Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2014

EL MÉTODO DE LA MANO PARA EL CONTROL DE LAS RACIONES DE ALIMENTOS - en el muro de Alimentacion Sana


EL MÉTODO DE LA MANO PARA
EL CONTROL DE LAS RACIONES DE ALIMENTOS

en el muro de Alimentacion Sana


En el gráfico se ve el tamaño que tienen que tener 
las raciones de los diferentes alimentos:

- La falange del dedo índice, para grasas y azúcares.

- Dos dedos extendidos (índice y medio), para quesos.

- Un puñado, para pasta, papas, arroz y pan.

- La palma de la mano, para carne y pescado.

- Toda una mano, para frutas.

- Las dos manos juntas, para verduras.

---

Puedes visitar el muro de Alimentacion Sana
pinchando en el siguiente enlace.


---

MI SANDWICH PERSONALIZADO - en el muro de Super Healthy Kids


MI SANDWICH PERSONALIZADO
en el muro de Super Healthy Kids


Esta semana están publicando (en el muro de Super Healthy Kids) recetas que involucran a sus hijos en la cocina. Creen que es importante que ellos aprendan a amar los alimentos integrales y cocinar. Hay un montón de maneras de que los niños puedan participar en tareas sencillas. Una de ellas es que empiecen con bocadillos para sus almuerzos. Utilice nuestro divertido gráfico para ayudarles a aprender cómo hacerlo: Elige un tipo de pan (u otro cereal), una crema para untar, un vegetal y una fruta o una proteína... y ya tienes tu bocadillo (sandwich) personalizado para el almuerzo.

---

Puedes visitar el muro de Super Healthy Kids
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 17 de julio de 2014

CENAR SALUDABLEMENTE NO TIENE POR QUÉ SER ABURRIDO - en el muro de Habitolicious


CENAR SALUDABLEMENTE
NO TIENE POR QUÉ SER ABURRIDO

en el muro de Habitolicious


Cenar saludablemente no tiene por qué ser aburrido.
Cosa de darle vuelo a la imaginación o hacerse de nuevas recetas.

---

Puedes visitar el muro de Habitolicious
pinchando en el siguiente enlace.


---

viernes, 11 de julio de 2014

ESCALA SCOVILLE DE NIVEL DE ARDOR DE LOS PIMIENTOS

pinchar para aumentar el tamaño de la imagen

ESCALA SCOVILLE
DE NIVEL DE ARDOR DE LOS PIMIENTOS


La escala Scoville es una medida del picor o pungencia en los chiles (también conocidos como guindillas, pimientos o ajíes). Estos frutos de plantas del género Capsicum contienen capsaicina, componente químico que estimula el receptor térmico en la piel, especialmente las membranas mucosas. El número de unidades Scoville (SHU, del inglés Scoville Heat Units) indica la cantidad presente de capsaicina. Muchas salsas picantes usan la escala Scoville para publicitarse en los centros comerciales.


El grado de picante de cualquier pimiento, tal y como se muestran en la escala en "unidades Scoville," es impreciso, debido a que las propias especies tienen variaciones —que pueden cambiar en un factor de 10 o incluso más— en función del cultivo, del clima o incluso del terreno de cultivo (esto es especialmente verdadero en los habaneros).1 Las imprecisiones descritas en los métodos de medida contribuyen a la imprecisión de los valores (esto lo saben los que comen pimientos de Padrón: "Unos pican y otros no"). Cuando se interpreta un cociente de la escala se debería tener esto en mente.

(Wikipedia)

---

jueves, 10 de julio de 2014

LOS INSECTOS, LA COMIDA DEL FUTURO SEGÚN EL IFT - por E. MALLOL - en el diario ElMundo.es


LOS INSECTOS, LA COMIDA DEL FUTURO
SEGÚN EL IFT

por E. MALLOL
en el diario ElMundo.es


Necesitan menos agua, menos pienso, menos energía para producir

El aumento de población mundial obliga a 
considerarlos fuente de proteínas, según el IFT

Sobrepoblación

Los datos son elocuentes: cada año la población mundial crece en 70 millones de personas. (...) Aproximadamente el 70% de las tierras de cultivo y el 30% de la superficie del planeta se usa en la actualidad para incrementar el ganado, la principal fuente de proteínas de los humanos. (...)

Menos pienso, menos agua

«Los insectos requieren menos pienso, menos agua y menos energía para producir y generan un volumen de contaminantes, ya sea pesticidas o gases de efecto invernadero, sustancialmente menor», afirma Aaron Doosey, fundador de All Things Bugs, una empresa de Florida que proporciona polvo ricos en proteínas procedentes de insectos.

Quitarnos el asco

(...) «hemos perdido mucho tiempo temiendo que los insectos nos cayeran en la comida; ahora queremos alentar a comerlos». (...)

---

Puedes leer el texto completo
pinchando en el siguiente enlace.


---

¿Cuál es tu opinión al respecto? 
¿Comerías insectos?

martes, 8 de julio de 2014

EL GRAN ENGAÑO DE LOS CEREALES PARA EL DESAYUNO: DE COMIDA RÁPIDA A DESAYUNO SALUDABLE - en el diario ABC.es


EL GRAN ENGAÑO DE LOS
CEREALES PARA EL DESAYUNO:
DE COMIDA RÁPIDA A DESAYUNO SALUDABLE

en el diario ABC.es


Parecen un alimento sano: en sus cajas informan de que contienen hierro, vitamina B12, vitamina D, vitamina E y ácido fólico, entre otros. Sin embargo, múltiples nutricionistas claman contra ellos: tienen demasiado azúcar y sus bondades no son naturales, sino añadidas. Quizá su máximo exponente sean los Corn Flakes de Kellogg’s por su historia, por su amplia presencia y, sobre todo, por ser buque insignia. Son un clásico. Tal es su aceptación que ya se ha olvidado su origen comercial: el de comida rápida.

El doctor John Harvey Kellogg y su hermano Will Keith Kellogg inventaron los cereales por casualidad en 1894 y pronto se popularizaron entre los pacientes del sanatorio que dirigían. Por ello, en 1906 crearon una empresa para comercializarlos. Eso sí, para asegurarse el éxito, introdujeron algo de azúcar en la receta, que con los años fue en aumento. «Los cereales para el desayuno pronto comenzaron su descenso hacia la tierra baldía nutricional de los cereales azucarados modernos, realizando esfuerzos de marketing dirigidos a los primeros niños del “baby boom” después de la Segunda Guerra Mundial», asegura Heather Arndt Anderson en su libro «Breakfast: A History (The Meals Series)».

Su avance fue imparable: no sólo satisfacía el gusto de los más pequeños —los cereales de General Mills llegaron a tener un 46% de azúcar en 1954, según el experto Andrew F. Smith— , sino que gracias al márketing y a las cambios sociales —la mujeres entraron en el mercado laboral— todos los factores parecían favorecer su trayectoria.

(...)

---

Puedes leer el texto completo
pinchando en el siguiente enlace.


---

lunes, 7 de julio de 2014

SE ACABARON LAS EXCUSAS PARA NO COMER SANO - en el muro de HARPER'S BAZAAR ESPAÑA - en el diario 20minutos.es


SE ACABARON LAS EXCUSAS
PARA NO COMER SANO

en el muro de
HARPER'S BAZAAR ESPAÑA
en el diario
20minutos.es


Si te autoconvences para no empezar a dejar a un lado
la comida basura, aquí desmontamos tus motivos

---

Siempre hay excepciones y salir un día tomar algo con amigos lo es, pero si quieres comer saludable en tu día a día y tu excusas no te lo permiten aquí tienes algunas respuestas.

1. "Mi familia no quiere comer saludable". (...)

2. "Como fuera casi siempre". (...)

3. "No tengo tiempo". (...)

4. "En mi trabajo es imposible". (...)

5. "No sé cocinar". (...)

---

Puedes visitar el muro de HARPER'S BAZAAR ESPAÑA
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes leer el texto completo
pinchando en el siguiente enlace del 
diario 20minutos.es


---


GUÍA BÁSICA PARA REDUCIR LA INGESTA DE SODIO (SAL) Y ALTERNATIVAS - por JUAN REVENGA - del blog EL NUTRICIONISTA DE LA GENERAL - en el diario 20minutos.es


GUÍA BÁSICA PARA REDUCIR
LA INGESTA DE SODIO (SAL)
Y ALTERNATIVAS

por JUAN REVENGA
del blog
EL NUTRICIONISTA DE LA GENERAL
en el diario 20minutos.es


Tal y como te comentaba en esta entrada (La mayor parte de la sal que tomas la ha puesto ahí alguien distinto de ti (Enlace)), la mayor parte del sodio que ingiere el ciudadano medio con los alimentos no la ha puesto él sino que está ya presente en las elecciones alimentarias que hace. Es más, apenas el 20% de la sal ingerida es incorporada libremente por el usuario. Este es un tema tan flagrante y conocido que la reducción de sodio en los alimentos procesados es uno de los objetivos prioritarios de la industria alimentaria (Enlace).

El exceso de sodio en la dieta se ha relacionado con el aumento del riesgo de hipertensión arterial y favorecer la retención de líquidos. Por eso, más allá de lo que los distintos productores de alimentos establezcan dejo aquí una guía elemental para reducir la presencia de sodio en nuestra alimentación cotidiana y ofrecer al mismo tiempo unas alternativas válidas.

En líneas generales

- Reducir la presencia de sal presente en nuestro entorno tanto en saleros de cocina como en los de mesa.

- Ni la “sal marina” ni otras sales “exóticas” (tipo “del Himalaya”, o la que sea) son en ningún caso mejor opción para el tema que nos ocupa que cualquier otro tipo de sal al uso. Te lo conté en esta entrada (¿Es la sal marina mejor que “la otra” sal? (pregunta trampa) (Enlace).

- Como primera elección en la compra de alimentos, optar por los menos procesados. La mayor parte de ingredientes frescos son “naturalmente” bajos en sodio.
Al hacer la compra de alimentos procesados prestar atención al etiquetado. Un producto con un “contenido reducido de sodio” es aquel que aporta menos de 0,04g de sodio, o el valor equivalente de sal (0,1g de sal), por 100g o por 100 ml. En cuanto a los alimentos etiquetados “sin sodio” o “sin sal” aludirá a aquellos con una cantidad máxima de sodio de 0,005g, o su equivalente en sal, es decir, no más de 0,0125g.

- Hay no pocos aditivos alimentarios que contienen sodio, el principal entre otros el glutamato monosódico. Lee las etiquetas y contrasta su presencia.

- Existen sustitutos de la sal de mesa consistentes en la inclusión de cloruro potásico en diferentes porcentajes. Su uso debería ser comunicado al médico ya que existen condiciones concretas que hacen inadecuado su uso como sustituto (dedicaré próximamente un post a este tema).

- Algunos medicamentos constituyen una fuente importante de sodio, en especial muchos que son efervescentes.

(...)

Alternativas

Los aceites vegetales “naturales”, vinagre, la mantequilla y la margarina sin sal.

---

Puedes leer la noticia completa
pinchando en el siguiente enlace.


---


Lo que dice JUAN REVENGA sobre si mismo: "Soy biólogo y además dietista-nutricionista, una profesión sanitaria. Me gusta saber que nuestros hábitos de vida, más en concreto aquellos relacionados con la alimentación, desempeñan un papel importante en nuestra salud, pero sin tonterías y más allá del interés puntual que algunos sectores de la industria alimentaria, los medios, los presuntos profesionales y los laboratorios nos hagan creer. Al menos en nuestro medio se hace imprescindible llegar a un punto de encuentro entre el placer de comer (la gastronomía) y la salud."

"El hombre es el único animal que come sin tener hambre, 
que bebe sin tener sed, 
y que habla sin tener nada que decir". 
(Mark Twain)

---

sábado, 5 de julio de 2014

LEER TAMBIÉN ALIMENTA - en el muro de Qué Libro Leo


LEER TAMBIÉN ALIMENTA
en el muro de Qué Libro Leo


LEER TAMBIÉN ALIMENTA
(y sólo engorda tu cultura)

Plan de fomento de la Lectura.

---

Puedes visitar el muro de
"Quelibroleo.com - Descubre tu próxima lectura"
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 3 de julio de 2014

TABLA DE CONVERSIONES DE UNIDADES DE MEDIDA PARA LA COCINA - en el muro de la Revista Cocina y Vino


TABLA DE CONVERSIONES
DE UNIDADES DE MEDIDA
PARA LA COCINA

en el muro de la Revista Cocina y Vino


Sírvete de esta guía para conocer las equivalencias 
entre algunas medidas y temperaturas de cocina.

---

Puedes visitar el muro de la Revista Cocina y Vino
pinchando en el siguiente enlace.


---

sábado, 7 de junio de 2014

BEBER ZUMO DE FRUTA NO EQUIVALE A COMER LA FRUTA - del diario "20minutos.es"


BEBER ZUMO DE FRUTA
NO EQUIVALE A COMER LA FRUTA

del diario "20minutos.es"


¿Te parece que la mermelada equivale a una ración de fruta? Ea, pues con los zumos tampoco. Y eso que para la elaboración de los dos productos –mermelada y zumo- interviene de forma indefectible la fruta… que te quede claro. Y aunque al zumo no se le añada nada más y sea exclusivamente el producto licuado de la fruta... el zumo de fruta ni es fruta, ni su consumo sustituye el de la fruta.

Para la mermelada seguro que no hace falta que te lo explique, seguro que lo entiendes. Vamos con el zumo y con un ejemplo: el paradigmático zumo de naranja.

Veamos las diferencias nutricionales y de efecto sobre la ingesta de un vaso de zumo de naranja natural frente al de una naranja tal cual. Ten en cuenta que para un vaso de zumo se suelen emplear, por término medio, 3 naranjas más o menos. Pues veamos.

---

Si quieres leer la noticia completa, pincha en el siguiente enlace.



martes, 3 de junio de 2014

14 COSAS QUE NO SABÍAS QUE PODÍAS HACER CON EL MICROONDAS - Ana Verónica García - ABC.es


14 COSAS QUE NO SABÍAS QUE PODÍAS HACER
CON EL MICROONDAS
Ana Verónica García


Calentar, descongelar, gratinar y, como mucho, hacer palomitas son las funciones más típicas de este pequeño electrodoméstico pero ¿sabías que se pueden hacer muchas cosas más? Descubrimos algunas funciones del microondas que, probablemente, desconocieras.

---


01. Ablandar las legumbres antes de cocinarlas.

¿Cuántas veces has querido hacer una fabada o un cocido y no has podido porque se te había olvidado poner las judías o los garbanzos -la lentejas no es necesario- a remojo la noche antes? Pues con el microondas podrías haberlo hecho...

Para conseguir el efecto de una noche en agua en las legumbres, sólo hay que meter tres cantidades de agua por cada medida de judías o garbanzos en un recipiente apto para microondas y ponerlo a la máxima potencia hasta que hierva (unos 15 minutos).

Hay que dejarlas reposar una hora antes de sacarlas, enjuagarlas con agua fresca y proceder a cocinarlas.

---


02. Desapelmazar el azúcar.

Con el microondas se acabó tener que pelear con los terrones duros que se forman en el azúcar, especialmente el azúcar moreno, después de que la humedad se haya evaporado al tenerla mucho tiempo almacenada.

Lo único para desapelmazar esos bloques de azúcar que hay que hacer es meter el azúcar el un bol, cubrirlo con un papel de cocina humedo y calentarlo entre 20 y 40 segundos.

---


03. Deshidratar hierbas.

Las hierbas y especias deshidratadas suelen ser bastante más caras que las hierbas frescas, que, también muchas veces se pueden coger en el campo o plantar en casa en el jardín o en pequeñas macetitas.

Con el microondas podemos deshidratarlas en un momento sin tener que almacenar hierbas frescas y secas. Sólo hay que poner una capa de la hierbas que queramos deshidratar en un plato para microondas, cubrirlas con un papel de cocina y calentarlas durante un minuto. Si no está lo suficientemente secas, ir probando de 20 en 20 segundos.

---


04. Se acabaron las lágrimas al pelar cebollas.



Y no, el microondas no va secar tus lágrimas y consolarte cual amigo fiel después de haber estado pelando cebollas. Pero puede evitarte el mal trago, si, antes de pelarlas y cortarlas, metes las cebollas durante 30 segundos en el microondas. Te ahorrará muchas lágrimas.

---


05. Devolver el frescor al pan.

Cuando el pan se ha puesto correoso, sólo hay que meterlo en el microondas envuelto con un paño húmedo y calentarlo poco a poco, de 10 en 10 segundos para que recobre su frescura y esponjosidad.

El mismo proceso nos sirve para que las galletas,patatas fritaso los picos que se quedan revenidos vuelvan a estar crujientes.

---


06. Reblandecer la piel de verduras y tubérculos.

Pelar algunas cucurbitáceas, como el calabacín o la calabaza, y tubérculos como la patata o los nabos, puede ser una tarea muy engorrosa por la dureza de su piel. Para ablandarla sólo hay que poner la pieza correspondiente en el microondas durante dos o tres minutos, dependiendo del tamaño, y su piel será mucho más flexible.

También funciona con los tomates que queremos pelar para preparar salsas. Después de lavarlos y cortarlos por la mitad, se ponen boca abajo durante 4 o 5 minutos, La piel empezará a desprenderse sola. Es el momento de sacarlos y dejarlos enfriar. Luego podrán pelarse con la la mano.

---


07. Ablandar la miel.

Algunas veces la mielse endurece tanto que no podemos utilizarla cuando la necesitamo. Para que se ablande podemos meterla en el microondas, si viene en tarro de cristal, y calentarla durante 30 o 40 segundos hasta que recupere su textura original.

---


08. Subir la masa de levadura.

A los aficionados a la repostería, les puede venir muy bien este truco ya que la levadura puede tardar hasta una hora o más en subir a temperatura ambiente. Con el microondas este proceso se reduce a unos 15 minutos.

Pon un cuarto de litro de agua al fondo del microondas y la masa en un bol cubierto con un papel de film en el centro. Se calienta a baja potencia durante 3 minutos y se deja reposar dentro durante otros 3 minutos. Se vuelve a calentar otros 3 minutos más y 6 minutos de reposo. La levadura habrá doblado su tamaño.

---


09. Esterilizar frascos.

En vez de hervir al baño maría los frascos donde vamos a guardar las conservas caseras, podemos esterilizarlos en el microondas en muchos menos tiempo.

Sólo hay que quitarles la tapa, echar un poquito de agua y calentarlos hasta que hierva el agua. Ya están listos para que guardemos las conservas que hayamos preparados.

---


10. Hacer aceites aromatizados.

El aceite con ajo o laurel o romero o guindilla puede dar un toque especial a algunas recetas o incluso es ideal para las tostadas del desayuno o el aperitivo pero podemos tardar varias semanas en conseguir que el aceite coja el sabor de la especia de la que queremos darle el toque.

Para hacer pequeñas dosis que nos saquen del apuro, podemos utilizar el microondas, metiendo una pequeña cantidad de aceite con lo que queramos mezclarlo y calentarlo durante 30-40 segundos.

---


11. Ablandar la máscara de pestañas.

La máscara de pestañas tiende a secarse rápidamente y más si no se utiliza con frecuencia. No hace falta salir corriendo a comprar un rímel nuevo para terminar de maquillarte, basta con meterlo en el microondas junto a un vaso de agua. En 30–40 segundos estará como nueva.

---


12. Desinfectar trapos y utensilisios de cocina.

Las esponjas y los paños de limpieza se ensucian enseguida y es un trastorno, y un gasto inncesario, tener que poner la lavadora para poder volver a utilizarlos por lo que, podemos ponerlos en el microondas durante algunos minutos a máxima potencia para eliminar el 99% de las bacterias.

Esto mismo nos sirve para los calcetines o algunas prendas de algodón no demasiado grandes. Sumergidas en un recipiente grande con agua con jabón, se calientan durante 10 minutos a máxima potencia.

Las tablas de cortar de plástico pueden desinfectarse también en el microondas durante un minuto, después de lavarlas y pasarles un limón por la superficie.

---


13. Tostar frutos secos.

Los frutos secosse pueden comer tanto crudos como tostados por lo que si los compramos crudos podemos hacerlos nosotros mismos en casa y decidir cómo queremos tomarlos cada vez.

Se ponen las nueces, los cacahuetes, las avellanas o las pipas crudas bien extendidas en un plato para microondas. Se van tostando a intervalos de un minuto, removiendo cada vez hasta que estén crujientes y huelan a tostado. Dependiendo del tipo de fruto seco pueden tardar desde 3 hasta ocho minutos.

---


14. Hacer espuma para el café.

El microondas puede convertirse en un aliado perfecto si te gusta el café con espuma como la de las cafeterías sin la necesidad de salir a la calle o tener que comprar una cafetera especial.

Sólo tienes que llenar un bote hasta la mitad de leche, taparlo y agitarlo durante unos 30 segundos hasta que la leche forme espuma. Quita la tapa y mételo en el microondas durante 30 segundos. Después sólo tienes que echar la leche con cuidado de que no caiga la espuma para poder echarla después como colofón a ese estupendo café digno de cualquier cafetero profesional.

---


lunes, 26 de mayo de 2014

COMER SIN GLÚTEN NO ES MÁS SANO SI NO ERES CELÍACO - ABC Salud


COMER SIN GLÚTEN NO ES MÁS SANO
SI NO ERES CELÍACO

ABC Salud


Imagínese por un momento que no pudiera comer nunca pan, tartas, galletas, pasta, pizza o cerveza, entre otros alimentos. Con esta limitación viven las personas que han sido diagnosticadas de celiaquía, una enfermedad autoinmune que provoca intolerancia crónica al gluten, una proteína presente en cereales como el trigo, la cebada, o el centeno. En los productos procesados también se puede encontrar esta sustancia como aditivo, por lo que deben leer atentamente la etiqueta, y en caso de duda, no consumirlos.«Hay alimentos a los que se incorporan harinas de trigo porque aumenta la masa y abarata el producto», explica la doctora María Jesús Pascual, pediatra digestivo infantil en el Hospital Nisa Pardo de Aravaca.

Para los pacientes celíacos el consumo de gluten resulta tóxico porque les provoca una atrofia en las vellosidades del intestino que impide la correcta absorción de los nutrientes. En el resto de la población, excepto en aquellos con una alergia o una sensibilidad al gluten diagnosticada, es una sustancia inocua, a pesar de que actualmente existen corrientes de opinión que han querido demonizarlo.

La actriz Gwyneth Paltrow, la misma que recomienda sin fundamento una dieta que consiste en no tomar más de 300 calorías por jornada, es una de las famosas que ha preconizado las bondades de comer sin gluten, aunque no se tenga intolerancia.«No tiene ningún sentido. El gluten solo es tóxico para el paciente celíaco. Además la palatabilidad de los alimentos sin gluten es peor y son productos más caros», asegura la doctora Pascual. De hecho, la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) calcula que los afectados por esta enfermedad gastan unos 1.600 euros más al año en hacer la compra.

Algunas personas asocian la ausencia de gluten con una dieta más sana o que ayuda a adelgazar, pero esto no tiene evidencia científica. «El hecho de quitar el gluten no hace a una dieta más equilibrada», advierte el doctor Camilo Silva, endocrinólogo de la Clínica Universidad de Navarra.

de la página "Cocina popular"

La doctora Marta Garaulet, catedrática de Fisiología y Nutrición de la Universidad de Murcia y profesora visitante en la Universidad de Harvard (EE.UU.) va más allá: «En ningún caso se debe recomendar una dieta sin gluten para la obesidad porque no ayuda. En todo caso aumenta la sensación de hambre y la resistencia a la insulina». La razón es que los alimentos sin gluten «tienen un mayor índice glucémico que los equivalentes que sí lo contienen, de acuerdo a un estudio de la Sociedad Americana de Nutrición Clínica». «El gluten ralentiza la absorción de los azúcares que llevan los alimentos con carbohidratos», explica la experta, que alerta de que los productos libres de esta proteína tienen un contenido reducido de micronutrientes como las vitaminas D y B, calcio, hierro, magnesio y zinc. «Las personas que deban llevar una dieta sin gluten deberían ir a un nutricionista para que les ayude a llevar una ingesta de carbohidratos mejor controlada y equilibrada en los demás nutrientes», apunta.



Para los que todavía tienen dudas sobre lo inútil de apartar el gluten sin necesidad médica, otro apunte más: la dieta mediterránea, que ha demostrado su eficacia en la prevención de patologías cardiovasculares, «está muy basada en productos con gluten», recuerda el doctor Federico Argüelles, especialista en patología digestiva y experto de la Sociedad Española de Patología Digestiva (Sepd).

Cómo sé si soy celíaco

Aproximadamente el 1% de la población es celíaca, aunque se estima que hasta el 75% de los pacientes están sin diagnóstico porque no siempre da la cara con manifestaciones digestivas claras. «La enfermedad celíaca es un iceberg. Por encima están los casos diagnosticados porque presentan síntomas típicos: diarrea, dolor abdominal, hinchazón, pérdida de peso; mientras que permanecen ocultos bajo el agua los casos más difíciles de detectar porque presentan otros síntomas como anemia ferropénica, osteoporosis o abortos de repetición», explica el doctor Argüelles.

de la página "Salud para celíacos"

Para desarrollar una celiaquía primero debe existir una predisposición genética, aunque no todo el que la tiene acabará desarrollando la enfermedad. Para confirmar las sospechas de celiaquía se somete a los pacientes a la medición del anticuerpo antitransglutaminasa, pero la prueba definitiva es la biopsia intestinal, que comprueba si las vellosidades intestinales están atrofiadas.

La enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida. De hecho se está diagnosticado a personas cada vez más mayores, que son las que suelen presentar los síntomas más difusos. En los niños, son más llamativos: mayor irritabilidad, diarreas frecuentes, distensión abdominal o el estancamiento del peso. Pero nunca hay que retirar el gluten antes de que el médico confirme las sospechas. Aunque no está muy claro qué dispara la intolerancia, las situaciones de estrés o los procesos virales pueden ser factores desecandenantes y «se considera que la lactancia materna e introducir el gluten entre los 4 y los 7 meses ejercen un efecto protector», señala la doctora Pascual.

Sensibles o alérgicos al gluten

En los últimos años también han aumentado los casos de sensibilidad al gluten no celíaca y alergia al gluten. En el segundo caso, puede detectarse mediante pruebas cutáneas, pero para el primero no hay una prueba diagnóstica específica. Son personas que presentan síntomas digestivos que pueden confundirse con la celiaquía, pero que dan negativo en los test de sangre y la biopsia para esta enfermedad. Sin embargo, cuando se les quita el gluten mejoran las molestias.

Aún se sabe poco de este síndrome y antes de desterrar el gluten hay que averiguar si su ausencia es la responsable de la mejoría o si se trata de otras sustancias que también se reducen cuando tomamos alimentos libres de esta proteína, como los FODMAP's (Fermentables oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles) .«Son sustancias que algunas personas no absorben bien y pueden producir síntomas parecidos al colon irritable», explica el endocrinólogo de la CUN, quien recomienda: «Si cree que necesita hacer algún tipo de cambio en su alimentación, busque consejo médico, pero no hay que señalar con el dedo lo que no necesariamente es responsable de nuestros síntomas».


martes, 6 de mayo de 2014

COCA-COLA Y PEPSI RETIRAN BAJO PRESIONES UN INGREDIENTE QUÍMICO DE SUS BEBIDAS - ABC.es


COCA-COLA Y PEPSI RETIRAN BAJO PRESIONES
UN INGREDIENTE QUÍMICO DE SUS BEBIDAS

La medida afecta a refrescos como
Fanta, Powerade o Gatorade


Lo contienen bebidas como Fanta, Powerade y Mountain Dew —productos de Coca-Cola— y también lo contenía Gatorade —de Pepsi— en algunos países. Se trata de un polémico ingrediente: el aceite vegetal bromado (BVO, siglas en inglés), que según diversos estudios deja residuos en la grasa corporal, en el cerebro, el hígado y otros órganos. Se trata de un componente usado habitualmente como producto químico retardante... del fuego. Ahora Coca-Cola ha anunciado que lo retirará de todas sus bebidas, después de que Pepsi hiciese lo mismo el año pasado.

Así, este ingrediente se eliminará en EE.UU., Canadá y Latinoamérica, donde sí está permitido, mientras que en la Unión Europea y Japón no hará falta porque su uso ya estaba prohibido por las autoridades. Según ha explicado Coca-Cola, usaba el BVO para mejorar la estabilidad de sus bebidas y evitar que ciertos ingredientes se descompongan.

La decisión de las dos grandes compañías llega después de que hace más de un año, una joven estadounidense, Sarah Kavanagh, buscara información sobre los ingredientes de Gatorade, el refresco que estaba tomando. Cuando investigó, encontró diversos estudios, entre ellos uno de la revista «Scientific American», en el que explicaba que el BVO estaba «bajo un intenso escrutinio porque las investigaciones muestran que se está acumulando en el cuerpo de las personas, incluyendo la leche materna» y que se habían encontrado «vínculos con un desarrollo neurológico deteriorado, reducción de la fertilidad, el inicio temprano de la pubertad y la alteración de las hormonas tiroideas».

La petición en la plataforma prosperó, y aunque primero fue Pepsi la que tomó la decisión, su principal competidora también ha decidido sumarse a la medida, aunque no sin antes reiterar que todas sus bebidas son seguras y cumplen con las normas de los países en que son vendidas.

Según el comunicado, la compañía espera retirar el polémico ingrediente de todas sus bebidas en los próximos meses y lo sustituirá por acetato isobutirato de sacarosa y por éster de glicerol de madera de rosina, ingredientes presentes en las bebidas durante los últimos años, así como en chicles.



jueves, 24 de abril de 2014

ESTOS SON LOS INGREDIENTES QUE DESCONOCÍAS DE LAS PATATAS FRITAS DE McDONALD'S - ABC.es


ESTOS SON LOS INGREDIENTES QUE DESCONOCÍAS
DE LAS PATATAS FRITAS DE McDONALD'S

ABC.es
La cadena de comida rápida publica una reveladora lista
con todos los componentes de sus productos


Se supone que hay tres componentes en las patatas fritas de McDonald’s: sal, aceite y papas. Pero los consumidores de esa comida rápida no se imaginan la lista real de ingredientes y técnicas impactantes de producción.

McDonald’s comenzó una campaña de transparencia. Como resultado, la compañía ha publicado la lista de sus ingredientes y técnicas disponibles en su página web. Aquí está la relación de ingredientes presentes en las patatas fritas.

Las papas fritas de McDonald’s contienen:

- Patatas.

- Aceite de canola, que ahora es genéticamente modificado.

- Aceite de soja, que se extrae de la soja genéticamente modificada.

- Aceite de cártamo: la mayoría del cártamo se calienta 
a altas temperaturas, lo que provoca su alteración química.

- Dextrosa, un tipo de azúcar.

- Ácido sodio pirofosfato. Este ingrediente aparentemente se utiliza 
para mantener el color de las papas fritas.

- Ácido cítrico, utilizado como conservante.

- Dimetilpolisiloxano, que se suele utilizar como un agente antiespumante.

- ”Sabor natural”. Es aparentemente obtenido de una fuente vegetal, 
pero el apodo de “natural” no significa nada, ya que incluso 
puede potencialmente contener toxinas glutamato monosódico (MSG).

- Aceite vegetal para freír, que es una mezcla de 7 ingredientes, 
incluyendo: el aceite de canola, aceite de maíz, aceite de soja, 
aceite de soja hidrogenado con terc-butil-hidroquinona (TBHQ), 
ácido cítrico, y dimetilpolisiloxano.

- TBHQ, un ingrediente a base de petróleo. Utilizado como conservante. 
Se le ha relacionado con el asma, enfermedades de la piel, 
trastornos hormonales, y en estudios en animales a largo plazo: 
con el cáncer y daños en el ADN.

El programa de transparencia fue lanzado por en Canadá mediante un video de YouTube para responder a las preguntas de algunos consumidores, explicándoles por qué la comida de la compañía se ve tan drásticamente diferente a lo que se publicita en el propio restaurante.

Bajo el eslogan ‘Nuestra comida, sus preguntas’ McDonald’s abrió las puertas de la cocina dando a la marca, supuestamente, una imagen pública de transparencia.


viernes, 14 de marzo de 2014

Crean por primera vez un pan de trigo para celiacos con sabor español - diario ABC.es


Crean por primera vez un pan de trigo
para celiacos con sabor español

diario ABC.es
Investigadores del CSIC y de la Universidad de Sevilla
consiguen crear un pan de trigo apto para
los intolerantes al gluten gracias a la modificación genética


La intolerancia al gluten se ha convertido en una de las patologías más de moda en los últimos años debido a su continuo aumento y afecta ya al 7% de la población mundial. En España, se calcula que medio millón de personas sabe que sufre un trastorno autoinmune por culpa del trigo, la cebada o el centeno y que tienen que andar con mucho cuidado a la hora de comprar determinados productos o acudir a diferentes restaurantes. Solo una dieta libre de estos tres cereales hace posible que los celiacos lleven una vida tranquila.

Sin embargo, investigadores españoles han abierto una puerta para que los celiacos puedan tomar trigo sin tener ninguna consecuencia en su salud. Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un pan de trigo potencialmente apto para la mayoría de los celiacos y otras intolerancias al gluten gracias a la modificación genética de las proteínas causantes de la celiaquía. Los resultados salen publicados en la revista «Plos One». «Aunque la modificación de estas variedades de trigo supone una reducción de sus proteínas, sus propiedades nutritivas son similares a las del trigo común», explica Francisco Barro.

Esto se debe a que las versiones transgénicas compensan el déficit de gliadinas (una glucoporteína) aumentando su contenido en otras proteínas presentes en el grano, «no relacionadas con la celiaquía, y ricas en lisina, un aminoácido esencial para los humanos y que ha de incluirse en la dieta ya que el organismo no lo genera de forma natural». Es la primera investigación de este tipo en el mundo.



Buena textura

El pan elaborado por los científicos, «hecho de la forma más natural posible y con levadura especial para celiacos», fue comparado con un pan de harina de trigo normal y con otro de pan de arroz. Durante el análisis, en el que se tuvieron en cuenta sus propiedades organolépticas, nutricionales e inmunotóxicas, los investigadores observaron que los panes elaborados con harinas sin gliadinas mostraban características de calidad harinopanadera similares a las de la harina normal. «Estaba rico», afirma el científico.

Por otro lado, en el análisis sensorial, los catadores mostraron preferencia hacia el pan sin gliadinas frente al pan de harina de arroz y lo equipararon al pan de harina de trigo tradicional. «Nuestros resultados ofrecen una gran oportunidad para mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo que sufren alguna intolerancia al gluten», apunta Barro.

El siguiente paso es llevar a cabo ensayos clínicos con personas celiacas para ver las reacciones a lo largo de este año o en 2015. Para conseguirlo se necesitan entre 500 y 800 kilos de harina para el ensayo con 70 u 80 personas. El trigo está sembrado y ahora solo falta que se cierre la financiación de este proyecto, que ha llamado la atención en Estados Unidos. «Es más fácil que se desarrolle allí que en Europa por la polémica que existe sobre los cultivos transgénicos», indica el científico.

En cuanto al coste de este producto, en el que ha colaborado también la Universidad de Sevilla, Barro asegura que puede ser casi similar al del pan normal. “Hay empresas que hacen ya productos sin gluten, como colines o masas de pizza. Lo único que hay que hacer es no mezclarlo con trigo normal”, comenta. Y es que la inversión en la cesta de la compra de una persona intolerante al gluten se dispara.

En el informe anual que elabora la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), la factura de este colectivo batió el año pasado un récord. El estudio, basado en una dieta de 2.000 a 2.300 calorías, revelaba que la cesta de la compra de una familia con al menos un miembro celíaco se encarecía 1.616,13 euros al año. En el estudio publicado hace unas semanas, esa cantidad ha disminuido un poco (1.586,40 euros), aunque la diferencia con una familia sin ningún componente celíaco es de un 315%.


jueves, 13 de marzo de 2014

¿Por qué necesitas añadir brotes a tu dieta? - del blog "World Factualy"


¿Por qué necesitas añadir brotes a tu dieta?
del blog "World Factualy"


Tanto en el momento en que usted era un niño pequeño como ahora, cuando usted es un adulto, su madre sigue repitiéndole que debe incluir brotes germinados en su dieta habitual. ¿Te has preguntado la razón principal detrás de esa insistencia? Además de dar sabor a un plato y ser sabroso, los brotes proporcionan nutrición para el cuerpo y son muy saludables. Hay diversos tipos de brotes disponibles en el mercado que se pueden añadir a sus recetas cotidianas. No son caros y se adaptan bien a su bolsillo. Pero aparte de estas razones, hay un montón de otras razones también. Lea los siguientes puntos para saber exactamente por qué usted debe agregar los brotes en su dieta diaria.

Los brotes contienen gran cantidad de vitaminas, aminoácidos, minerales, clorofila, fibras y proteínas, así como antioxidantes que proporcionan una nutrición suficiente al cuerpo para llevar a cabo el trabajo de todos los días. Además, ayuda en el desarrollo y el crecimiento de los músculos.

Valores nutricionales de los brotes (germinados)


o-o-o

Datos nutricionales del brote de soja:
* Calorías: 55 kcal. / 100 gr.
* Proteínas: 5,5 gr. / 100 gr.
* Grasas: 1,0 gr. / 100 gr.
* Hidratos de carbono: 4,6 gr. / 100 gr.
* Índice glucémico (IG): 15

o-o-o


viernes, 28 de febrero de 2014

Una dieta vegetariana puede ayudar a bajar la presión arterial - diario 20minutos.es


Una dieta vegetariana puede ayudar a bajar la presión arterial
Las personas que basan su alimentación en
frutas, legumbres y verduras
suelen tener la presión arterial más baja 
Los alimentos de origen vegetal suelen ser
bajos en sodio y ricos en potasio,
y el potasio disminuye la presión arterial


La hipertensión representa uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y otros trastornos, como los derrames cerebrales o los problemas de riñón. En España se calcula que casi 14 millones de personas padecen hipertensión.

Para muchos afectados el único tratamiento posible es el uso de fármacos antihipertensivos, con los costes y posibles efectos adversos que puede conllevar. Ahora, una investigación realizada en Japón muestra que una dieta vegetariana puede bajar la presión arterial.

Científicos del Centro Nacional Cerebral y Cardiovascular de Osaka (Japón) asegura que las personas que basan su alimentación en el consumo de frutas, legumbres y verduras suelen tener la presión arterial más baja, lo que podría convertir a las dietas vegetarianas en una nueva herramienta para combatir la hipertensión sin necesidad de tomar medicamentos.

Así se desprende de los resultados de una revisión de estudios publicada en la revista JAMA Internal Medicine, cuyos autores recuerdan que estas dietas, cuya principal característica es la omisión de cualquier tipo de carne, sí pueden incluir también productos lácteos, huevos o pescado en determinados casos pero, sobre todo, hacen hincapié en el consumo de alimentos de origen vegetal, principalmente verduras, frutas, legumbres y cereales.



Se considera que la presión arterial está a niveles normales cuando la sistólica está por debajo de 120 milímetros de mercurio (mmHg) y la diastólica por debajo de 80. A partir de 140/90, se considera que un paciente tiene ya una presión arterial elevada.

En esta revisión de estudios, Yoko Yokoyama, autora de la investigación y su equipo contaban con datos de cerca de 22.000 personas. Vieron que las personas que habían estado comiendo una dieta vegetariana tenían una presión arterial sistólica media 7 mmHg más baja que quienes comían carne, mientras que la presión diastólica era unos 5 mmHg más baja.

"La ventaja es que, a diferencia de los medicamentos, modificar la dieta no conlleva ningún gasto", reconoce esta experta, mientras que los efectos "colaterales" son todos positivos, ya que conlleva una pérdida de peso, una reducción del colesterol y un mejor control del azúcar en sangre.

Pero hay algo más. Según Yokoyama, ya que los alimentos de origen vegetal suelen ser bajos en sodio y ricos en potasio, y el potasio disminuye la presión arterial. Asimismo, estos alimentos son también muy bajos en grasas saturadas, lo que permite a la sangre fluir más fácilmente.

"Me gustaría animar a los médicos a prescribir dietas basadas en verduras como algo rutinario, y confiar en los medicamentos sólo cuando los cambios de dieta no hagan su trabajo", dice Yokoyama.