Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio de la Humanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio de la Humanidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2014

BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS (NAVE CENTRAL Y ÁBSIDE), ROMA - en el muro de Ancient Rome


BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS
(NAVE CENTRAL Y ÁBSIDE), ROMA

en el muro de Ancient Rome


---

Puedes visitar el muro de Ancient Rome
pinchando en el siguiente enlace.


---

El término basílica proviene del latín basilica que a su vez deriva del griego βασιλική (fonéticamente, basiliké) que significa 'regia o real' (fem.), y viene a ser una elipsis de la expresión completa βασιλική οἰκία (basiliké oikía) que quiere decir «casa real». Una basílica era un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía destinarse a tribunal, y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el foro.


Más adelante, los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos, los propios edificios romanos para utilizarlos como recinto religioso oficial para la celebración de la liturgia. Después de que el Imperio romano se volviese oficialmente cristiano, el término se usó también para referirse a iglesias, generalmente grandes o importantes, a las que se habían otorgado ritos especiales y privilegios en materia de culto. En este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso.

(Wikipedia)

---

La Basílica de San Pablo Extramuros es una de las cinco iglesias consideradas como las más antiguas de Roma. La Iglesia católica considera que son la Basílica de San Juan de Letrán, Basílica de San Lorenzo Extramuros, Basílica de Santa María la Mayor y la Basílica de San Pedro. Es la segunda basílica más grande de Roma, después de San Pedro, de la que dista 11 kilómetros. Según la tradición es el lugar donde el apóstol Pablo fue enterrado. En 2005 el cardenal Andrea Cordero Lanza di Montezemolo fue nombrado arcipreste de la basílica.

La basílica, y todo el complejo anexo, como el claustro y el monasterio, son parte de la República Italiana, y propiedad extraterritorial de la Santa Sede.

En 1990 fue incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad en Europa por la Unesco, con el número de identificación 91-013.

Reconstrucción

Durante el pontificado del papa Pío VII, en la noche del 15 al 16 de julio de 1823, un incendio destruyó la mayor parte del edificio, dejando incólume el claustro. El fuego se inició por la negligencia de un trabajador que estaba reparando el plomo del tejado. De este modo quedó prácticamente destruida la basílica, la única entre todas las iglesias de Roma que había conservado su primitivo carácter durante 1435 años.

Quedaron en pie pocas estructuras. Debieron reconstruirse gran parte de los muros. En aquella época el debate sobre las varias teorías de restauración estaba muy avanzado, a pesar de lo cual los arquitectos encargados de las labores prefirieron reconstruir una basílica completamente nueva, de tal manera que los visitantes difícilmente pueden reconocer en la construcción actual el diseño de una basílica de finales del siglo IV.

Todo el mundo contribuyó a la restauración. El virrey de Egipto envió pilares de alabastro, el emperador de Rusia la preciosa malaquita y lapislázuli del tabernáculo. La obra en la fachada principal, que mira al Tíber, fue acabada por el gobierno italiano, que declaró la iglesia un monumento nacional.

El resultado final, aunque guardando la tipología de basílica paleocristiana, dista mucho del edificio de Teodosio.

Se taparon las ventanas de la nave central para añadir escenas de la vida de san Pablo en dos series de mosaicos. Se suprimieron todas las irregularidades (columnas torcidas, decorados bajo los arcos...). Se sustituyó el pavimento de mármol liso por otro geométrico.

Fachada de la basílica de
San Pablo Extramuros, Roma

El mosaico de la fachada, del siglo XI, fue sustituido por uno nuevo, alejado de los cánones estéticos paleocristianos. Restos del primer mosaico son visibles detrás del arco de triunfo.

La construcción mide de largo 131,66 metros, 65 de ancho y 29,70 de alto. Es, en tamaño, la segunda de las cuatro basílicas patriarcales de Roma.

En su interior, alrededor de la nave central y el transepto hay tondos que contienen las efigies de todos los pontífices, desde San Pedro al Papa Francisco, que fue colocada en Enero de 2014 a la par de su Predecesor, el Papa Emérito Benedicto XVI

Anexos a la basílica están el claustro y el monasterio.

(Wikipedia)

---

miércoles, 6 de agosto de 2014

CATARATAS VICTORIA, VISTA AÉREA (FRONTERA ENTRE ZAMBIA Y ZIMBABUE) - en el muro de Beautiful Amazing World


CATARATAS VICTORIA, VISTA AÉREA
(FRONTERA ENTRE ZAMBIA Y ZIMBABUE)

en el muro de Beautiful Amazing World


---

Puedes visitar el muro de Beautiful Amazing World
pinchando en el siguiente enlace.


---

Las cataratas Victoria, situadas en la frontera de Zambia y Zimbabue, constituyen un salto de agua del río Zambeze.

Están ubicadas en el distrito de Livingstone, en la Provincia del Sur, de Zambia y en el distrito de Hwange, en la región de Mashonalandia Occidental, de Zimbabue.

Sobre las cataratas se encuentra el puente de las Cataratas Victoria, un antiguo arco de acero terminado en 1905.

Las cataratas tienen una anchura aproximada de 1,7 km y 108 m de alto. Se consideran un espectáculo extraordinario debido al estrecho y raro abismo en que el agua cae.

David Livingstone, el misionero y explorador escocés, visitó la cascada en 1855 y las bautizó con el nombre de la reina Victoria, aunque son conocidas localmente como Mosi-oa-Tunya, el humo que truena. La cascada forma parte de dos parques nacionales, Parque Nacional de Mosi-oa-Tunya en Zambia y el Parque Nacional de las Cataratas Victoria en Zimbabue, y son una de las mayores atracciones turísticas del África austral.

Las cataratas Victoria fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año 1989, protegiendo un área de 8.780 ha.

Desde 2010, están integradas dentro del Área de Conservación Kavango-Zambeze.

(Wikipedia)

---

sábado, 21 de junio de 2014

QHAPAQ ÑAN, SISTEMA VIAL ANDINO, NUEVO PATRIMONIO MUNDIAL - en el muro de "UNESCO en español"


QHAPAQ ÑAN,
SISTEMA VIAL ANDINO,
NUEVO PATRIMONIO MUNDIAL

en el muro de "UNESCO en español"


Argentina‬, ‪Bolivia‬, ‪Chile‬, ‪Colombia‬, ‪Ecuador‬ y ‪Perú‬ comparten un nuevo ‪Patrimonio Mundial‬: el ‪Qhapaq Ñan‬, sistema vial andino. ¡Felicidades!

Se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas –aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes– con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos.
Este extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta.
La red viaria alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la cordillera andina.

El nuevo sitio del patrimonio mundial, consta de 274 componentes y se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros. Los componentes se han seleccionado para poner de relieve la importante función social y política de la red viaria; las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de mercancías; y los sitios con un significado religioso.

---

Puedes visitar el muro de "UNESCO en español"
pinchando en el siguiente enlace.


---

lunes, 9 de junio de 2014

GLACIER SKYWALK, EL NUEVO Y ESCALOFRIANTE MIRADOR DE CRISTAL SOBRE LAS MONTAÑAS ROCOSAS CANADIENSES - JOSEFINA G. STEGMANN - del diario ABC.es


GLACIER SKYWALK,
EL NUEVO Y ESCALOFRIANTE MIRADOR DE CRISTAL
SOBRE LAS MONTAÑAS ROCOSAS CANADIENSES

JOSEFINA G. STEGMANN
del diario ABC.es


Si ya conoces la famosa pasarela de vidrio del Gran Cañón del Colorado, esta, probablemente te la recuerde, aunque el paisaje es completamente diferente. Se trata de la nueva plataforma de cristal ubicada en el Parque Nacional de Jasper, en Alberta, Canadá, en la zona más septentrional de las Montañas Rocosas.

Una plataforma instalada a 280 metros de altura, sobre el vacío, permite ver los glaciares más espectaculares de Canadá.

El Parque Nacional de Jasper forma parte junto con el Banff, Kootenay y Yoho, el conjunto de Parques de las Montañas Rocosas Canadienses, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.

---

Si quieres leer la noticia completa, pincha en el siguiente enlace.


viernes, 6 de junio de 2014

RELIEVE DE HORUS, TEMPLO DE ISIS (ISLA DE FILÉ) - de Hello Egypt


RELIEVE DE HORUS,
TEMPLO DE ISIS (ISLA DE FILÉ)
de Hello Egypt



---

File o Filé (en textos latinos: Philæ, Philae, Filae) era el nombre de una isla situada en el río Nilo, a once kilómetros al sur de Asuán, en Egipto. Fue célebre por los templos erigidos durante los periodos ptolemaico y romano dedicados al culto a la diosa Isis que se propagó por todo el Mediterráneo, manteniéndose su veneración en el templo de File hasta que fue prohibido en tiempos de Justiniano I, el año 535 d. C.

La isla de File quedó sumergida en el siglo XX bajo las aguas embalsadas por la presa de Asuán, aunque bajo patrocinio de la Unesco los templos fueron desmontados, trasladados y reconstruidos en el cercano islote de Agilkia.

Patrimonio de la Humanidad

El conjunto de templos de Filé forma parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 con el nombre de Monumentos de Nubia de Abú Simbel a Filé.

En la isla, existe una clara gradación en los templos. El templo principal es el de Isis, que ocupa la posición axial principal, estando los otros templos (Arensnufis, Imhotep, etc.) subordinados al de la diosa, ubicándose transversalmente a dicho eje.

El templo de Isis fue decorado en época de Ptolomeo II, y terminado por Augusto y Tiberio.

Últimos vestigios de la antigua escritura egipcia

La última inscripción jeroglífica de la que tenemos evidencias fue grabada en los muros de la puerta llamada de Adriano, situada en el recinto del templo del Isis; se grabó el día 24 de agosto de 394, y consistía en una invocación al dios kushita Mandulis.

El último texto escrito en egipcio demótico se fechó el día once de diciembre del año 452; se trata de una frase pintada en los muros del templo del Isis, en File.

(Wikipedia)

---

lunes, 5 de mayo de 2014

PUEBLO DE MANAROLA (de noche), CINQUE TERRE, ITALIA - Amazing Places of World


PUEBLO DE MANAROLA (de noche),
CINQUE TERRE, ITALIA
Amazing Places of World



o-o-o

Manarola es un pequeño pueblo, una fracción del Municipio de Riomaggiore, en la provincia de La Spezia (Liguria, norte de Italia) sobre el Mar de Liguria.

Forma parte de un grupo de pueblos costeros muy frecuentados por turistas que recibe el nombre de Cinque Terre nombrados Patrimonio de la Humanidad.

Parece ser que Manarola es la más vieja de las ciudades de las Cinque Terre, como atestigua una piedra angular de la iglesia de San Lorenzo que data de 1160. El dialecto local es el manarolese, ligeramente diferente de los dialectos de la zona.

Las industrias primarias de Manarola han sido tradicionalmente la pesca y la viticultura. El vino local, llamado Sciacchetrà, es especialmente renombrado; hay referencias en fuentes romanas a la gran calidad del vino producido en la región. En los últimos años, Manarola y sus ciudades vecinas se han convertido en destinos turísticos muy populares, sobre todo en los meses de verano. Algunas atracciones turísticas de la región son una famosa senda que une, por la costa, Manarola y Riomaggiore (llamada Via dell'Amore, "Camino del amor") y rutas por las colinas y viñedos que rodean el pueblo.

(Wikipedia)

o-o-o

TEMPLO DE NEFERTARI (Interior), ABU SIMBEL - Amo Masr - Egiptomaníacos


TEMPLO DE NEFERTARI (Interior)
Amo Masr - Egiptomaníacos



o-o-o

El Templo de Nefertari, también conocido como "Templo de Hathor", fue construido bajo el mandato del tercer faraón egipcio de la Dinastía XIX Ramsés II, como homenaje a su esposa, la reina Nefertari, siendo unos de los escasos ejemplos de grandes templos dedicados a una mujer en el Antiguo Egipto y que forma parte junto con el Templo de Ramsés II, del complejo de Abu Simbel.

Historia

El templo se empezó a erigir aproximadamente en el año 1284 a. C. y se finalizó, veinte años después, en el año 1264 a. C. Es uno de los seis templos excavados en la roca que se edificaron en Nubia durante el largo reinado de Ramsés II. Fue abandonado durante varios siglos, hasta que en 1813 el suizo J. L. Burckhardt lo visitó. A su vuelta a Europa, explicó su descubrimiento al explorador italiano Giovanni Belzoni, el cual viajó al lugar pero no pudo acceder al templo, por lo que volvió en 1817, esta vez encontrando la entrada y posteriormente llevándose todos los objetos que encontró y pudo transportar.

Arquitectura

El templo es una construcción de tipo speos, (edificaciones talladas en la roca).


En la fachada hay seis estatuas colosales: 4 de Ramsés II con nemes, la doble corona del Alto y Bajo Egipto y 2 de Nefertari; todas tiene adelantada la pierna izquierda, como si estuvieran caminando.
Las seis son de igual tamaño, algo poco corriente ya que las estatuas que representaban al faraón solían ser de mayor tamaño y están dentro de hornacinas rectangulares y formando dos grupos de tres.
Empezando por la izquierda los colosos representan a:

- Ramsés II con la corona del Alto Egipto, con barba postiza.
- Nefertari con atributos de la diosa Hathor, disco solar entre 2 altas plumas y cuernos de vaca.
- Ramsés II con la corona blanca del Alto Egipto, con barba postiza.
- Ramsés II con doble corona, con barba postiza.
- Nefertari con atributos de la diosa Hathor, disco solar entre 2 altas plumas y cuernos de vaca.
- Ramsés II con el nemes, la corona atef, con barba postiza.

Cada estatua mide aproximadamente 10 metros de altura.


La entrada conduce a la sala hipóstila, con seis columnas centrales, esculpidas con capiteles decorados con la cabeza de la diosa Hathor que contiene inscripciones con historias del rey y la reina, y fórmulas de adoración a las deidades Mut, Isis, Satis, Hathor, Anukis y Urethekau, todas ellas divinidades femeninas.


El interior del Templo se divide en diversas estancias: Santuario, sala hipóstila, 2 pequeñas salas-almacén, pronaos, vestíbulo.

Simbologia

El templo está dedicado a Hathor, diosa del amor y la belleza, así como a su esposa favorita, Nefertari. Se construyó junto con el Templo de Ramsés II con la intención de impresionar a los enemigos del sur de Egipto y dar fe de la grandeza y poder del reino. La dedicatoria que se encuentra en la entrada del templo, lleno de imágenes de Nefertari y de sus hijos, basta para comprobar lo que sentía el faraón por su reina:

[...] Una obra perteneciente por toda la eternidad a 
la Gran Esposa Real Nefertari-Merienmut, 
por la que brilla el Sol.

Conservación

Forma parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 con el nombre de Monumentos de Nubia de Abu Simbel a File.

Curiosidades

Como consecuencia de la construcción de la presa de Asuán en 1964 el Templo de Ramsés y el de Nefertari se desmantelaron para volver a ser reconstruidos en una zona próxima, 65 metros más alta y unos doscientos metros más alejada.

Según los arqueólogos el templo no se llegó a finaliza

(Wikipedia)

o-o-o

domingo, 27 de abril de 2014

ESCULTURAS BUDISTAS, GRUTAS DE LONGMEN, CHINA - Cult of The Ancient Gods


ESCULTURAS BUDISTAS,
GRUTAS DE LONGMEN, CHINA

Cult of The Ancient Gods



o-o-o

Las grutas de Longmen están situadas a 12 kilómetros al sur de la ciudad de Luoyang en la provincia de Henan en la República Popular China. Las grutas, que contienen numerosos objetos budistas están entre dos montañas: Xiang Shan al este y Longmen Shan al oeste.

El río Yi cruza la zona; por eso a veces esta área se conoce como Yique (La puerta del río Yi). De norte a sur, la distancia cubierta por las grutas es de un kilómetro. Junto con las cuevas de Mogao y las grutas de Yungang, las grutas de Longmen son uno de los sitios con esculturas antiguas más famosos de toda China. Desde el año 2000 están consideradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Hay 2.345 grutas y nichos, 2.800 inscripciones, 40 pagodas y cerca de 100.000 imágenes budistas. El 30% de las cuevas data del periodo de la dinastía Wei del Norte, mientras que un 60% es de la época de la dinastía Tang y el otro 10% es de diferentes periodos.

(Wikipedia)

o-o-o

PLAZA DE LA CATEDRAL, PISA (VISTA AÉREA) - foto


PLAZA DE LA CATEDRAL, PISA
(VISTA AÉREA)

foto



o-o-o

La Piazza dei Miracoli («Plaza de los Milagros») o Piazza del Duomo («Plaza de la catedral») es una amplia área amurallada en el corazón de la ciudad de Pisa, Toscana (Italia) renombrada como uno de los principales centros de arte medieval del mundo. En parte pavimentada y en parte cubierta de hierba, está dominada por cuatro grandes edificios religiosos: El Duomo, la Torre inclinada de Pisa, (campanario de la catedral), el Baptisterio y el Camposanto.

El nombre de Piazza dei Miracoli fue creado por el escritor y poeta italiano Gabriele d'Annunzio quien, en su novela Forse che sì forse che no (1910) describió la plaza de esta manera: "L’Ardea roteò nel cielo di Cristo, sul prato dei Miracoli.", que significa: «El Ardea rotó sobre el cielo de Cristo, sobre el prado de los Milagros.» A menudo la gente tiende a confundir el término con Campo dei Miracoli («Campo de los Milagros»). Este último es un campo ficticio que aparece en el cuento Pinocho, donde una moneda de oro hace crecer un árbol de monedas.

En 1987 la plaza fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.



Duomo

El corazón de la Piazza dei Miracoli es el Duomo, la catedral medieval dedicada a la Asunción de la Virgen (Santa Maria Assunta, en italiano). Es una basílica de cinco naves con un transepto de tres naves.

Se empezó a construir en 1064 por el arquitecto Buscheto y originó el distintivo estilo románico pisano en arquitectura. Los mosaicos del interior muestran una fuerte influencia bizantina, mientras que los arcos apuntados indican la influencia islámica.

La fachada, de mármol gris y piedra blanca con discos de mármol coloreado fue construida por el maestro Rainaldo, como se indica en una inscripción sobre la puerta central: Rainaldus prudens operator.

Las enormes puertas principales, de bronce, se realizaron en los talleres de Giambologna, pero en el pasado los visitantes entraban por la Porta di San Ranieri (Puerta de san Rainiero), en frente de la Torre Inclinada. Realizada alrededor de 1180 por Bonanno Pisano, esta puerta está actualmente desplazada de su ubicación original al lado opuesto del Baptisterio cuando se erigieron las puertas de Giambologna.

Por encima de las puertas hay cuatro filas de galerías abiertas con estatuas en lo alto de la Virgen con Niño y, en las esquinas, los Cuatro evangelistas. Una de estas galerías contiene la tumba de Buscheto.

El interior está cubierto de mármol blanco y negro y tiene una techumbre dorada y una cúpula con frescos. Fue ampliamente redecorada después de un incendio en 1595, que destruyó la mayor parte de obras de arte medievales.

El edificio, como varios en Pisa, está también ligeramente ladeado desde su construcción.

Torre inclinada

La Torre inclinada de Pisa es el campanario de la catedral. Comenzó a inclinarse tan pronto como se inició su construcción en agosto de 1173. La altura de la torre es de 55,7 a 55,8 metros desde la base, su peso se estima en 14.700 toneladas y la inclinación de unos 4° extendiéndose 3,9 m de la vertical. La torre tiene 8 niveles, una base de arcos ciegos con 15 columnas, 6 niveles con una columnata externa y remata en un campanario. La escalera interna en espiral tiene 294 escalones.

El gobierno de Italia solicitó ayuda el 27 de febrero de 1964 para prevenir su derrumbe, y el 7 de enero de 1990 fue cerrada al público como medida de seguridad. Recientemente fue realizado un trabajo de reconstrucción para tratar de reducir el ángulo de inclinación. Se volvió a permitir la entrada al público el 16 de junio de 2001, después de la finalización de 10 años de trabajo.

Baptisterio

El Baptisterio, dedicado a san Juan Bautista, está frente al extremo occidental de la catedral. El edificio se comenzó a mediados del siglo XII: 1153 Mense August fundata fuit haec («En el mes de agosto de 1153 fue aquí fundada...»). Se construyó en estilo Románico por un arquitecto conocido como Deustesalvet («Diostesalve»), quien trabajó también en la iglesia del Santo Sepulcro en la ciudad. Su nombre está mencionado en un pilar interior, como Diotosalvi magister. La construcción, sin embargo, no terminó hasta el siglo XIV, cuando la loggia, la planta superior y la cúpula fueron añadidos en estilo Gótico por Nicola y Giovanni Pisano.

Es el baptisterio más grande de Italia. Su circunferencia mide 107,25 metros. Contando la estatua de san Juan Bautista (atribuida a Turino di Sano) en la parte superior de la cúpula, es incluso unos centímetros más alto que la Torre Inclinada.

La inmensidad del interior es impresionante, pero es sorprendentemente sencillo y carece de decoración. Tiene también una acústica destacada.

La pila de agua bendita octogonal en el centro data de 1246 y es obra de Guido Bigarelli da Como. La escultura de bronce de san Juan Bautista en el centro de la pila, es una obra de Italo Griselli.

El púlpito fue esculpido entre 1255 y 1260 por Nicola Pisano, padre de Giovanni Pisano, el artista que realizó el púlpito de la catedral. Las escenas del púlpito, y especialmente la forma clásica del Hércules desnudo, son buen ejemplo de las cualidades de Nicola Pisano como el más importante precursor de la escultura renacentista italiana al restablecer las representaciones antiguas. Por lo tanto, las investigaciones sobre el renacimiento italiano normalmente comienzan con el año 1260, el año en que Nicola Pisano fechó su púlpito.

Camposanto

El Camposanto monumentale («cementerio monumental») queda en el límite norte de la plaza. Es un cementerio tapiado. Se dice que se erigió sobre un cargamento de tierra sagrada procedente del Gólgota, traído a Pisa durante la Cuarta Cruzada por Ubaldo de Lanfranchi, arzobispo de Pisa en el siglo XII.

El edificio en sí data de un siglo más tarde y fue erigido sobre el lugar de enterramiento preexistente. El edificio de este claustro enorme, rectangular, en estilo gótico, comenzó en 1278 por el arquitecto Giovanni di Simone. Murió en 1284 cuando Pisa sufrió una derrota en una batalla naval contra los genoveses. El cementerio sólo se terminó en 1464. El muro exterior está compuesto por 43 arcos ciegos. Hay dos entradas. La de la derecha está coronada por un elegante tabernáculo gótico, que custodia a la Virgen María con el Niño, rodeada por cuatro santos. Es obra de la segunda mitad del siglo XIV, de un seguidor de Giovanni Pisano. La mayor parte de las tumbas están bajo arcadas, aunque algunas están en el prado central. El patio interior está rodeado por elaborados arcos de medio punto con finos parteluces y tracería plurilobulada.

(Wikipedia)

o-o-o

PIRÁMIDES DE GUIZA (VISTA AÉREA) - Amazing Egypt


PIRÁMIDES DE GUIZA (VISTA AÉREA)
Amazing Egypt



o-o-o

La Necrópolis de Guiza se encuentra en la meseta de Guiza, al oeste de la población homónima, a unos veinte kilómetros de El Cairo, Egipto. Comenzó a utilizarse durante la segunda dinastía, habiéndose encontrado cerámica fechada en el reinado de Nynecher. En ella se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones de la cuarta dinastía Keops, Kefrén y Micerino.

La necrópolis de Guiza es la mayor del Antiguo Egipto, con enterramientos datados desde las primeras dinastías. Su esplendor lo alcanzó durante la cuarta dinastía, cuando se erigieron la pirámide de Jufu (Keops), también conocida como la Gran Pirámide, la pirámide de Jafra (Kefrén) y la relativamente pequeña pirámide de Menkaura (Micerino), junto con varias otras subsidiarias menores, templos funerarios, Templos del Valle, embarcaderos, calzadas procesionales y se excavaron fosas conteniendo barcas solares ceremoniales; también se esculpió en la roca de la meseta la Gran Esfinge de Guiza.

Asociados a estos monumentos reales se encuentran numerosas mastabas de miembros de la familia real, otras concedidas por el faraón a funcionarios y sacerdotes, y algunos monumentos de épocas posteriores relacionados con el culto a los antepasados.

De las tres pirámides principales se conserva su núcleo, conformado por bloques de piedra caliza, pero de su revestimiento, de caliza pulida o granito rosado, solo quedan algunos restos, pues estos bloques fueron utilizados para construir edificios en la cercana ciudad de El Cairo.

La pirámide de Jafra (Kefrén) parece la más alta, pero es debido a que fue construida sobre una zona más elevada de la meseta de Guiza; en realidad es la que se adjudica a Jufu (Keops) la de mayor altura y volumen. La Gran Pirámide estaba considerada en la antigüedad una de las Siete maravillas del mundo, y es la única de las siete que aún perdura.

A finales del Imperio Antiguo, durante la sexta Dinastía había en Guiza varios cientos de tumbas.

Patrimonio de la Humanidad

En 1979, el conjunto de Menfis con sus necrópolis y campos de pirámides (Guiza, Abusir, Saqqara y Dahshur) fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con el nombre de Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur.

(Wikipedia)

o-o-o

martes, 25 de febrero de 2014

La cueva original de Altamira reabre 12 años después - Elsa Fernández-Santos - diario ABC.es

Pinturas en las cuevas de Altamira / Pedro A. Saura

La cueva original de Altamira
reabre 12 años después

Elsa Fernández-Santos
Cinco personas elegidas de forma aleatoria
podrán acceder este jueves al conjunto rupestre


Ya hay fecha para que las cuevas de Altamira reabran sus puertas. Será este jueves, a las 11 de la mañana y solo para cinco visitantes elegidos ese mismo día por la mañana mediante un sorteo.

De esa lotería, anunciada hoy por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, saldrá el grupo de elegidos que, acompañados por un guía, podrán ver las legendarias pinturas rupestres, cumbre del patrimonio arqueológico mundial. Solo podrán contemplarlas durante escasos ocho minutos, ya que la visita durará un total de media hora en la que se incluye el paseo y acceso a la cueva.

Este simulacro de reapertura, aprobado el pasado mes de enero por el Patronato del Museo de Altamira, es un “experimento” que se prolongará semanalmente hasta el mes de agosto y con él se pretende medir con público real el impacto humano en el conjunto. El resultado permitirá calibrar la apertura definitiva al público de la cueva original, actualmente objeto de encendido debate.

Durante este tiempo podrán acceder a la cueva 192 personas, ataviados como personal de investigación. Vestirán monos desechables, gorro, mascarillas, así como un calzado especial, elementos que facilitará el Museo. En la visita no se permitirá el contacto con la roca y la toma de imágenes.

Esta iniciativa forma parte del Programa de Investigación para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira puesto en marcha en 2012, bajo la dirección científica del experto Gaël de Guichen.



Durante la estancia en el interior de la cueva se controlará la temperatura del aire y de la roca, la humedad relativa del aire, la contaminación microbiológica, las aguas de infiltración, el radón y el CO2, entre otros. En el exterior, se controlará la temperatura del aire, la del suelo, la humedad relativa, la microbiología, la humedad específica, la presión atmosférica y el CO2.

Una vez que se calibre cómo afecta en ellas la presencia humana (temperatura del aire y de la roca, humedad, contaminación microbiológica, las filtraciones, los niveles de CO2…) se sabrá si las cuevas vuelven a abrirse o no al público definitivamente.

Cerradas por última vez en 2002, el acceso a la cueva está reservado al personal del museo. Desde entonces se ha mantenido un encendido debate entre científicos y políticos por el delicado futuro del conjunto.

Coincidiendo con el primer día de visitas, el director científico del Programa de Investigación, Gaël de Guichen, impartirá la conferencia Altamira hoy a las 19.00 en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria.


o-o-o

La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la Prehistoria. Está situada en el municipio español de Santillana del Mar, Cantabria, a unos dos kilómetros del centro urbano, en un prado del que tomó el nombre.

Desde su descubrimiento por un cazador en 1868 y su posterior estudio por Marcelino Sanz de Sautuola ha sido excavada y estudiada por los principales prehistoriadores de cada una de las épocas una vez que fue admitida su pertenencia al Paleolítico.


Las pinturas y grabados de la cueva pertenecen a los períodos Magdaleniense y Solutrense principalmente y, algunos otros, al Gravetiense y al comienzo del Auriñaciense, esto último según pruebas utilizando series de uranio. De esta forma se puede asegurar que la cueva fue utilizada durante varios periodos, al menos, unos 22.000 años, desde hace unos 35.600 hasta hace 13.000 años cuando la entrada principal de la cueva quedó sellada por un derrumbe, todos dentro del Paleolítico superior.


El estilo de gran parte de sus obras se enmarca en la denominada «escuela franco-cantábrica», caracterizada por el realismo de las figuras representadas. Contiene pinturas polícromas, grabados, pinturas negras, rojas y ocres que representan animales, figuras antropomorfas, dibujos abstractos y no figurativos.


Calificativos como «Capilla Sixtina» del arte rupestre; «...la manifestación más extraordinaria de este arte paleolítico...», «... la primera cueva decorada que se descubrió y que continua siendo la más espléndida» y «...si la pintura rupestre [paleolítica] es el ejemplo de una gran capacidad artística, la cueva de Altamira representa su obra más sobresaliente» nos indican la gran calidad y belleza del trabajo del hombre magdaleniense en este recinto.


Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. En el año 2008 se hizo una extensión de la nominación a otras 17 cuevas del País Vasco, Asturias y la propia Cantabria, pasándose a llamar el conjunto «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España».

(Wikipedia)

o-o-o

lunes, 8 de abril de 2013

Teide nevado al atardecer - Foto: Daniel López - Sentires sobre papel

Teide nevado al atardecer - Foto: Daniel López

Teide nevado al atardecer
Foto: Daniel López
Sentires sobre papel



o-o-o

El Teide (en guanche y originalmente, Echeyde o Echeide) es un volcán situado en la isla de Tenerife (Islas Canarias, España). Con una altitud de 3.718 metros sobre el nivel del mar y 7.500 metros sobre el lecho oceánico, es el pico más alto de España, el de cualquier tierra emergida del Océano Atlántico y el tercer mayor volcán de la Tierra desde su base en el lecho oceánico, después del Mauna Kea y el Mauna Loa, ambos en la isla de Hawái. La altitud del Teide convierte además a la isla de Tenerife en la décima isla más alta de todo el mundo.

El Teide forma parte del Parque Nacional del Teide, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 28 de junio de 2007 en Christchurch (Nueva Zelanda). Es además un espacio natural protegido en la categoría de Monumento Natural que encierra el complejo volcánico Teide-Pico Viejo, un gran estratovolcán de tipo vesubiano que aún se mantiene activo a tenor de las erupciones históricas ocurridas no hace demasiado tiempo (la última, la de Narices del Teide, en 1798) y las fumarolas que emite regularmente desde su cráter.

En la actualidad el Teide es considerado el monumento natural más emblemático del Archipiélago Canario. También es un gran atractivo turístico que cada año atrae a millones de personas de diferentes lugares del mundo, de hecho el Parque Nacional del Teide es el Parque Nacional más visitado de España con 3.142.148 visitantes en 2007. Además es el parque nacional más visitado de Europa y el segundo parque nacional más visitado del mundo.

(Wikipedia)

o-o-o