Mostrando entradas con la etiqueta Tenerife. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tenerife. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de noviembre de 2014

PLAYA EL ANCÓN, LA OROTAVA (TENERIFE) - by ÁNGELES ACOSTA - en el muro de Canarias Concept


PLAYA EL ANCÓN,
LA OROTAVA (TENERIFE)

by ÁNGELES ACOSTA
en el muro de Canarias Concept


---

Puedes visitar el muro de Canarias Concept
pinchando en el siguiente enlace.


---

viernes, 15 de agosto de 2014

LA VIRGEN DE CANDELARIA, PATRONA DE CANARIAS - en el muro de MeteoLaMatanza


LA VIRGEN DE CANDELARIA,
PATRONA DE CANARIAS

en el muro de Meteo La Matanza


Nuestra Señora de la Candelaria es una advocación mariana de la Iglesia católica. Su imagen se encuentra en el camarín de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, en el municipio de Candelaria en Tenerife (Islas Canarias, España).

La imagen es venerada en el Archipiélago Canario, especialmente en la isla de Tenerife (lugar de su aparición), donde es conocida popularmente como La Morenita, es la Patrona de Canarias, siendo una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España. La Virgen de Candelaria es conocida como el "tesoro más grande" del Archipiélago Canario.


El relato canónico de la aparición a los aborígenes guanches de la imagen de la Virgen de Candelaria en las Islas Canarias fue escrito en 1594 por el religioso e historiador español Fray Alonso de Espinosa, dicho relato aparece contenido en dos libros, siendo de hecho los libros impresos más antiguos que tratan sobre las Islas Canarias.

Hoy en día la Virgen de Candelaria es un símbolo para Canarias, su culto se extendió por diferentes ciudades y países del Nuevo Mundo, en lugares con alguna importante colonia de canarios donde suele usarse para representar al Archipiélago Canario. Se considera que la imagen aparecida a los guanches fue la que dio inicio a la proliferación de imágenes con la advocación de "La Candelaria" en el mundo principalmente gracias a la emigración canaria.

(Wikipedia)

---

Puedes visitar el muro de Meteo La Matanza
pinchando en el siguiente enlace.


---

La imagen actual de la Virgen

Como consecuencia de la desaparición de la primera imagen, en el temporal de 1826, hubo que realizar las fiestas de febrero de 1827 sin imagen alguna, utilizándose el óleo existente en el Convento de los Dominicos de Candelaria.


Actualmente una de las imágenes consideradas más fieles a la primitiva imagen de la Virgen de Candelaria es la llamada "Virgen de Candelaria de Adeje", una imagen que ha suscitado mucha polémica entre algunos investigadores, que sostienen que esta puede ser la imagen original y no una copia de la misma. A pesar de esto, aún no se ha desmostrado esta postura que otra gran parte de los científicos desmiente. Igualmente en la Cueva de Achbinico (situada detrás de la Basílica de Candelaria), existe otra copia fiel a la imagen original aunque esta es en bronce en lugar de en madera, que permite hacerse una idea de cómo debió de ser la antigua talla mariana.

Virgen de Candelaria,
Parroquia de Santa Úrsula, Adeje

Dado el valor religioso de la Virgen de Candelaria, los frailes encargaron al escultor orotavense Fernando Estévez (1788-1845), calificado como "el mejor imaginero tinerfeño" una nueva imagen. Sus cualidades artísticas y el reconocimiento del sentir del pueblo hacia la Patrona de Canarias le hicieron concebir una imagen ligeramente distinta, original, perfecta dentro del estílo neoclásico (con formas realistas y barrocas) que, en un primer momento (empezó a hacerla en agosto de 1827), confundió a los fieles, si bien pronto sería igualmente venerada.

Según María Jesús Riquelme los rituales y milagros atribuidos a la Virgen de Candelaria desde su aparición en las costas canarias y el tener el título de "Patrona Universal" del archipiélago hicieron pensar a Estévez en la profunda significación esotérica que, sin negar la tradición cristiana de María, tenían las "Vírgenes Negras" desde el medievo, de reconocida fama y milagros. Sin embargo, no siguió rígidamente todas las directrices presentes en éstas, en las que, se cuida especialmente la ejecución del rostro, no tanto la del Hijo, lo que no ocurre en nuestro caso. Tampoco coincide la altura, que en las medievales es de 70 cm más 30 cm. de peana y la nuestra excede en 90 cm más del total.

Sí sigue el estilo en los ropajes, con predominio constante de azules, blancos y dorados; además se han encontrado imágenes medievales que también presentan telas encoladas pintadas.

La negrura del rostro puede tener un valor simbólico de gran profundidad; para el peregrino puede significar duda y pecado. En la alquimia medieval el negro está considerado como la propia naturaleza femenina. Su forma, trazo de la nariz y los ojos almendrados son una característica oriental propia de estas imágenes, hecho que también se da en la obra de Estévez.

La actual imagen fue restaurada en 1972 por el escultor orotavense Ezequiel de León. Su trabajo consistió en hacer un cuerpo pleto de brazos fijos (en los que insertó las manos de Estévez) tallado en madera de cedro y adaptando la cabeza de la Virgen convenientemente encolada a éste; también policromó e historió la túnica con los típicos letreros que tenía la imagen desaparecida. Asimismo, realizó un impresionante trabajo de restauración (carcoma, brazos totalmente desarmados, etc).

La belleza y perfección en los rasgos de la Virgen actual de 1,60 cm, así como en su Hijo, han sido ampliamente comentadas. Así, el Dr. Hernández Perera, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid dijo que "Entre las Vírgenes obras de Estévez, bastaría únicamente la de Candelaria para inmortalizar a su autor".

Ajuares y mantos de la Virgen

Uno de los asuntos que más llaman la atención a los fieles es el ritual secreto de vestición de la Virgen, ya que en las fechas cercanas al 2 de febrero y al 15 de agosto, la imagen es bajada en secreto del camarín hasta colocarla en un trono procesional repujado en plata, donde se la reviste con los mantos de festejos. De esta labor se encargan una cuadrilla de voluntarios y los frailes, todos ellos hombres, algo muy peculiar cuando lo habitual es que las imágenes marianas cuenten con una corte de camareras. La Virgen de Candelaria cuenta en total con una treintena de mantos, entre los de diario, los de las fiestas y los de las grandes ocasiones. La imagen se carga a mano al trono, donde se la viste y se le colocan las numerosas joyas, fruto de donaciones. Este "ritual" de vestición de la virgen también se efectúa durante todo el año, en la que se le cambia el color de los mantos conforme a los tiempos litúrgicos.

(Wikipedia)

---

miércoles, 30 de julio de 2014

ANAGA, ISLA DE TENERIFE - en el muro de Islas Canarias


ANAGA, ISLA DE TENERIFE
en el muro de Islas Canarias


---

Puedes visitar el muro de Islas Canarias
pinchando en el siguiente enlace.


---

El macizo de Anaga es una formación montañosa y región histórica del nordeste de la isla canaria de Tenerife, España.

Abarca el término municipal de Santa Cruz de Tenerife y, parcialmente, los de San Cristóbal de La Laguna y Tegueste, alcanzando una altitud máxima de 1.024 msnm en la Cruz de Taborno. Se extiende desde la Punta de Anaga, en el noreste, hasta la Cruz del Carmen, en dirección suroeste, reuniendo los roques y picos de Bichuelo, Anambro, Chinobre, Pico Limante, Pico del Inglés, Cruz de Taborno y la propia Cruz del Carmen. Con una antigüedad estimada de entre 7 y 9 millones de años, es una de las zonas más antiguas de la isla.

Su relativa altitud y su peculiar situación, en el paso de los vientos alisios, la convierten en una zona especialmente húmeda en comparación con otras zonas canarias, lo que ha favorecido la existencia de una especial diversidad de hábitats naturales, entre los que destaca la laurisilva.

El macizo de Anaga constituye el borde nororiental de la isla de Tenerife. Como se trata de una avanzada en el mar, también se le llama península de Anaga. Desde un punto topográfico se caracteriza por presentar altitudes modestas en relación con el resto de la isla, con cotas máximas algo superiores a los 1.000 m, pero con frecuentes desniveles que en ocasiones alcanzan los 700 m de altura.

Su fisiografía se resuelve en un conjunto de valles profundos, por lo general bastante cortos, separados por estrechos interfluvios que parten perpendicularmente de una línea de cumbres alineada de este a oeste. Los bordes del macizo escapan a esta generalización, constituyendo sectores de topografía mucho más suave.

Gran parte del macizo fue declarado Parque Natural en 1987 y reclasificado en su totalidad a Parque rural de Anaga en 1994 por la Ley de Espacios Naturales de Canarias.

(Wikipedia)

---

viernes, 6 de junio de 2014

LA CASA DE LOS BALCONES, LA OROTAVA (TENERIFE) - de Casa de los Balcones


LA CASA DE LOS BALCONES,
LA OROTAVA (TENERIFE)
de Casa de los Balcones



---

La Casa de los Balcones es una casa de La Orotava, en la isla de Tenerife (Canarias) característica por sus balcones y patio inferior de madera tallada.

Se construyó en el año 1632. Ofrece gran variedad de productos típicos canarios como los calados, bordados, cerámica y trajes típicos.

La fachada es de tres plantas, con balcón corrido en la parte superior y cinco balcones en la segunda planta todo ello hecho de madera. En él hay un patio al aire libre con mucha vegetación.

de la página BeeVOZ
Enlace

Tiene un complejo artesanal de calados de los más importantes en Canarias. Además tiene centro de enseñanza, fomento y divulgación de las labores artesanales típicas para que éstas no se pierdan. Estas actividades, docentes, museísticas y al mismo tiempo comerciales, constituyen la razón por la que sigue viva. Sus productos artesanos destinados a la venta hacen que miles de personas visiten sus numerosos departamentos.

En la casa de los balcones se encuentra la Artesanía de Eladia Machado. En sus amplios salones pueden verse los artesanos realizando las típicas labores del calado, cestería, bordados, etc. Se ha convertido en una oferta turística más en el norte de Tenerife.

(Wikipedia)

---

jueves, 22 de mayo de 2014

PLAZA DE LA MILAGROSA, LA LAGUNA (TENERIFE) - Laguneando


PLAZA DE LA MILAGROSA,
LA LAGUNA (TENERIFE)

Laguneando


La plaza, que comúnmente es llamada por los laguneros Plaza de la Milagrosa y
denominada antiguamente "Tanque Abajo".
Alza la escultura en mármol genovés de la Virgen de los Milagros,
traída a la ciudad en 1927.

Pero ¿sabes cuál es el verdadero nombre de la plaza?
Plaza de San Cristobal.


o-o-o

San Cristóbal de La Laguna, conocida popularmente como La Laguna, es una ciudad y un municipio canario perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife (España). Es el tercer municipio más poblado de Canarias y el segundo de la isla de Tenerife con 153.187 habitantes (INE 2011). Se encuentra en el noreste de la isla de Tenerife, junto a la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, con la que se encuentra física y urbanísticamente por lo que juntas tendrían una población aproximada de 360.000 habitantes (INE 2012). Por esta razón, ambas son consideradas ciudades gemelas.

La ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999 por ser ejemplo único de ciudad colonial no amurallada. En ella radican el Consejo Consultivo de Canarias, la Diócesis de Tenerife, el Aeropuerto de Tenerife Norte y el Hospital Universitario de Canarias. Además también tiene sede en la ciudad la primera universidad fundada en Canarias, y el primer y más antiguo instituto en activo del archipiélago, por lo cual La Laguna históricamente fue considerada el centro intelectual de Canarias. Fue sede durante tres siglos de la Capitanía General de Canarias, y por lo tanto capital de facto del archipiélago canario durante este período.

La ciudad también es conocida como "La Ciudad de los Adelantados" o "La Ciudad de Aguere".

(Wikipedia)

o-o-o


viernes, 16 de mayo de 2014

LA SOMBRA DEL TEIDE SE ALINEARÁ HOY CON LA LUNA LLENA - by J.C. Casado - Foro Meteo7Islas


LA SOMBRA DEL TEIDE SE ALINEARÁ HOY
CON LA LUNA LLENA

by J.C. Casado
Foro Meteo7Islas


La sombra del Teide se alineó con la luna llena
el día 14 de mayo de 2014.

La foto es de otro año porque esta vez la calima y las nubes altas
impidieron observar el fenómeno.


martes, 29 de octubre de 2013

Anochecer en Tenerife - by Vicente R. Bosch - Tenerife Tu Guía Práctica

Anochecer en Tenerife - by Vicente R. Bosch

Anochecer en Tenerife
by Vicente R. Bosch
Tenerife Tu Guía Práctica


El señor Vicente R. Bosch ha conseguido hoy esta belleza de foto.

"Hoy ha habido espectáculo de nubes lenticulares por la zona sur de la isla y cuando las vi lo primero que hice fue tirar para el Teide a ver qué se podía capturar. Bueno, llegué un poco tarde porque ya estaban en proceso de disipación, así que nada algunas capturas para constatar que allí estuve y coger un poco de frío que ya se nota y para abajo. Pero justo cuando bajaba se estaba formando otra lenticular sobre el Teide, el clásico sombrerito, que "aberrunta" mal tiempo en próximas fechas... Así que me paré para intentar capturar ese momento ya anocheciendo, y lo que no me esperaba es que junto al Teide con su sombrerito, pudiera captar la Vía Láctea sobre Izaña. Todo un espectáculo de la naturaleza..."


jueves, 12 de septiembre de 2013

Castillo de San Miguel, Garachico (Tenerife) - Lemus Photography

Castillo de San Miguel, Garachico (Tenerife)

Castillo de San Miguel,
Garachico (Tenerife)

Lemus Photography



o-o-o

Garachico

Garachico es un municipio canario perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Está situado en el noroeste de la isla de Tenerife, en la comarca natural de la Isla Baja que además engloba a los municipios de Los Silos, Buenavista del Norte y El Tanque. El pueblo posee el título de Villa y Puerto de Garachico.

El Castillo de San Miguel es una torre defensiva que se localiza en la costa del municipio de Garachico, en la isla de Tenerife (Canarias, España).

Castillo de San Miguel, Garachico (Tenerife)

Fue construido entre 1575 y 1577 por orden de Felipe II para proteger Garachico de posibles ataques piratas, pues por esa época la villa era la capital comercial y principal puerto de la isla. En 1706 la erupción del volcán de Arenas Negras sepultó parte de la población y la rada cuya entrada custodiaba el castillo, acabando con la importancia de la ciudad y haciendo inútil la fortaleza.

Para aumentar el número de piezas disponibles, se sabe que al pie del castillo existía una plataforma, posiblemente protegida con fortificaciones menores, para el tiro de artillería. El perímetro de la población también se encontraba amurallado.

La fortaleza de San Miguel es de propiedad municipal y actualmente constituye un Centro de Información Patrimonial dependiente de la Red de Museos del Cabildo de Tenerife.

Se encuentra protegido como Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento desde 1985, siendo delimitado su entorno de protección en 1999.

(Wikipedia)

o-o-o

domingo, 8 de septiembre de 2013

Romería de "El Socorro" (Güímar, Tenerife) - La romería más antigua y más participativa - Diario de Avisos.com

Romería de "El Socorro", 2012

Romería de "El Socorro"
(Güímar, Tenerife)

La romería más antigua y más participativa
Norberto Chijeb
Diario de Avisos.com


Más de setenta mil personas se estima que puedan disfrutar hoy, desde el amanecer (misa en San Pedro a las 6.00 horas) hasta el anochecer (procesión de Las Candelas, en El Socorro), de la romería de El Socorro, una de las más antiguas, y según dicen los entendidos, de las más auténticas de Canarias.

Al caer la festividad en sábado, la cifra de romeros puede duplicar la que ya se dio el año pasado, cuando cuarenta mil personas realizaron la Bajada. Además, el regreso de la Virgen a Güímar, en domingo, también puede aumentar la cifra de participantes, según todas las previsiones del Ayuntamiento que ahora gobierna la popular Carmen Luisa Castro, cuando se cumplen veinte años de la designación de la Virgen de El Socorro como alcaldesa perpetua de Güímar.

Desde las siete de esta mañana se espera, por tanto, un auténtico hervidero de devotos y no devotos que, al olor de la albahaca, partirán de la plaza de San Pedro Apóstol, para recorrer los doce kilómetros que la separan de la ermita de El Socorro.

Pero antes, a las cinco de la mañana, se celebrará el tradicional concurso de carrozas y proseguirá con la misa, presidida por el obispo de la Diócesis Nivariense Bernardo Álvarez y la procesión de la Virgen de El Socorro, en la que dará comienzo oficialmente la Bajada.

Está previsto que la comitiva, a los sones del conocido pasodoble Al Socorro, llegue a la ermita del caserío en torno a las doce de la mañana, siendo este el momento más emotivo de una jornada que proseguirá por la tarde (19.30 horas) con la representación en la explanada de la Cruz de Tea de la aparición de la talla a los guanches hace cinco siglos, que poco después fue trasladada a Chinguaro (en Arafo) y posteriormente a la cueva de San Blas, en Candelaria. No de extrañar, por tanto, que casi todos los habitantes del Valle de Güímar se den cita hoy y mañana en el pequeño poblado de El Socorro, que como es habitual se ha engalanado para la ocasión tratando de hacer viable la presencia de miles y miles de romeros de toda edad y condición social.

Tras distintos actos religiosos durante la mañana, la Subida se iniciará a las cinco de la tarde del domingo y la Virgen volverá a ocupar su lugar en la parroquia de San Pedro Apóstol a las 22.30 horas, a la espera de la novedosa Bajada Lustral de octubre.


sábado, 7 de septiembre de 2013

El Teide y casas tradicionales (Tenerife) - El Teide

El Teide y casas tradicionales (Tenerife)

El Teide y casas tradicionales
(Tenerife)



Casa Lercaro, La Orotava (Tenerife) - Casa Lercaro

Casa Lercaro, La Orotava (Tenerife)

Casa Lercaro, La Orotava (Tenerife)
Casa Lercaro



o-o-o

La Casa Lercaro, en el término municipal de La Orotava, isla de Tenerife (Canarias, España), también conocida como Casa de Ponte-Fonte o Casa de Ponte-Grimaldi, según atribuyamos su nombre, ya al primer dueño de la casa, Jerónimo de Ponte-Fonte y Pagés, ya al mayorazgo y a la esclarecida rama familiar a que dio lugar el matrimonio de éste con Catalina Grimaldi Rizo de Lugo, está situada en el número 7 de la calle Colegio.

La casa ocupa una superficie de 3.240 m cuadrados, de los cuales 890 corresponden al inmueble. Las dependencias anejas y el huerto ocupan el resto. Tiene una planta en forma de U asimétrica, con la fachada -orientada hacia el este- en uno de los cuerpos laterales. El patio central se abre hacia el norte. Hacia el oeste, tras una crujía de menor tamaño, existe un patio secundario.


En la fachada principal -calle Colegio- destacan los balcones de la segunda y tercera planta. Situados en el centro geométrico del frontis, siguen una gradación ascensional, muy del gusto barroco, en los elementos decorativos.

La fachada observa una rigurosa simetría en la disposición de los vanos: dos a ambos lados de la puerta y de cada uno de los balcones.

El paramento, inciso, simula una construcción de sillería. Los vanos aparecen orlados de esgrafiados con motivos vegetales. Los esgrafiados recorren asimismo la línea superior de la fachada, por debajo del alero.

La puerta, "mezcla de los tipos tachonados y de cuarterones" -Martín Rodríguez, F. Gabriel: Arquitectura doméstica canaria, Ed. A.C.T., Santa Cruz de Tenerife, 1977- es el elemento más destacable de la planta baja. A la derecha, dos ventanos de pequeño tamaño -imperativos del emplazamiento, en acusada pendiente- mantienen la simetría. Las dos ventanas de la izquierda, al igual que las de la primera planta, son de cojinetes, provistas de antepecho, de dos batientes y con postigos de apertura hacia el exterior (de abajo hacia arriba).

El balcón de la primera planta, descubierto, tiene base de madera tallada y baranda de rejería. Las vigas, entre dos hileras de canes, forman casetones con decoración vegetal y mocárabe en el casetón central. Los dos frisos que corren arriba y abajo de las vigas cuentan con decoración de rosetones (entre los canes).

Sobre el ventanal, precediendo al balcón de la tercera planta, se exhibe el escudo familiar en mármol. Se blasonan en éste las prescripciones vinculares que dieron origen al mayorazgo: Ponte, Lugo, Grimaldi, Fonte y Rizo.

El balcón de la segunda planta es techado. De talla profusa, tanto en la base como en la parte inferior del antepecho y el alero, cuenta con tres columnillas corintias con sus zapatas igualmente talladas. En el antepecho, unos balaustres pareados y torneados sostienen la baranda.

Esta planta hacía las veces de granero -las casas de tres plantas, inexistentes en el XVI, aparecen esporádicamente en el XVII y se desarrollan plenamente en el XVIII. La distribución del espacio es, en todo caso, similar a la de esta casa: planta baja destinada a los quehaceres domésticos, planta noble o de vivienda y planta alta, utilizada comúnmente como granero, secadero, etc.- las ventanas son de celosía -sin cristales- para facilitar la aireación.

Accedemos al interior de la casa a través de un zaguán. Franqueando una verja de forjado (con fecha de 1913) llegamos al vestíbulo, uno de los tres tramos, en rigor, de la columnata del patio, que ha sido cerrada. (Desde el patio se pueden observar los entrepaños ocultando parte de las columnas y del entablamento). A la izquierda, una escalera de dos tramos lleva a un vestíbulo superior, en la planta de vivienda; desde este recibidor se tiene acceso al salón noble, al dormitorio principal y, hacia el sur, a una galería cerrada, con ventanas de guillotina, que recorre las otras dos crujías facilitando la entrada a las estancias.

Las cubiertas, a dos aguas, tienen revestimiento de teja árabe y -sin duda por alguna reforma practicada a finales del pasado siglo o principios del actual- de teja francesa (en el cuerpo principal).

En el patio central, adoquinado, destacan las columnas corintias que soportan la galería; poseen los plintos de piedra, amplias basas y fuste abalaustrado. Bajo cada plinto, y aún bajo el nivel del adoquinado, han sido enterradas unas piedras de molino a guisa de cimientos.

(Wikipedia)

o-o-o

jueves, 15 de agosto de 2013

Senderos de fe - Fiestas en honor de la Virgen de Candelaria, patrona de Canarias



Senderos de fe
Fiestas en honor de la Virgen de Candelaria,
patrona de Canarias


Las fiestas en honor de la Virgen de Candelaria han entrado en la recta final. Hoy y mañana numerosos peregrinos, se calcula que unos 200.000, se darán cita en la basílica de la patrona de Canarias para rendir tributo a La Morenita. Tanto el Cabildo como los Ayuntamientos afectados por la peregrinación han dispuesto todos los medios para que la caminata por los senderos de la fe transcurra con normalidad.

Las altas temperaturas, que oscilarán entre los 32 y 38 grados, con picos de 40, aconsejan que se extremen todas las precauciones y, por supuesto, recordar la prohibición de utilizar los senderos Las Lagunetas-Igueste de Candelaria y La Crucita-Pedro Gil y Arafo por tratarse de zonas forestales. También hay que señalar que no se puede caminar por la autopista. Entre los actos previstos para hoy figura la Romería y Ofrenda Folclórica, que comenzará a las 16.00 horas desde Punta Larga y llegará hasta la plaza de la Patrona de Canarias.


El alcalde de Candelaria, José Gumersindo García, ha insistido en que este acto se debe convertir en una muestra de solidaridad con las familias más necesitadas. Por ello, se ha pedido que la ofrenda de productos consista en alimentos no perecederos que posteriormente serán repartidos entre las entidades benéficas.

Ya está confirmada la asistencia de los cabildos de Tenerife y Gran Canaria, y los ayuntamientos de Teror, hermanado con Candelaria, Tacoronte, San Juan de la Rambla, Arico, Icod de los Vinos, El Sauzal, Güímar, Arafo, El Rosario, Santa Cruz de Tenerife, Santiago del Teide, Santa Úrsula, Fasnia, Granadilla, El Tanque, La Matanza, La Guancha y Guía de Isora.

EXHIBICIÓN DE LA IMAGEN

Una vez acabada la romería, tendrá lugar a las 20.00 horas la salida de la imagen de La Morenita en procesión por la plaza donde se representará la ceremonia del Hallazgo de la Virgen por los guanches. Seguidamente se dirigirá a El Pozo, para volver a la basílica. Tras los fuegos artificiales, actuará la coral municipal Villa de Candelaria, habrá unas palabras del rector de la basílica, Jesús Mendoza, desde el balcón del antiguo Ayuntamiento a lo que seguirá el canto del Ave María a cargo de Chago Melián. Posteriormente se celebrará la noche de las parrandas en memoria de Rosaura Marrero Fariña.


Para mañana jueves se espera la concelebración de la eucaristía, presidida por el obispo de la Diócesis Nivariense, Bernardo Álvarez Afonso, a la que está prevista la asistencia de las autoridades regionales insulares y locales.

Ceremonia de los guanches

La ceremonia de los guanches, única en su tipo en Canarias, recrea la aparición de la Virgen de Candelaria a los aborígenes en un ritual que se remonta a hace más de 200 años y que se representa justo la víspera del día grande de las fiestas. Es la única representación religiosa festiva de Canarias que tiene presente la memoria histórica de los antiguos pobladores del archipiélago. Este encuentro ha permitido que el recuerdo de los aborígenes se mantenga vivo en el imaginario colectivo de la isla de Tenerife.

Uno de los participantes en la representación salta
sobre la lanza tradicional de los antiguos aborígenes


jueves, 18 de julio de 2013

Fiesta de la Vírgen del Carmen, procesión en barca, Puerto de la Cruz (Tenerife) (1954) - Vive el Norte-Tu guia practica

Fiesta de la Vírgen del Carmen, procesión en barca, Puerto de la Cruz (Tenerife) (1954)

Fiesta de la Vírgen del Carmen,
procesión en barca,
Puerto de la Cruz (Tenerife) (1954)

Vive el Norte, Tu guia práctica


Un tesoro del año 54: Una foto de la Virgen del Carmen embarcada. ¿Crees que han cambiado mucho las fiestas desde entonces?

Si quieres ver ver más fotos de la Embarcación de la Virgen del Carmen del año 1954 y otras fotos antiguas pincha en el siguiente enlace: Enlace


domingo, 2 de junio de 2013

Curiosa señal de peligro - Buenavista (Tenerife)


Curiosa señal de peligro
Buenavista (Tenerife)



o-o-o

Buenavista del Norte es un municipio canario perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife en la isla de Tenerife en las Islas Canarias. Está situado en el noroeste de la isla. Tiene una población de 5.151 habitantes según el censo del año 2009 (INE) y una superficie de 67,42 km² con un densidad poblacional de 76,40 hab. km².

Buenavista del Norte ocupa el extremo noroccidental de la isla de Tenerife. Su nombre le viene dado por lo maravillados que quedaron los conquistadores al avistar las bellezas de sus tierras.

Limita al este con el municipio de Los Silos, y siguiendo una línea casi recta, que se quiebra por el sur, para seguir el barranco Seco, linda con Santiago del Teide.

Geología

Buena parte del municipio se encuentra en el área, que supone uno de los tres sectores geológicos más antiguos de Tenerife: el macizo de Teno, un espacio formado a partir de las emisiones de múltiples coladas de lava.

Con posterioridad, la continua actividad erosiva ha modelado un relieve caracterizado por profundos barrancos y grandes acantilados. Estos acantilados pueden ser activos, caso de Los Gigantes, o haber quedado muertos, por el surgimiento de las llamadas islas bajas.

Buenavista posee además una zona costera plagada de calas como la Arena, Blancajil, Los Barqueros, La Ballenita y la Punta de Teno.

Economía

La economía de Buenavista está basada históricamente en la agricultura. La explotación turística, impulsada por la actividad de todo el archipiélago, está cambiando esta base económica pasando a ser el turismo la mayor fuente de ingresos de los habitantes del municipio.

(Wikipedia)

o-o-o