Mostrando entradas con la etiqueta Foto Antigua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Foto Antigua. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2014

EL CAIRO, VISTA GENERAL, CON LAS PIRÁMIDES DE GUIZA AL FONDO - Foto de 1860 - gracias a Yahia Hammam - en el muro del grupo EGIPTOMANIACOS


EL CAIRO, VISTA GENERAL,
CON LAS PIRÁMIDES DE GUIZA AL FONDO

Foto de 1860
gracias a Yahia Hammam
en el muro del grupo EGIPTOMANIACOS


Foto histórica, que merece ser conservada y difundida.

---

Puedes visitar el muro de Yahia Hamman
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes visitar el grupo EGIPTOMANIACOS
pinchando en el siguiente enlace.


---

domingo, 27 de abril de 2014

PIRÁMIDES DE GUIZA (VISTA AÉREA) - Amazing Egypt


PIRÁMIDES DE GUIZA (VISTA AÉREA)
Amazing Egypt



o-o-o

La Necrópolis de Guiza se encuentra en la meseta de Guiza, al oeste de la población homónima, a unos veinte kilómetros de El Cairo, Egipto. Comenzó a utilizarse durante la segunda dinastía, habiéndose encontrado cerámica fechada en el reinado de Nynecher. En ella se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones de la cuarta dinastía Keops, Kefrén y Micerino.

La necrópolis de Guiza es la mayor del Antiguo Egipto, con enterramientos datados desde las primeras dinastías. Su esplendor lo alcanzó durante la cuarta dinastía, cuando se erigieron la pirámide de Jufu (Keops), también conocida como la Gran Pirámide, la pirámide de Jafra (Kefrén) y la relativamente pequeña pirámide de Menkaura (Micerino), junto con varias otras subsidiarias menores, templos funerarios, Templos del Valle, embarcaderos, calzadas procesionales y se excavaron fosas conteniendo barcas solares ceremoniales; también se esculpió en la roca de la meseta la Gran Esfinge de Guiza.

Asociados a estos monumentos reales se encuentran numerosas mastabas de miembros de la familia real, otras concedidas por el faraón a funcionarios y sacerdotes, y algunos monumentos de épocas posteriores relacionados con el culto a los antepasados.

De las tres pirámides principales se conserva su núcleo, conformado por bloques de piedra caliza, pero de su revestimiento, de caliza pulida o granito rosado, solo quedan algunos restos, pues estos bloques fueron utilizados para construir edificios en la cercana ciudad de El Cairo.

La pirámide de Jafra (Kefrén) parece la más alta, pero es debido a que fue construida sobre una zona más elevada de la meseta de Guiza; en realidad es la que se adjudica a Jufu (Keops) la de mayor altura y volumen. La Gran Pirámide estaba considerada en la antigüedad una de las Siete maravillas del mundo, y es la única de las siete que aún perdura.

A finales del Imperio Antiguo, durante la sexta Dinastía había en Guiza varios cientos de tumbas.

Patrimonio de la Humanidad

En 1979, el conjunto de Menfis con sus necrópolis y campos de pirámides (Guiza, Abusir, Saqqara y Dahshur) fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con el nombre de Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur.

(Wikipedia)

o-o-o

jueves, 18 de julio de 2013

Fiesta de la Vírgen del Carmen, procesión en barca, Puerto de la Cruz (Tenerife) (1954) - Vive el Norte-Tu guia practica

Fiesta de la Vírgen del Carmen, procesión en barca, Puerto de la Cruz (Tenerife) (1954)

Fiesta de la Vírgen del Carmen,
procesión en barca,
Puerto de la Cruz (Tenerife) (1954)

Vive el Norte, Tu guia práctica


Un tesoro del año 54: Una foto de la Virgen del Carmen embarcada. ¿Crees que han cambiado mucho las fiestas desde entonces?

Si quieres ver ver más fotos de la Embarcación de la Virgen del Carmen del año 1954 y otras fotos antiguas pincha en el siguiente enlace: Enlace


domingo, 10 de marzo de 2013

San Telmo, Puerto de la Cruz, Tenerife - Foto antigua - I love La Orotava

San Telmo, Puerto de la Cruz, Tenerife - Foto antigua

San Telmo, Puerto de la Cruz, Tenerife
Foto antigua
I love La Orotava



o-o-o

La ermita de San Telmo del término municipal de Puerto de la Cruz, Tenerife, España, es una templo religioso de culto católico bajo la advocación de San Telmo.

Este edificio cuenta con planta rectangular con cubierta de teja árabe a dos aguas. Los muros son de mampuesto y barro revocados de cal. Dos pórticos idénticos de cantería basáltica son los únicos elementos decorativos que interrumpen los paramentos encalados. Ambos han sido dispuestos sobre sencillas pilastras que sostienen sendos arcos de medio punto.


La fachada principal está orientada hacia el poniente. Destaca -sobre una pequeña moldura, en la parte superior derecha- una espadaña de dos cuerpos: el primero, en el que se halla la campana, tiene forma cuadrangular y cornisa; el segundo es de menor tamaño y acaba en pináculo. El frontispicio remata en una pequeña cruz.

Una grada recorre, a modo de zócalo, las dos fachadas (norte y oeste) que cuentan con pórtico. La sacristía, en la cabecera del templo, tiene proporciones distintas al resto de la fábrica: la techumbre es de una sola vertiente y de menor altura; cuenta a su vez con una pequeña puerta en el testero.

En el interior de la ermita podemos apreciar una armadura de raíz mudéjar, de par y nudillo en forma de artesa. Los tirantes, tallados a base de motivos geométricos y lacería, descansan sobre pares de canes labrados en forma de volutas.


En pared posterior, tras del altar, destacan unas pinturas decorativas a base de hojarasca, cartelas, etc.; una decoración típicamente barroca que enmarca y complementa la del retablo, y que se extiende en sentido vertical hacia el tablero ocupando parte de la cubierta (hasta el primer tirante).

Orillando la plaza se conservan los restos de la antigua Batería de San Telmo: la garita y empalizada -muro a media altura y pilotes hincados en punta- se hallan frente al hastial, hacia el presbiterio, sobre una cueva excavada por el mar, encontramos un pequeño cuarto circular y abovedado: el polvorín.

(Wikipedia)

o-o-o