Mostrando entradas con la etiqueta Meteorología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meteorología. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2014

TORMENTA ELÉCTRICA SOBRE EL GRAN CAÑÓN DEL COLORADO - en el muro de Beautiful Amazing World


TORMENTA ELÉCTRICA SOBRE
EL GRAN CAÑÓN DEL COLORADO

en el muro de Beautiful Amazing World


---

Puedes visitar el muro de Beautiful Amazing World
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 7 de agosto de 2014

RAYOS CREPUSCULARES - en el muro de Foro Meteo7Islas


RAYOS CREPUSCULARES
en el muro de Foro Meteo7Islas


Los rayos crepusculares, en óptica atmosférica, son rayos de luz solar que parecen para irradiar desde un punto único en el cielo. Estos rayos, que fluyen a través de aberturas en las nubes (sobre todo estratocúmulos), o entre otros objetos, son columnas de aire iluminado por el sol separados por oscuras regiones de sombra de nubes. El nombre viene de sus apariciones frecuentes durante las horas crepusculares (amanecer y atardecer), cuando los contrastes entre luz y oscuridad son los más obvios. Crepuscular viene de la palabra latina crepusculum que significa crepúsculo.

(Wikipedia)

---

Puedes visitar el muro de Foro Meteo7Islas
pinchando en el siguiente enlace.


---

martes, 5 de agosto de 2014

TROMBAS MARINAS - en el muro de Atmospheric And Amazing Video


TROMBAS MARINAS
en el muro de Atmospheric And Amazing Video


---

Puedes visitar el muro de Atmospheric And Amazing Video
pinchando en el siguiente enlace.


---

La tromba marina o manga de agua es un embudo conteniendo un intenso vórtice o torbellino que ocurre sobre un cuerpo de agua, usualmente conectado a una nube cumuliforme. Las trombas marinas se dividen en dos tipos: tornádicas y no tornádicas. Como su nombre claramente lo indica, las primeras son tornados, ya sea formados sobre el agua o formados en tierra y que pasaron luego al medio acuoso, mientras que las segundas, si bien similares en apariencia, no son tornados.

Las trombas tornádicas son justamente tornados sobre el agua, cuya formación depende de la existencia del denominado mesociclón, un sistema de baja presión en la escala de 2 a 10 km, que se forma dentro de una tormenta eléctrica muy severa, organizada y persistente denominada supercelda. Este tipo de trombas son más raras, por cuanto los tornados en general se forman en los continentes, donde la fuente de calor superficial y los contrastes de masas de aire son mayores. Los daños que produce un tornado son muy severos, por cuanto implican vientos de hasta 512 km/h (F5 en la escala Fujita).

Las trombas no tornádicas (llamadas fair-weather waterspouts en inglés) no están asociadas a la tormenta del tipo supercelda y son mucho más comunes que las tornádicas. En general se forman bajo la base de grandes cúmulus o de cumulunimbus y su severidad rara vez excede el tipo F0 en la escala de Fujita (menos de 116 km/h), aunque representan de cualquier manera un riesgo serio para la navegación. La rotación se origina desde las capas inferiores del suelo y no depende de la preexistencia de un mesociclón.

Este tipo de trombas marinas tienen una dinámica similar a otros fenómenos muy comunes, los diablos de arena o simplemente torbellinos de arena o de tierra, a menudo observables en playas y desiertos, aunque es más intensa. Ambos vórtices se hacen visibles donde el viento levanta partículas del suelo con relativa facilidad (ya sea arena, tierra o agua) y no podrían advertirse por ejemplo en un bosque o pradera. Además las trombas marinas cuentan con una carta a su favor: el aire es más húmedo sobre el agua y puede condensarse al haber un fuerte descenso de la presión atmosférica, lo cual lo hace visible con la forma de «nube embudo». Esta caída de presión es justamente lo que sucede en el interior del torbellino.

(Wikipedia)

---

martes, 22 de julio de 2014

ESPECTRO (SPRITE) FOTOGRAFIADO POR HARALD EDENS EL 18 DE JULIO DE 2014 SOBRE NUEVO MÉXICO (EE.UU.) - en el muro de Foro Meteo7islas


ESPECTRO (SPRITE)
FOTOGRAFIADO POR HARALD EDENS
EL 18 DE JULIO DE 2014 SOBRE NUEVO MÉXICO (EE.UU.)

en el muro de Foro Meteo7islas


Sprite fotografiado por Harald Edens el 18 de julio 2014 @ Langmuir Laboratorio para la Investigación Atmosférica, Nuevo México, EE.UU.

"Los sprites se desarrollan a una altura entorno a los 80 km de altitud, creciendo en ambas direcciones, primero hacia abajo y luego hacia arriba. Esto ocurre cuando un rayo intenso extrae mucha carga en una nube cerca de la superficie terrestre y lo lanza hacia arriba interaccionando con el campo eléctrico terrestre de niveles altos. Todo el proceso dura alrededor de 20 milisegundos".

---

Puedes visitar el muro de Foro Meteo7islas
pinchando en el siguiente enlace.


---

Destello súper-atmosférico o descarga súper-atmosférica son términos a veces usados por investigadores para referirse a una familia de súbitos fenómenos eléctricos que ocurren bastante por encima de las altitudes de los destellos normales. El uso preferido y corriente es efecto luminoso transitorio (ELT) para referirse a los varios tipos de fenómenos de descarga eléctrica en la atmósfera superior, que no poseen varias de las características de los más familiares destellos en la tropósfera. ELTs incluyen extraños fenómenos rojos ('espectros' o 'elfos') o con forma de halos, y enormes chorros azules.



Historia

En la década del 20's del siglo XX, el físico escocés C. T. R. Wilson predijo que súbitos fenómenos eléctricos debían ocurrir en la atmósfera muy por encima de las tormentas. En subsecuentes décadas, descargas de alta altitud fueron reportadas por pilotos y subestimadas por los meteorólogos hasta que la primera evidencia visual directa fue documentada el 6 de julio de 1989 por científicos de la Universidad de Minnesota. Varios años después, los registros ópticos de estos eventos fueron llamados 'espectros' por investigadores en la Universidad de Alaska para evitar la implicancia de propiedades físicas que eran, en ese momento, todavía desconocidas. Los términos espectros rojos y chorros azules después que un video-clip circulara seguido de una campaña aérea de investigación para estudiar los 'espectros' en 1994.

Espectros rojos

Los espectros son descargas eléctricas de gran escala que ocurren muy arriba de las nubes de tormentas, o cumulunimbus, dando lugar a un muy amplio rango de figuras. Son producidas por las descargas rayos positivos entre las nubes y la tierra. El fenómeno fue denominado a partir del malévolo duende (duende de aire) Puck en la comedia A Midsummer Night's Dream (El Sueño de una Noche de Verano) de William Shakespeare. Normalmente tienen coloración rojiza naranja o azul verdosa, con 'tentáculos' colgantes, y ramas arqueadas arriba, su localización, y pueden ser precedidas por un halo rojizo. Comúnmente ocurren en agregados, cubriendo de 80 a 154 km encima de la superficie de la tierra. Los espectros fueron fotografiados por primera vez el 6 de julio de 1989 por científicos de la Universidad de Minnesota y han sido testimoniados decenas de miles de veces. Los espectros han sido responsabilizados por inexplicables accidentes que involucran operaciones vehiculares de alta altitud por encima de las tormentas.

Chorros azules

Los chorros azules se diferencian de los espectros en que se proyectan desde la cima de un cumulonimbos por encima de una tormenta, típicamente en un estrecho cono, hacia los niveles más bajos de la ionósfera, 40 a 50 km encima de la tierra. Adicionalmente, mientras que los espectros rojos tienden a ser asociados con significativos golpes de luz, los chorros azules no aparecen directamente arrancados por destellos (sin embargo, ellos aparecen relacionados con la fuerte actividad de la nieve en las tormentas). Son además más brillantes que los espectros, como lo indica su nombre, son de color azul. Se cree que el color se debe a un conjunto de líneas de emisión azules y cercanas al ultravioleta provenientes de moléculas de nitrógeno neutras e ionizadas. Fueron registradas por primera vez el 21 de octubre de 1989, en el video monocromático de una tormenta en el horizonte, tomada desde el Space Shuttle mientras pasaba sobre Australia. Los chorros azules son mucho menos frecuentes que los espectros. Desde el 2007, menos de 100 imágenes han sido obtenidas. La mayoría de estas imágenes, que incluye la primera imagen en color, están asociadas con una única tormenta estudiada por investigadores de la Universidad de Alaska. Fueron tomados en una serie de vuelos en 1994 para estudiar los espectros.8

Duendes

Los duendes aparecen frecuentemente como un opaco, achatado brillo que se expande cerca de 400 km de diámetro y que dura, típicamente, sólo un milisegundo. Ocurren en la ionósfera a 100 km por encima de la superficie y por encima de las tormentas. Su color fue un misterio por algún tiempo, pero se sabe que es de color rojizo. Los 'duendes' fueron registrados por primera vez en otra misión espacial, esta vez cerca de la Guyana francesa el 7 de octubre de 1990.

En inglés se usa el término elves como un acrónimo para Emissions of Light and Very Low Frequency Perturbations from Electromagnetic Pulse Sources. Esto hace referencia a los fenómenos por los cuales la luz se genera; la excitación de moléculas de nitrógeno debido a colisiones entre electrones (electrones que han sido probablemente energizados por el pulso electromagnético causado por una descarga de una tormenta subyacente).

(Wikipedia)

---

jueves, 10 de julio de 2014

COLORES EN EL CIELO AL ATARDECER - en el muro de Fascinating Places in the World


COLORES EN EL CIELO AL ATARDECER
en el muro de Fascinating Places in the World


Puesta del sol a través de la estela de un cohete
lanzado desde la base aérea de Vanderberg,
cerca de Los Angeles,
visto desde una montaña en Tucson, Arizona.

---

Puedes visitar el muro de Fascinating Places in the World
pinchando en el siguiente enlace.


---

Se denomina estela de condensación al rastro en el aire que deja tras de sí un cuerpo en movimiento.

Los trazos o estelas de avión son áreas de condensación que se originan por detrás de los escapes de las turbinas y que forman cirros artificiales (a veces llamados estelas de vapor). También se generan en los vórtices de las alas de los jets, que precipitan una corriente de cristales de hielo en atmósfera húmeda y fría. Al contrario de su apariencia, no ocasionan polución.

(Wikipedia)

---

miércoles, 2 de julio de 2014

GOTA DE ROCÍO CONGELADA AL AMANECER - en el muro de Vacaciones en Gredos


GOTA DE ROCÍO CONGELADA AL AMANECER
en el muro de Vacaciones en Gredos


Bonita y curiosa imagen.

---

Puedes visitar el muro de Vacaciones en Gredos
pinchando en el siguiente enlace.


---

viernes, 7 de febrero de 2014

Nubes estratosféricas, la Antártida - by Deven Stross - Foro Meteo7Islas


Nubes estratosféricas
Foro Meteo7Islas


En esta fenomenal instantánea puedes ver un buen ejemplo de 
nubes estratosféricas polares, conocidas también como 
nubes nacaradas o madreperlas por sus iridiscentes tonos pastel.

Son nubes que se encuentran entre los 
quince y veinticinco mil metros de altura. 
Por este motivo reflejan la luz también 
antes del amanecer o después de ponerse el Sol.

Las de la imagen han sido fotografiadas por Deven Stross en 
la isla de Ross, situada en la Antártida.
Las estructuras que se aprecian en el horizonte 
forman parte de la base polar McMurdo.

Vía: ALLPE


jueves, 6 de febrero de 2014

Cumulonimbus - Atmospheric Phenomena


Cumulonimbus
Atmospheric Phenomena



o-o-o

Los cumulonimbus o cumulonimbos son nubes de gran desarrollo vertical, internamente formadas por una columna de aire cálido y húmedo que se eleva en forma de espiral rotatorio. Su base suele encontrarse a menos de 2 km de altura mientras que la cima puede alcanzar unos 15 a 20 km de altitud.

Estas nubes suelen producir lluvias intensas y tormentas eléctricas, especialmente cuando ya están plenamente desarrolladas. Se abrevia Cb.

El cumulonimbus es un tipo de nube de desarrollo alto, denso, con tormenta y mal tiempo. Se pueden formar aisladamente, en grupos, o a lo largo de un frente frío en una línea de inestabilidad. Los cumulonimbus se forman de nubes del tipo cúmulus.



Formación de cumulonimbos

Para su creación se necesita la concurrencia de tres factores:
- Mucha humedad en el ambiente.
- Una masa inestable de aire caliente.
- Una fuente de energía para subir esa masa caliente y húmeda, rápidamente. Este movimiento ascendente es provocado por el aire frío que, al ser más pesado se introduce como una cuña girando en sentido horario y levantando al aire caliente y húmedo que se convierte rápidamente en un tobogán nuboso ascendente que gira en sentido antihorario y se va extendiendo en forma de yunque (Anvil's head en inglés) cuya parte más prominente se va quedando atrás, con relación a la dirección general del viento.


Los lugares típicos de gran formación de estas nubes se encuentran, en las zonas templadas, alrededor de una línea de frente frío, cerca de los océanos (donde la brisa marina puede proveer energía a la tormenta, o en montañas en las laderas de barlovento donde el viento se ve forzado a elevarse ocasionando que el aire más caliente (menos denso) ascienda dando origen a fuertes precipitaciones y tormentas. Los cumulonimbos sirven para equilibrar, dentro de la zona intertropical, las pequeñas áreas de inestabilidad que se originan por la insolación. Siempre generan su propia energía por la acumulación de calor en un área mucho más extendida que la propia base del cumulonimbo.

Cuando el aire caliente se encuentra por encima de las masas más frías que están por debajo, comienza el enfriamiento y concomitante condensación del vapor de agua en gotitas de agua. Y, esta condensación calienta el aire circundante por el calor latente, haciendo avanzar el ascenso de las masas de aire. Continuando con la subida de la masa de aire, las gotas de agua se enfrían tanto que comienza el proceso de formación de cristales de hielo. La gravedad causa que esas gotas y/o granos de hielo comiencen a caer, causando un movimiento descendente que debe competir con el otro ascendente.


La inestabilidad entre las ráfagas en ascenso (con humedad y nubes) y las ráfagas en descenso (aire frío y seco) produce cargas de electricidad estática que se van acumulando en el cumulonimbus. La descarga de esta electricidad causa el relámpago y el trueno.

Desde fines de primavera hasta comienzos del otoño, el cumulonimbus tiene más oportunidades de formarse, debido al calor acumulado en el suelo por la insolación. Por supuesto, que hará falta un frente frío para que el aire caliente ascendente sea aún más empujado por la irrupción rápida de las masas inferiores de aire frío. Hasta un momento llamado «prefrente», donde parecería que el aire caliente en demasía es «cortado como una navaja» por el aire frío. Esto puede ocurrir en cualquier época del año, como lo demuestran las tormentas que pueden ocurrir en conjunto con tormentas de nieve en invierno.

Apariencia

La base de un cumulonimbus puede tener más de 10 km horizontales, y estar ocupando medias y bajas altitudes: desde una altitud de alrededor de 3 a 4 km, y el pico llegar a 23 km en casos extremos. Normalmente, llegan a altitudes mucho más bajas.


El cumulonimbus suele caracterizarse por una zona chata, y otra tipo yunque (el domo de yunque), causada por líneas de viento débil que se quedan atrás de la nube por su menor velocidad, tanto como por la inversión de temperatura causada por el aumento de temperaturas arriba de la tropopausa. Esta forma de yunque precede la estructura principal de la nube por mucha distancia.

Efectos

Las células de tormenta de cumulonimbus pueden producir lluvias fuertes, particularmente de naturaleza convectiva, e inundación, así como intensos vientos en el frente según el sentido de su desplazamiento. Muchas células de tormenta cesan en no más de 20 min, cuando la precipitación causa más descensos que ascensos, haciendo cesar su energía que se disipa. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la duración de una tormenta generada por un cumulonimbus está en relación directa al diámetro del mismo, de la misma forma que sucede con cualquier depresión ciclónica: un tornado, que tiene un diámetro reducido dura apenas unos minutos mientras que un huracán puede durar varios días y hasta semanas. Si hay suficiente energía solar en la atmósfera —un día de intenso calor en verano—, la humedad de la célula de tormenta puede evaporarse rápidamente, resultando en una nueva célula formándose a pocos km del núcleo original. Esto puede causar tormentas que duren muchas horas.

Los cumulonimbus tienen fuertes corrientes de convección, con fortísimos e impredecibles vientos, particularmente en los planos de ascensos y descensos verticales. Esto puede ser extremadamente peligroso para las aeronaves. Naves pequeñas a hélice no deben atravesarlas, sino circundarlas; jets más grandes que vuelan más alto que aquéllas también deben tratar de circundarlas. Como suelen contar con radar meteorológico y medidor de viento, las detectan y les da una guía para pasar por el costado, y aún si debieran sortearlas, por ej. en el proceso de comienzo de aterrizar.

La convección de masas de aire pueden formar mesociclones, causando granizadas y tornados. Estas nubes, curiosamente, pueden adquirir la forma de una nube de explosión nuclear.

(Wikipedia)

o-o-o

viernes, 31 de enero de 2014

Arcoiris sobre el "Medicine Lake", Alberta (Canadá) - Atmospheric Phenomena


Arcoiris sobre el "Medicine Lake",
Alberta (Canadá)

Atmospheric Phenomena



o-o-o

El Parque Nacional de Jasper se encuentra en el estado de Alberta, Canadá. Es el parque más septentrional de las montañas Rocosas. El parque está conformado por glaciares, lagos, cascadas y montañas. La fauna salvaje que se puede encontrar en el lugar incluye alces, renos, osos y caribúes. Forma parte del conjunto natural denominado Parque de las Montañas Rocosas Canadienses que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.1

Glaciar Athabasca y Monte Andrómeda

El parque, en sí, es el menos visitado por los turistas, pero se pueden realizar excursiones organizadas desde el pueblo de Jasper para conocer el lago Beauvert, el monte Robson -el pico más alto de las montañas Rocosas, 3.954 m de altitud-, el monte Edith Cavell, el teleférico del monte Whistler, el lago Pirámide, y el valle Malign, con excepcionales vistas al atardecer. En este parque se encuentra el glaciar Athabasca, muy visitado y muy cercano al Parque Nacional Banff.

El centro de información a visitantes del parque se encuentra en el pueblo de Jasper, Alberta.

(Wikipedia)

o-o-o

domingo, 13 de octubre de 2013

Gran Cañón del Colorado iluminado de noche por un relámpago - by Rolf Maeder - Foro Meteo7islas


Gran Cañón del Colorado
iluminado de noche por un relámpago

by Rolf Maeder
Foro Meteo7islas


Esta visión del Gran Cañón difiere mucho de las postales turísticas o imágenes que nos muestra habitualmente el cine o la televisión. Las paredes del Gran Cañón del Colorado se iluminan y muestran sus colores ocres con este impresionante rayo; caído en la noche, durante una tormenta de verano.

El fotógrafo suizo Rolf Maeder, que actualmente vive en Sedona (EEUU) se acercó al Cañón para fotografiar una puesta de sol. Las imágenes que obtuvo fueron decepcionantes, pero vio que se estaba formando una tormenta y esperó pacientemente hasta conseguir esta fantástica imagen.

Vía: ALLPE


sábado, 20 de julio de 2013

jueves, 21 de febrero de 2013

Olas invadiendo la avenida marítima de San Andrés, Tenerife - Canarias Meteorologica

Olas invadiendo el paseo marítimo de San Andrés, Tenerife

Olas invadiendo la avenida marítima de
San Andrés, Tenerife

Canarias Meteorologica


Inundación de la avenida Marítima durante el oleaje del verano de 2011.


o-o-o

San Andrés es una localidad costera del distrito de Anaga del municipio de Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, Canarias, España). A pesar de estar considerado administrativamente como barrio, sus habitantes mantienen la denominación histórica de pueblo.

Fue fundado a finales del siglo XV, siendo uno de los núcleos poblacionales más antiguos de Tenerife, y constituyó un municipio independiente entre 1813 y 1850. Esto convierte a San Andrés en una de las localidades más significativas dentro del municipio de Santa Cruz de Tenerife, poseyendo un destacado carácter tanto pesquero como rural, aunque es más popular su primera faceta.

Localidad de San Andrés (Tenerife)

Antes de la conquista de Tenerife, los guanches conocían el lugar como Abicore e Ibaute. Después se fueron alternando las denominaciones de Valle de las Higueras, de Salazar y de San Andrés hasta la predominancia de este último a partir de la fundación de la parroquia.

Posee monumentos como el Castillo de San Andrés, la iglesia parroquial o la antigua Escuela Estévez, aunque la localidad es más conocida por encontrarse en ella algunas de las playas más populares de Santa Cruz de Tenerife: Las Teresitas y Las Gaviotas.

---

Inundaciones

San Andrés ha sufrido históricamente diferentes fenómenos que han provocado graves inundaciones, testigo de las cuales es el propio Castillo de San Andrés, derruido en más de una ocasión por las aguas del barranco próximo.

Entre los episodios recientes destaca sobremanera la riada del 31 de marzo de 2002. Las lluvias torrenciales que afectaron a Santa Cruz de Tenerife se extendieron hacia San Andrés provocando el desbordamiento de los barrancos, con la consecuente irrupción de las aguas en el núcleo. Los daños materiales fueron cuantiosos. Las lluvias del 1 de febrero de 2010 también produjeron algunos desperfectos, aunque mucho menores que en otras localidades de Anaga como María Jiménez o Taganana.

A estos fenómenos meteorológicos hay que añadir los fuertes oleajes de componente sur y nordeste que periódicamente azotan su litoral, y que han destruido en numerosas ocasiones tanto la avenida marítima como el antiguo muelle embarcadero. El oleaje del verano de 2011 ha sido uno de los peores que se recuerda. Los días 29, 30 y 31 de agosto San Andrés se vio inundado hasta 80 m tierra adentro con cada pleamar debido a una combinación de factores, quedando seriamente afectada la avenida Marítima e inundadas una treintena de viviendas y comercios.

Tanto en inundaciones producidas por lluvias como por las del mar, la primera línea de edificios del frente del núcleo y el área del castillo suelen ser las partes más afectadas, debido a que la avenida Marítima fue construida con una altura mayor que la del nivel de estas zonas, produciendo una depresión que provoca el estancamiento del agua.

Si bien las obras de encauzamiento de los barrancos de la localidad han paliado los riesgos de desbordamiento, están por finalizarse tanto la desembocadura como algunos tramos de los cauces superiores. En cuanto a la protección frente a los oleajes, tras el de verano de 2011 se reconstruyó la escollera de sustentación de la avenida Marítima ante la espera de la protección definitiva que llevan solicitando los vecinos desde hace más de 30 años, y que pasa por la construcción de una escollera en el frente marítimo de la localidad.

(Wikipedia)

o-o-o