Mostrando entradas con la etiqueta Tumbas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tumbas. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2014

EL VALLE DE LOS REYES, LUXOR (EGIPTO) - gracias a Muhamed Ahmed - en el muro de Egiptomaniacos


EL VALLE DE LOS REYES,
LUXOR (EGIPTO)

gracias a Muhamed Ahmed
en el muro de Egiptomaniacos


El Valle de los Reyes es una necrópolis del antiguo Egipto, en las cercanías de Luxor, donde se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y XX), así como de varias reinas, príncipes, nobles e incluso de algunos animales. Popularmente era conocido por los egipcios como Ta-sekhet-ma'at (Gran Campo).

Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Se encuentra situado en la orilla oeste del Nilo, frente a Tebas (moderna Luxor), en el corazón de la Necrópolis. El valle se compone de dos valles, el Valle Este, donde se encuentran las tumbas enumeradas con la clave TT (tumba tebana), y el Valle Oeste o Valle de los monos, con las llamadas WV (West Valley). El Valle de los Reyes está dominado por la colina Tebana conocida como Meretseger, o "La que ama el silencio" y que está rematada por una cima en forma de pirámide natural.

(Wikipedia)

---

Puedes visitar el muro de Muhamed Ahmed
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes visitar el muro de Egiptomaniacos
pinchando en el siguiente enlace.


---

sábado, 3 de mayo de 2014

ABRE AL PÚBLICO LA RÉPLICA DE LA TUMBA DEL FARAÓN TUTANKAMÓN - de PAULA ROSAS - ABC.es

Instalación en Luxor de la réplica de la tumba de Tutankamón
EFE

ABRE AL PÚBLICO LA RÉPLICA DE
LA TUMBA DEL FARAÓN TUTANKAMÓN

de Paula Rosas
Hecha en Madrid,
reproduce todos los detalles de la original


Si el joven faraón Tutankamón regresara desde su viaje al Más Allá, probablemente no sabría encontrar las diferencias entre la tumba en la que descansó, solitario, 3.300 años hasta que el británico Howard Carter llegó a molestarlo, y la réplica que abre sus puertas al público a unos cientos de metros de su última morada. Estupefacto, parpadearía con sus pequeños ojos momificados hasta despertar del espejismo, quizás al dar unos golpecitos en las paredes del sepulcro y comprobar que no estaba tocando el estuco bellamente decorado, sino -sin él saberlo, claro está- poliéster con fibra de vidrio. Nadie le regañaría por tocar. La réplica está para eso.

La réplica de la tumba, durante su construcción en Madrid
Foto. Ángel de Antonio

Instalada a la entrada del valle de los Reyes, en Luxor, junto a la casa del descubridor de la original, la tumba española del faraón más popular del Antiguo Egipto, fabricada por Factum Arte en Madrid, ayudará a conservar uno de los sepulcros más visitados -y que más rápidamente se han deteriorado- de la vasta necrópolis de Tebas. El facsímil reproduce al milímetro todos los detalles de la tumba, el relieve de sus paredes, la tonalidad exacta de sus colores, incluso el polvo acumulado en la original a lo largo de los años y las microbacterias que, alimentadas por la respiración y el sudor de los turistas, han montado un festín en las paredes del original.

Adam Lowe, durante la construcción de la réplica
foto: Ángel de Antonio

Aunque no ha sido descuidada, las tumbas nunca fueron ideadas para acoger a visitantes, recordaba el artista Adam Lowe, a cargo de un proyecto que acaba de comenzar. Factum Arte trabaja ya en la elaboración de dos nuevas réplicas, las de las tumbas de Nefertari y Seti I, que se encuentran cerradas al público, y para las que se utilizará la última tecnología de escáneres láser en 3D.

En la casa de Howard Carter

La elección de la casa de Carter, restaurada recientemente, para su instalación no ha sido fortuita. La historia de Tutankamón estará para siempre ligada a la del arqueólogo que en 1922 rompía el sello intacto del sepulcro y veía «cosas maravillosas». Pero también se han tenido en cuenta motivos prácticos. Después de estudiar el terreno, «comprobamos que era un lugar seguro -uno de los pocos- para instalar el facsímil, que no nos íbamos a encontrar otra tumba debajo», explica a ABC Nigel Hetherington, que ha colaborado con el proyecto. Por 50 libras, algo más de 5 euros, los visitantes podrán contemplar la casa-museo de Carter y la réplica, que ha sido alojada bajo tierra, y en la que se ha copiado el acceso e incluso el sistema de iluminación de la original.

Detalle de la tumba clonada del faraón

Siguiendo la filosofía conservacionista que se aplicó en las cuevas de Altamira, el clon podría ayudar a descargar de turistas la tumba verdadera en un futuro si el Gobierno egipcio así lo deseara. Por el momento, la tumba original estará abierta «para que los visitantes puedan comparar las dos», asegura Hetherington. En septiembre, no obstante, el sepulcro en el que descansa Tutankamón cerrará durante un tiempo para que un equipo del Getty Conservation Institute estudie las condiciones de conservación en las que se encuentra. La réplica permitirá a los turistas seguir soñando con el faraón que, en su muerte, consiguió despertar la magia del Antiguo Egipto.


lunes, 28 de abril de 2014

EL FARAÓN PSUSENES I Y EL REY SALOMÓN DE ISRAEL - Ángeles Mesa Ron - Egiptomaníacos


EL FARAÓN PSUSENES I Y
EL REY SALOMÓN DE ISRAEL

Ángeles Mesa Ron
Egiptomaníacos


Un documental dedicado al faraón Psusenes I, el segundo faraón cuya tumba fue encontrada intacta en 1940 después de la tumba de Tutankamón en 1922. En el documental se llama a este faraón “El faraón de plata”, y eso es porque su sarcófago es de plata maciza y pesa más de 90 kilos. Su largo reinado se sitúa hacia el año 1039 antes de Cristo más o menos. Fue un descubrimiento afortunado y al mismo tiempo desgraciado, el por qué fue afortunado ya lo hemos dicho más arriba, pero fue un descubrimiento desgraciado porque coincidió con el estallido de la II Guerra Mundial en Europa y se habló poco de ello. Su descubridor, el egiptólogo Motet, tuvo que abandonarlo todo y no regresó a Egipto sino hasta cinco años más tarde, una vez acabada la guerra.
Naturalmente, en la tumba de este faraón había más tesoros y obras de arte, sí joyas de oro y grandes cantidades de lapislázuli, mineral que llegó a su poder gracias a las transacciones comerciales.


Las fechas de su reinado, el año 1039 a.C. coincide con el reinado del rey Salomón de Israel, y esto tiene su curiosidad. Ya hemos dicho en otras ocasiones que el rey Salomón contrajo matrimonio con una princesa egipcia, es decir, que un faraón faraón egipcio fue suegro de Salomón. ¿Pudo haber sido este faraón Psusenes I? a Psusenes I lo llaman el “faraón de plata”, pues le fabricaron un sarcófago de plata maciza. ¿Por qué de plata y no de oro? Jugando con la idea de que él pudiera haber sido el suegro de Salomón, tiene su importancia una declaración de la Biblia respecto al reinado de Salomón, respecto al metal que más abundaba durante los días de Salomón. Lean 1ª Reyes 10:27: “Y el rey llegó a hacer que la plata en Jerusalén fuera como las piedras…, por su gran cantidad”. No que la plata hubiera reemplazado al oro en cuanto a valor, pero como metal valioso era más abundante que el oro. De modo que hubo un momento en la historia de Egipto e Israel en el que la plata cobró un protagonismo extra, y esto se debió de reflejar en los preparativos funerarios del faraón Psusenes I, contemporáneo del rey Salomón de Israel.


Salomón llegó a ser el rey del comercio del mundo antiguo, parece que todas las transacciones de norte a sur y de sur a norte pasaban por el rey hebreo. Era a través de Salomón que se exportaban los carros y caballos egipcios, y era mediante Salomón que llegaban a Israel y Egipto mercancías exóticas y valiosas. Lean 1ª Reyes 10:24,25: “Y toda la gente de la tierra venía buscando el rostro de Salomón para oír su sabiduría que Dios había puesto en su corazón. Y traían cada cual su regalo, objetos de plata y objetos de oro y prendas de vestir y armadura y aceite balsámico, caballos y mulos, como cosa de rutina cada año”. Aunque la Biblia no lo menciona específicamente, es muy posible que de este modo también le llegara a Salomón el apreciadísimo lapislázuli de los egipcios, del cual se encontraron numerosos objetos en la tumba intacta de Psusenes I. Solo era lo lógico que los intercambios comerciales fueran en los dos sentidos

Los historiadores dicen que se conoce muy poco de la época en que reinó Psusenes I, de hecho no se conoce demasiado en cuanto al mismo faraón.


domingo, 27 de abril de 2014

PIRÁMIDES DE GUIZA (VISTA AÉREA) - Amazing Egypt


PIRÁMIDES DE GUIZA (VISTA AÉREA)
Amazing Egypt



o-o-o

La Necrópolis de Guiza se encuentra en la meseta de Guiza, al oeste de la población homónima, a unos veinte kilómetros de El Cairo, Egipto. Comenzó a utilizarse durante la segunda dinastía, habiéndose encontrado cerámica fechada en el reinado de Nynecher. En ella se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones de la cuarta dinastía Keops, Kefrén y Micerino.

La necrópolis de Guiza es la mayor del Antiguo Egipto, con enterramientos datados desde las primeras dinastías. Su esplendor lo alcanzó durante la cuarta dinastía, cuando se erigieron la pirámide de Jufu (Keops), también conocida como la Gran Pirámide, la pirámide de Jafra (Kefrén) y la relativamente pequeña pirámide de Menkaura (Micerino), junto con varias otras subsidiarias menores, templos funerarios, Templos del Valle, embarcaderos, calzadas procesionales y se excavaron fosas conteniendo barcas solares ceremoniales; también se esculpió en la roca de la meseta la Gran Esfinge de Guiza.

Asociados a estos monumentos reales se encuentran numerosas mastabas de miembros de la familia real, otras concedidas por el faraón a funcionarios y sacerdotes, y algunos monumentos de épocas posteriores relacionados con el culto a los antepasados.

De las tres pirámides principales se conserva su núcleo, conformado por bloques de piedra caliza, pero de su revestimiento, de caliza pulida o granito rosado, solo quedan algunos restos, pues estos bloques fueron utilizados para construir edificios en la cercana ciudad de El Cairo.

La pirámide de Jafra (Kefrén) parece la más alta, pero es debido a que fue construida sobre una zona más elevada de la meseta de Guiza; en realidad es la que se adjudica a Jufu (Keops) la de mayor altura y volumen. La Gran Pirámide estaba considerada en la antigüedad una de las Siete maravillas del mundo, y es la única de las siete que aún perdura.

A finales del Imperio Antiguo, durante la sexta Dinastía había en Guiza varios cientos de tumbas.

Patrimonio de la Humanidad

En 1979, el conjunto de Menfis con sus necrópolis y campos de pirámides (Guiza, Abusir, Saqqara y Dahshur) fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con el nombre de Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur.

(Wikipedia)

o-o-o

lunes, 17 de febrero de 2014

Silla ceremonial de Tutankamón - Photos Pharaonic - Egiptomaníacos


Silla ceremonial de Tutankamón
Photos Pharaonic
Egiptomaníacos


Silla ceremonial de Tutankamón, tiene la espalda recubierta con panel de oro y está totalmente decorada con incrustaciones de marfil, ébano, ...


o-o-o


Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón, conocido como Tutankamón, fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C. Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de Atón», mientras que Tut-anj-Amón significa «imagen viva de Amón». Es posible que Tutankamón sea el rey Nibhurrereya de las cartas de Amarna, y probablemente el monarca denominado Ratotis, Ratos o Atoris, que reinó nueve años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.


Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Akenatón. Durante su corto reinado estuvo en manos de Ay y Horemheb, que se repartieron el poder: Ay administró Egipto y Horemheb manejó el ejército.

Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por el monoteísmo de Akenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris o Ptah, colocando en funciones a la casta sacerdotal y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes. En el plano artístico, los cánones inaugurados bajo la égida de Amarna seguirían fluyendo hasta fundirse con los patrones tradicionales del arte egipcio. En las imágenes oficiales, la imagen del joven rey sería enfatizada constantemente junto a su Gran Esposa Real conjugando la herencia visual de Amarna (las imágenes de intimidad familiar de la pareja real visibles en tronos, sillas, cofres, etc., encontrados en la tumba real) con el mensaje político oficial de continuidad de la dinastía, claramente visible por la profusión de imágenes de Anjesenamón.


Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX. Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular. El hallazgo de su tumba, casi intacta, supuso una aportación fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de joyas, muebles, armas y variados utensilios, aportando una información fundamental que permitió ampliar el conocimiento de la civilización egipcia.


(Wikipedia)

o-o-o

viernes, 14 de febrero de 2014

Así fue enterrada una pareja en la que un miembro era protestante y otro católico porque sus iglesias no permitían colocarlos juntos - The Huffington Post


Así fue enterrada una pareja en la que
un miembro era protestante y otro católico
porque sus iglesias no permitían colocarlos juntos


La tumba con las manos

Esta tumba es de fama mundial. La historia es la siguiente. El coronel de caballería protestante, J.W.C. Gorkum casó con JCPH dama Católica de Aefferden. Este matrimonio "mixto" no estaba bien visto en esa época (siglo XIX) ya que la sociedad estaba estrictamente dividida por religiones; una forma de segregación entre iguales. El matrimonio se mantuvo unido durante décadas, a pesar de las presiones sociales.


Cuando el coronel murió el 29 de agosto de 1880, su esposa quería ser enterrada junto a su marido, pero la segregación religiosa no permitió esto.

Se ideó un plan: el coronel fue enterrado en la parte protestante, contra el muro de separación de la parte católica. Cuando murió su esposa, el 29 de noviembre de 1888, no fue enterrada en la tumba de la familia de la cercana Van Aefferden, sino frente a la tumba de su marido, en la parte católica.


Las tumbas se elevan por encima del muro de separación y en el monumento funerario hay dos manos, una que sale de cada tumba y se dan la mano por toda la eternidad.