutrientes.

- El eco-sistema también utiliza la respiración celular para descomponer el material en descomposición arrojado por la planta. En esta parte del proceso, las bacterias en el interior del suelo de la botella de jardín absorbe oxígeno de residuos de la planta y liberan dióxido de carbono que la planta en crecimiento puede reutilizar.

- El agua de la botella es tomado por las raíces de las plantas, se libera a la atmósfera durante la transpiración de la planta, se condensa hacia abajo en la mezcla de suelo para macetas, donde el ciclo comienza de nuevo.


---

Para ver más fotos e información sobre esta historia (en inglés), lee el artículo completo en el Daily Mail, pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes ver un video tutorial sobre cómo hacer su propio jardín en una botella (en inglés), pinchando en el enlace.



---

jueves, 20 de febrero de 2014

¿En la cárcel por negarse a contaminar? - por Anna Argemi - del blog "Alterconsumismo"

"No soy un contestatario sino alguien que lanza una alerta",
Emmanuel Giboulot.

¿En la cárcel por negarse a contaminar?
por Anna Argemi
del blog "AlterConsumismo"


Francia anda escandalizada estos últimos días y no sólo por los asuntos de faldas de la más alta autoridad republicana. La Francia agrícola, la bio y “écolo”, la más profunda y atada al terruño, está en pie de guerra porque un viticultor de vino ecológico puede acabar en prisión al negarse a tratar sus viñas con un pesticida por orden de la autoridad competente. Emmanuel Giboulot explota 10 hectáreas de viña en la Bourgogne desde hace más de 30 años y siempre lo ha hecho aplicando exclusivamente técnicas ecológicas con resultados excelentes y sin trabas de la administración. Su historia, sin embargo, da un giro inesperado la semana que viene. El lunes, 24 de febrero, tiene cita ante una sala de lo penal por haberse negado a tratar sus viñas con un pesticida que mata las abejas entre otras especies polinizadoras. Pueden caerle hasta 6 meses de prisión y 30.000 euros de multa.

La historia, que podría haberse quedado en un breve del diario local, ha inundado las redes y ha indignado a la comunidad ecológica francesa, puesto que el « affaire Giboulot » pone de manifiesto que la ley del Estado puede llegar a pasar por encima de la «sabiduría » de los agricultores bio. En otras palabras, todo el sector de la agricultora ecológica se siente amenazado a través de la persona y el caso de Emmanuel Giboulot. Si Francia, paladín de los productos “bio”, sienta este precedente, ¿qué puede esperarse de los demás países de Europa? Más de 43.000 personas han hecho « me gusta » en la página Facebook creada hace 10 días por el Institut de Protection de la Santé Naturelle (Instituto de Protección de la Salud Natural) para promover y defender su causa. Cuando el pasado lunes firmé la petición oficial de apoyo a Giboulot, junto con la mía había 107.536 firmas más. Hoy, miércoles por la mañana, la cifra ha escalado hasta superar las 226.000. Y no continúa su ritmo ascendente porque el servidor les ha fallado.

Emmanuel Giboulot alega en su defensa que él no quiere envenenar sus tierras ni matar a animales como las abejas que son necesarios para mantener la salud de sus viñedos. El conflicto con las autoridades se remonta a junio del año
pasado cuando el prefecto de Côte d'Or emitió una orden departamental. Para hacer frente a un riesgo hipotético de epidemia de flavescencia dorada, una enfermedad de la vid, decretó que todos los viticultores del departamento debían proteger sus viñedos de la “cicadella”, un insecto que propaga la enfermedad. El problema para Giboulot es que el insecticida contra la “cicadella” menos contaminante mata también las abejas y la fauna auxiliar. Acaba con la vida de todos los insectos necesarios para evitar parásitos. La solución del prefecto no era más que salir de la sartén para caer en las brasas. Giboulot se decidió a combatir la “cicadella” pero con métodos alternativos, naturales, que son utilizados habitualmente por la agricultura biológica con resultados similares a los químicos.

El 30 de julio pasado un inspector de la dirección regional de Agricultura le exigió los recibos de compra del insecticida obligatorio. Giboulot declaró que había combatido la enfermedad pero no con ese insecticida químico. A partir de ese momento se puso en marcha la maquinaria judicial que lo lleva hasta la mismísima sala de lo penal el próximo lunes. En estos meses ha conseguido el apoyo de diversas organizaciones medioambientales, de la política ecologista Sandrine Bélier y de centenares de miles de personas a través de las redes sociales. Varias organizaciones han convocado un picnic de apoyo el lunes que viene frente al tribunal que va a ver su caso, en Dijon.

Giboulot ha grabado un audio donde explica que este apoyo demuestra que la ciudadanía está a favor de « una agricultura responsable, que no funciona a base de destruir la naturaleza a su alrededor. » Eliminar las abejas y los demás insectos polinizadores es, para él, destruir equilibrios ecológicos frágiles. Él considera que el mejor método para luchar contra la enfermedad tan temida es preservar la biodiversidad. No entiende por qué las autoridades se obstinan con el insecticida cuando existen otras técnicas naturales que no destruyen el equilibrio de la fauna. Y estas prácticas no deberían ser perseguidas por la ley, según Giboulot, sino todo lo contrario, deberían ser promovidas por los poderes públicos. Al final de su audio Giboulot hace un llamamiento a la movilización ciudadana, en pro de la libertad de los agricultores y de la defensa de los métodos respetuosos con el medio ambiente. Que ninguna autoridad pueda obligar a ningún agricultor a contaminar su tierra so pena de cárcel o multa. La pregunta de fondo, que parece no tener aún respuesta es ¿de quién es la tierra y quién decide cómo se cultiva?


o-o-o


Alterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.


o-o-o

jueves, 2 de enero de 2014

Bicicleta super-ecológica (y super-cara) - Interesting Amazing Facts


Bicicleta super-ecológica
(y super-cara)

Interesting Amazing Facts


Esta bicicleta no sólo ayuda al medio ambiente mediante la reducción de la contaminación de los automóviles, sino que también ayuda a reducir la contaminación de los demás. Mientras la bicicleta está en movimiento, el aire contaminado pasa a través de un filtro que elimina las partículas nocivas. El bastidor de la moto recoge la energía del sol y la usa para convertirla en oxígeno fresco para ser devueltos al medio ambiente.

El precio de venta es de 100.000 $


lunes, 15 de julio de 2013

domingo, 21 de abril de 2013

La primera soberanía es... - La Voz de la Madre Tierra

La primera soberanía es...

La primera soberanía es...
La Voz de la Madre Tierra


La primera soberanía es organizarnos en nuestra tierra
para producir nuestra propia comida.


jueves, 4 de abril de 2013

Nunca subestimes el poder de "uno" - Catalyzing Change


Nunca subestimes el poder de "uno"
Catalyzing Change


Un solo hombre de la India ha plantado sin ayuda 
1.360 acres de bosque a lo largo de 30 años


o-o-o

Hace más de 30 años, un adolescente llamado Jadav "Molai" Payeng comenzó a plantar las semillas a lo largo de un banco de arena estéril cerca de su lugar de nacimiento en Assam, región de la India.

Era el año 1979 y las inundaciones había dejado al descubierto un gran número de serpientes en el banco de arena. Cuando Payeng - entonces tenía solamente 16 años- los encontró, habían muerto todos.

"Las serpientes murieron por el calor, sin ningún tipo de cobertura arbórea. Me senté y lloré sobre sus cuerpos sin vida", dijo Payeng a The Times of India.

"Fue una carnicería. Alerté al departamento forestal y les pregunté si se podía cultivar árboles allí. Dijeron que nada crecería allí. Me sugirieron que intentara que creciera bambú. Era doloroso, pero lo hice. No había nadie para ayudarme ", dijo al periódico.

Ahora, el banco de arena estéril es un extens bosque de 1.360 hectáreas,con varios miles de variedades de árboles y una asombrosa diversidad de vida silvestre - incluyendo aves, venados, monos, rinocerontes, elefantes y tigres, incluso.

El bosque, al que llaman acertadamente "el bosque Molai", el apodo de su creador. Payeng, ahora tiene 47 años.

De acuerdo con el Asian Age, Payeng ha dedicado su vida a la conservación y crecimiento del bosque. Aceptando una vida de aislamiento, él comenzó a vivir solo en el banco de arena en la adolescencia - pasando sus días cuidando las plantas florecientes.

Hoy en día, Payeng todavía vive en el bosque. Comparte una pequeña choza con su mujer y sus tres hijos y se ganan la vida vendiendo leche de vaca y de búfala.

De acuerdo con el Conservador Adjunto de Bosques, Gunin Saikia, es tal vez la mayor selva del mundo, en medio de un río.

"Nos sorprendió encontrar un denso bosque en el banco de arena", dijo Saikia al The Times of India, agregando que los funcionarios de la región sólo se enteraron de la existencia del bosque de Payeng en 2008.

Por fin, Payeng ha podido obtener la ayuda - y el reconocimiento - que se merece.

"Los lugareños querían talar el bosque, pero Payeng les dijo que le mataran a él en vez de talar el bosque. Trata a los árboles y los animales como sus propios hijos. Viendo esto, nosotros, también, decidimos arrimar el hombro," dijo Saikia.

o-o-o

domingo, 31 de marzo de 2013

Lámparas alimentadas por electricidad generada por algas - Catalyzing Change


Lámparas alimentadas por electricidad generada por algas
Catalyzing Change


Lámparas alimentadas por electricidad producida por algas

Los investigadores de la Universidad de Stanford están investigando en corriente eléctrica derivada de plantas.

Los ingenieros de Stanford han generado corriente eléctrica aprovechando la actividad de electrones en las células de las algas individuales. La fotosíntesis excita los electrones, los cuales pueden ser convertidos en una corriente eléctrica utilizando un electrodo de oro especialmente diseñado. Este estudio podría ser el primer paso hacia la electricidad libre de carbono directamente de las plantas.

Las lámparas de algas recogen entre 150 y 200 veces más CO2 en un año que los árboles.


o-o-o



o-o-o

domingo, 3 de marzo de 2013

Fuego de cristal - Amazing World

fuego de cristal

Fuego de cristal
Amazing World


El fuego de cristal produce más calor que la madera real, y es también respetuoso con el medio ambiente. No hay humo, es inodoro y no produce cenizas. Usted podrá estar caliente sin talar árboles y los cristales de vidrio especialmente diseñados no emiten ningún residuo tóxico.


lunes, 18 de febrero de 2013

Terri Swearingen - Estamos viviendo en este planeta como si... - Utopia


Estamos viviendo en este planeta como si...
Terri Swearingen

Utopia


"Estamos viviendo en este planeta como si tuviéramos otro al que ir".
(Terri Swearingen)


o-o-o

Terri Swearingen es enfermera en el estado de Ohio. Fue galardonada con el Premio Ambiental Goldman en 1997, por la organización de las protestas contra la Waste Technologies IndustriesTecnologías y su incinerador de desechos tóxicos en la ciudad de East Liverpool, en los Apalaches, Ohio. Los esfuerzos de Swearingen influyeron en que se legislaran límites más estrictos a nivel nacional para los metales pesados ​​y las emisiones de dioxinas de las incineradoras de residuos.

(Wikipedia)

o-o-o

domingo, 13 de enero de 2013

Algas capturadoras de CO2 conviven con aviones en Barajas en busca de un mundo sostenible

Algas capturadoras CO2 aviones Barajas mundo sostenible

Algas capturadoras de CO2 conviven
con aviones en Barajas en busca
de un mundo sostenible


Miles de millones de microalgas conviven cada día en el aeropuerto de Barajas con los aviones en la Planta de Experimentación de captura de CO2 promovida por AlgaEnergy, Aena, Iberia y las universidades de Sevilla y Almería para luchar contra el cambio climático y lograr un mundo más sostenible.

En un terreno de 2.000 metros cuadrados (m2) de la T4, la Plataforma Tecnológica de Experimentación con Microalgas, "única en el mundo", es capaz de producir entre 3 y 4 toneladas de biomasa al año.

Así lo explicó a EFE Juan Luis Mato, Vicepresidente de AlgaEnergy, que resalta que "las microalgas son beneficiosas para el medioambiente, ya que se nutren del CO2 de la atmósfera y se multiplican gracias a él. Así se consigue eliminar la contaminación directamente del foco emisor".

"Una hectárea de microalgas captura la misma cantidad de CO2 que 33.000 árboles en 22 hectáreas", destaca Mato, mientras agradece la participación de Aena e Iberia en este proyecto.

Iberia aporta el agua destilada en la planta de depuración de "La Muñoza" (situada en los hangares de Barajas) para tratar y cultivar estas microalgas y Aena ha cedido los terrenos para su instalación.

En un futuro, anuncia Paloma Librero, la responsable de Medio Ambiente de Barajas, "se va a capturar CO2 de la planta de prueba de motores de Iberia y se intentará también en la de cogeneración del aeropuerto para reducir las emisiones y hacer un desarrollo más sostenible".

Y si todo sale según lo previsto, también se utilizará el biocombustible que puede salir de la biomasa para los vehículos de la plataforma y para las aeronaves, según Librero.

En Barajas, la planta de investigación cuenta con tres tipos de fotobiorreactores para cultivar las algas y su objetivo es la experimentación en todas las fases del proceso y la reducción de costes.

Por ahora, no se explota comercialmente su producción y la biomasa obtenida ha sido facilitada a unos 30 centros de investigación y más de 20 empresas que colaboran con AlgaEnergy en diferentes programas de investigación de alimentación, cosmética, fertilizantes o biocombustibles.

Mato no duda en vaticinar un gran futuro a las microalgas y asegura que servirán para paliar las tres crisis de la humanidad: "la alimentaria, porque tienen propiedades singulares como alimento, la medioambiental, porque captan CO2 y lo retiran del medio ambiente y la energética, al producir combustible a través de sus materias grasas".

Por ello, AlgaEnergy no ceja en la investigación y está construyendo una planta en Arcos de la Frontera (Cádiz), pionera a nivel mundial por su tamaño (un millón de litros de cultivo en una superficie de 10.000 m2) y porque se alimentará de CO2 tomado directamente de la chimenea de la planta de ciclo combinado.

"La biomasa producida ya contará con las propiedades necesarias para su uso comercial, un coste de producción competitivo y podrá destinarse a los sectores de acuicultura, farmacéutico, de fertilizantes o alimentario", según Mato, que destaca que seguirán trabajando en el reto de lograr un precio competitivo para los biocombustibles.

Esto será posible porque los cultivos de microalgas no compiten con la alimentación humana ni precisan terrenos de valor agrícola, como sucede con los biocombustibles de primera generación (aceite de palma, soja o maíz), lo que eleva su precio.

"Una plataforma de hormigón, un terreno baldío o el propio desierto pueden ser la base de una planta eficiente de microalgas", señala Mato, que recuerda que recientemente la Comisión Europea decidió "ir retirando las ayudas a los biocombustibles de primera generación para promover los de segunda".

lunes, 26 de noviembre de 2012

La botella que se llena de agua sola


La botella que se llena de agua sola
Una compañía trabaja en un ingenio inspirado en el curioso escarabajo de Namib para obtener agua del aire gracias a la condensación


La ausencia de agua potable en algunas regiones del planeta es crítica. Mientras nosotros disfrutamos del privilegio de abrir un grifo y ver cómo cae un chorro generoso, todos los días, alrededor del mundo, miles de personas deben recorrer kilómetros enteros para llenar un cubo. Sin embargo, la naturaleza se ha adaptado bien en las regiones desérticas. Uno de los mejores ejemplos es el escarabajo de Namib, que obtiene agua del aire gracias a la condensación. Inspirada en este escarabajo, la empresa NBD Nano, una startup fundada por especialistas en química orgánica, biología e ingeniería mecánica, ha anunciado el desarrollo de una botella, que en términos sencillos, se llena de agua sola.

El escarabajo del desierto de Namib obtiene agua todos los días gracias a que puede “capturarla” a través de la condensación, a pesar de que el desierto de Namib tiene 1,4 centímetros de lluvia por año. Si un escarabajo puede hacerlo, Deckard Sorensen, cofundador de NBD Nano, llegó a la conclusión de que es posible replicar el proceso, y aplicarlo en una botella.


Básicamente, la superficie de la botella está cubierta con capas hidrófilas e hidrófobas, y utiliza un pequeño ventilador para hacer circular el aire. El proceso eventualmente lleva a la condensación, provocando que la botella se llene de agua sola. Como es fácil imaginar, esto requiere de una fuente de energía externa, pero el consumo no sería tan alto, ya que con una celda solar y una batería recargable sería suficiente. El potencial para esta tecnología es interesante, porque de acuerdo a las palabras de Sorensen, hay cerca de 11.340 billones de litros de agua en el aire.

Si el escarabajo puede hacerlo, quizás sea posible obtener el mismo beneficio en una botella, pero la empresa advierte de que se trata de un proyecto que todavía necesita varios años de desarrollo. No se ha mencionado cuánto tiempo en promedio podría demorar una botella en llenarse, aunque eso probablemente dependa de la cantidad de humedad en el aire, y por supuesto, del tamaño de la botella. Las aplicaciones teóricas se extienden a casi cualquier cosa que necesite agua, por lo que esperamos a ver más sobre este desarrollo.