Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de febrero de 2015

UNA HISTORIA DE AMISTAD: INGO Y POLDI - en el muro de Viaja con tu Mascota


UNA HISTORIA DE AMISTAD:
INGO Y POLDI

en el muro de Viaja con tu Mascota


---

Puedes visitar el muro de Viaja con tu Mascota
pinchando en el siguiente enlace.


---

viernes, 22 de agosto de 2014

CASTILLO DE EILEAN DONAN, ESCOCIA - en el muro de 1,000,000 Pictures


CASTILLO DE EILEAN DONAN, ESCOCIA
en el muro de 1,000,000 Pictures


El Castillo de Eilean Donan es una fortaleza situada sobre la pequeña isla del mismo nombre que se alza a un lado del lago Duich, al noroeste de Escocia, el cual está comunicado a su vez con el cercano Océano Atlántico por medio del lago Alsh. Sólo es accesible en barco o a través de un estrecho puente de piedra que comunica la isla con la orilla del lago, por lo que en su día resultó ser una poderosa fortaleza muy difícil de tomar. La población más cercana es Kyle of Lochalsh, a menos de 8 millas de distancia, no lejos de Inverness.


El castillo actual comenzó a construirse en 1220 por orden de Alejandro II de Escocia sobre las ruinas de un antiguo fuerte usado por los pictos, como defensa frente a las incursiones vikingas. Se dice que fue uno de los refugios usados por Robert the Bruce cuando huía de las invasiones inglesas de Eduardo I. Posteriormente el castillo se convirtió en residencia del clan MacRae antes de quedar abandonado poco después de la unión entre Escocia e Inglaterra. En 1719 fue ocupado por una expedición española que tenía como objetivo levantar militarmente a los escoceses contra la corona británica. Tras un mes de ocupación, tres fragatas británicas penetraron en el lago Alsh y desde allí bombardearon masivamente la fortaleza hasta que las tropas extranjeras se rindieron y fueron hechas prisioneras. El castillo de Eilean Donan quedó entonces abandonado en estado de ruina hasta que John MacRae-Gilstrap lo restauró entre 1912 y 1932. Hoy es uno de los lugares más visitados por los turistas que cada verano acuden a Escocia y sigue siendo la residencia oficial del Clan McRae.

Los alrededores del castillo han sido elegidos para el rodaje de varias películas en los últimos años. Así, el castillo aparece en varias tomas de Los Inmortales (1986), Lago Ness (1995), Braveheart (1995), El mundo nunca es suficiente (1999) y La Boda de mi novia.(2008)

(Wikipedia)

---

Puedes visitar el muro de 1,000,000 Pictures
pinchando en el siguiente enlace.


---

martes, 22 de julio de 2014

EL VALLE DE LOS REYES, LUXOR (EGIPTO) - gracias a Muhamed Ahmed - en el muro de Egiptomaniacos


EL VALLE DE LOS REYES,
LUXOR (EGIPTO)

gracias a Muhamed Ahmed
en el muro de Egiptomaniacos


El Valle de los Reyes es una necrópolis del antiguo Egipto, en las cercanías de Luxor, donde se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y XX), así como de varias reinas, príncipes, nobles e incluso de algunos animales. Popularmente era conocido por los egipcios como Ta-sekhet-ma'at (Gran Campo).

Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Se encuentra situado en la orilla oeste del Nilo, frente a Tebas (moderna Luxor), en el corazón de la Necrópolis. El valle se compone de dos valles, el Valle Este, donde se encuentran las tumbas enumeradas con la clave TT (tumba tebana), y el Valle Oeste o Valle de los monos, con las llamadas WV (West Valley). El Valle de los Reyes está dominado por la colina Tebana conocida como Meretseger, o "La que ama el silencio" y que está rematada por una cima en forma de pirámide natural.

(Wikipedia)

---

Puedes visitar el muro de Muhamed Ahmed
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes visitar el muro de Egiptomaniacos
pinchando en el siguiente enlace.


---

sábado, 19 de julio de 2014

SALA DEL PAVO REAL, CASTILLO DE SAMMEZZANO, TOSCANA (ITALIA) - en el muro de Cultura Inquieta


SALA DEL PAVO REAL,
CASTILLO DE SAMMEZZANO
,
TOSCANA (ITALIA)

en el muro de Cultura Inquieta


---

Puedes visitar el muro de Cultura Inquieta
pinchando en el siguiente enlace.


---

El Castillo Sammezzano está construido en estilo morisco, con diseños intrincados y una impresionante variedad de modelos y colores. Su fachada recuerda al Taj Mahal y en el interior las habitaciones están decoradas con estuco, al parecer inspiradas en La Alhambra de Granada.

El Hall de la entrada principal se eleva dos plantas y tiene una galería con balaustrada calada, un techo de casetones multicolor y columnas pareadas con capiteles papiro. El castillo cuenta con 365 habitaciones, una para cada día del año y cada habitación tiene su propio nombre y se diferencia de las demás, distribuidas en dos plantas. Dentro del castillo se encuentra la Sala del Pavo Real con colores y geometrías increíbles, el Salón Blanco de mosaico marroquí con suelos de baldosas y candelabros de hierro forjado que cuelgan de los techos, La Gran Rotonda Blanca, la galería entre la Sala de los Espejos y el octógono de la Sala de Fumadores, la Sala de los Lirios, el Salón de los Españoles, las Estalactitas, los Amantes y también una pequeña capilla. En estos espacios que se suceden unos a otros hay nichos ocultos, esquinas, ventanas, columnas, caminos laberínticos, capiteles, arcos, bóvedas y cúpulas. Encima de un arco destacan las palabras " Non Plus Ultra", que significa "nada más allá” en latín, que en la mitología griega era una advertencia que marcaba a los exploradores el borde de un mundo plano, quizás comunicando la intención del arquitecto para llevar a los visitantes, literalmente, fuera de este mundo, a interiores asombrosos.

• Sala del Pavo Real

Las bóvedas de estuco policromado de La Sala del Pavo Real, recuerdan la forma de la cola de esta ave, inspirando el nombre de este salón. La parte inferior de las paredes son de azulejos de cerámica translúcida, con un pedestal de mármol, mientras que las columnas son de estuco pintado. El pavimento es de mayólica creando formas geométricas.

(...)

---

Materiales

Las paredes de la estructura exterior han sido realizadas con ladrillo de arcilla roja y piedra.

Las paredes fueron decoradas con estucos pintados en vivos colores, en algunos espacios con aplicaciones de mármoles y cerámicas esmaltadas, piezas labradas de terracota, piedra y metal. Los techos artesonados.

En los suelos se han colocado baldosas moriscas y venecianas, formando dibujos geométricos.

La Sala del Pavo Real está decorada con azulejos de cerámica traslúcida y formas geométricas en mayólica.

La Sala de los Platos Españoles toma su nombre de las decenas de placas esmaltadas, procedentes de la Península Ibérica puestas en su techo de crucería.

La Cúpula de la Sala Blanca está cubierta con un complejo patrón de estuco blanco. Debajo está la habitación de los Enamorados.

(Wikiarquitectura)

---

martes, 8 de julio de 2014

VACACIONES SIN PERROS: AMIGOS, FAMILIA, RESIDENCIAS CANINAS Y CUIDADORES - por MELISA TUYA - en el blog "EN BUSCA DE UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD" - en el diario 20minutos.es


VACACIONES SIN PERROS:
AMIGOS, FAMILIA, RESIDENCIAS CANINAS
Y CUIDADORES

por MELISA TUYA
en el blog
"En busca de una segunda oportunidad"

en el diario 20minutos.es


A veces podemos viajar con nuestros perros, y es fantástico cuando es así. Hace muy poco han vuelto unos amigos de Formentera que se complicaron la vida y se rascaron la cartera algo más de la cuenta haciendo el viaje en coche y ferry para poder llevarse a su perra. Otras veces no queda otra que dejarlos atrás. Por desgracia aún estamos muy lejos de que sea fácil viajar con nuestros perros. La mayoría de alojamientos no los admiten, no es sencillo volar con ellos o pasar fronteras, ya en el destino están proscritos de playas, parques temáticos y otros lugares de esparcimiento.

Cuando no se puede ir con ellos, como es nuestro caso este año sin ir más lejos, hay distintas opciones. Mis tres favoritas, las tres más recomendables, son:

1. El hoy por ti y mañana por mí. (...)

2. La residencia canina es la opción clásica. (...)

3. Los cuidadores remunerados. (...)

Y luego hay una posibilidad que me he dado cuenta que muchos propietarios de perros no se planetan y que nosotros hemos adoptado a veces y que suelo recomendar (...)

(...)

---

Puedes leer el texto completo
en el siguiente enlace.


---

Melisa Tuya dice sobre ella:

"Convivo con dos gatos y un perro adoptados, he sido canguro de animales, he rescatado perros y gatos abandonados, he colaborado con alguna que otra protectora y soy etóloga aficionada. Pero los auténticos protagonistas de este blog son los perros y gatos que buscan y merecen una segunda oportunidad. Este blog nació en febrero de 2004 y en noviembre de 2007 se convirtió en uno de los blogs oficiales 20minutos.es. Mi intención es mostrar todos los días animales que necesitan un nuevo hogar.

@melisatuya (Enlace)

---

domingo, 6 de julio de 2014

PLAYA DE LA PENÍNSULA DE QUIBERON, BRETAÑA, FRANCIA - en el muro de Colors Of The World


PLAYA DE LA PENÍNSULA DE QUIBERON,
BRETAÑA, FRANCIA

en el muro de Colors Of The World


Preciosa playa.

---

Puedes visitar el muro de Colors Of The World
pinchando en el siguiente enlace.


---

Quiberon (en bretón Kiberen) es una población y comuna francesa, 
situada en la región de Bretaña, departamento de Morbihan, 
en el distrito de Lorient y cantón de Quiberon.

(Wikipedia)

---

jueves, 3 de julio de 2014

EL MISTERIOSO MUNDO SUBTERRÁNEO DE LOS TEPUYES - por FRANCESCO SAURO - en el muro de BBC Mundo


EL MISTERIOSO MUNDO SUBTERRÁNEO
DE LOS TEPUYES

por FRANCESCO SAURO
en el muro de BBC Mundo


El geólogo Francesco Sauro lleva años explorando 
los tepuyes en  la frontera entre Venezuela y Brasil. 
Las extensas cuevas de estas formaciones son únicas. 
Descubra este misterioso lugar.


---

Puedes visitar el muro de BBC Mundo y la noticia completa (con fotos)
pinchando en los siguientes enlaces.



---

HECHIZO EN LA LIBRERÍA DE HARRY POTTER - por CÉSAR ANTONIO MOLINA - en el blog El Viajero - en el diario ElPais.com

Escalera de la librería Lello e Irmao, en Oporto.
Autor: Marc Dozier

HECHIZO EN LA LIBRERÍA DE HARRY POTTER
por CÉSAR ANTONIO MOLINA
en el blog El Viajero
en el diario ElPais.com


Ruta por Oporto, ciudad en la que vivió la autora británica J. K. Rowling.
Del Café Majestic a la Fundación Serralves.

---

Bajo de A Coruña a Oporto, la primera ciudad “extranjera” que conocí de niño. Los días son tan luminosos que las fachadas de la Ribeira parecen haber sido recientemente pintadas. Rojos sobre todo, pero también amarillos y azules intensos. Otras lucen azulejos que les dan más singularidad. Terrazas, tabernas, buenos restaurantes con festines marinos, y las ropas tendidas como velas al viento. El río Duero bajo los puentes. El de Luis I (1886), por encima del muelle, todo de hierro y de dos pisos. El de María Pía (1877) o el de São João (1991), más reciente, fino, etéreo. En el de María Pía, Seyrig interpretó a Eiffel: un sueño largo, un tiovivo, un funambulismo seguro. Unos pilares junto al de Luis I nos recuerdan que allí estuvo otro anterior a todos estos, el puente Pênsil, que en 1841 sustituyó al puente de las Barcas.

(...)

En la plaza de Gomes Teixeira está la Universidad, la iglesia del Carmen, la librería Lello e Irmão y la Casa Oriental. A los dependientes de la librería, desbordados por los visitantes que no por los compradores de libros, les animo a que cobren la entrada. Harry Potter no les ha hecho nada bien (su autora, J. K. Rowling, vivió en la ciudad como profesora de inglés, y los turistas visitan la librería neogótica, de 1906, como uno de los lugares que inspiraron la estética de la saga juvenil). A este paso, las multitudes la derrumbarán. Ellos ponen cara de circunstancias. Me detengo tiempo viendo libros y seleccionando algunos para llevarme, pero la ola de gente me impide pararme todo el tiempo que quisiera. La escalera de madera labrada tiembla ante tanta masa como si estuviera poseída por la carcoma. ¡Ah!, qué maravilla cuando sólo estábamos los lectores. Hoy todo es espectáculo sin respeto. En la Casa Oriental, no sé cuánto tiempo durará aún, huelo el bacalao seco, las especias, el café y el chocolate que me gustaría tomar.

(...)

---

Puedes leer la noticia completa y ver todas las fotos
pinchando en el siguiente enlace.


---

miércoles, 25 de junio de 2014

GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA Y LUCES NOCTURNAS DEL CAIRO - en el muro de "Amazing Egypt"


GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA Y
LUCES NOCTURNAS DEL CAIRO

en el muro de "Amazing Egypt"


Preciosa foto.

---

Puedes visitar el muro de "Amazing Egypt"
pinchando en el siguiente enlace.


---

sábado, 21 de junio de 2014

QHAPAQ ÑAN, SISTEMA VIAL ANDINO, NUEVO PATRIMONIO MUNDIAL - en el muro de "UNESCO en español"


QHAPAQ ÑAN,
SISTEMA VIAL ANDINO,
NUEVO PATRIMONIO MUNDIAL

en el muro de "UNESCO en español"


Argentina‬, ‪Bolivia‬, ‪Chile‬, ‪Colombia‬, ‪Ecuador‬ y ‪Perú‬ comparten un nuevo ‪Patrimonio Mundial‬: el ‪Qhapaq Ñan‬, sistema vial andino. ¡Felicidades!

Se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas –aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes– con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos.
Este extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta.
La red viaria alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la cordillera andina.

El nuevo sitio del patrimonio mundial, consta de 274 componentes y se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros. Los componentes se han seleccionado para poner de relieve la importante función social y política de la red viaria; las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de mercancías; y los sitios con un significado religioso.

---

Puedes visitar el muro de "UNESCO en español"
pinchando en el siguiente enlace.


---

miércoles, 11 de junio de 2014

PANORÁMICA DE LA ISLA DE LA PALMA, ISLAS CANARIAS - Crédito: DOMINIC DÄHNCKE - en el muro de "Foro Meteo7Islas"


PANORÁMICA DE LA ISLA DE LA PALMA,
ISLAS CANARIAS

Crédito: DOMINIC DÄHNCKE
en el muro de "Foro Meteo7Islas"


Tere Rodríguez, comenta la foto en el muro:
"Preciosa foto, la cordillera de El Paso, el pico de Bejenao,
y mas al fondo, el Roque de los Muchachos."

---

Puedes visitar el muro de "Foro Meteo7Islas"
pinchando en el siguiente enlace.


lunes, 9 de junio de 2014

GLACIER SKYWALK, EL NUEVO Y ESCALOFRIANTE MIRADOR DE CRISTAL SOBRE LAS MONTAÑAS ROCOSAS CANADIENSES - JOSEFINA G. STEGMANN - del diario ABC.es


GLACIER SKYWALK,
EL NUEVO Y ESCALOFRIANTE MIRADOR DE CRISTAL
SOBRE LAS MONTAÑAS ROCOSAS CANADIENSES

JOSEFINA G. STEGMANN
del diario ABC.es


Si ya conoces la famosa pasarela de vidrio del Gran Cañón del Colorado, esta, probablemente te la recuerde, aunque el paisaje es completamente diferente. Se trata de la nueva plataforma de cristal ubicada en el Parque Nacional de Jasper, en Alberta, Canadá, en la zona más septentrional de las Montañas Rocosas.

Una plataforma instalada a 280 metros de altura, sobre el vacío, permite ver los glaciares más espectaculares de Canadá.

El Parque Nacional de Jasper forma parte junto con el Banff, Kootenay y Yoho, el conjunto de Parques de las Montañas Rocosas Canadienses, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.

---

Si quieres leer la noticia completa, pincha en el siguiente enlace.


lunes, 19 de mayo de 2014

ISLA MOLOKINI, HAWAII - Miss Flores


ISLA MOLOKINI, HAWAII
Miss Flores



o-o-o

Isla Molokini tiene forma de media luna, parcialmente sumergida, es un cráter volcánico inactivo que forma un pequeño islote situado en el canal Alalakeiki, entre las islas de Maui y Kahoolawe , forma parte del condado de Maui en Hawái. Tiene un diámetro aproximado de 0,6 kilómetros y está situado a 4 kilómetros al oeste del Parque Estatal Makena y al sur de la bahía de Ma alaea.

Características

Es un destino turístico muy popular para el buceo, snuba y snorkel, está considerado entre los 10 mejores del mundo, para desarrollar este tipo de actividad acuática. El islote es un santuario de aves marinas y hogar de aproximadamente 250 especies marinas distintas, las más comunes son los Balistidae negro, Tang amarillo, ídolo moro, peces loro, peces mariposa mapache y jureles de aleta azul. Debido a la constante exposición de los visitantes en el parque y la larga historia como un distrito de conservación, los peces del Molokini están cómodos con la presencia de buceadores en las inmediaciones. Pequeños tiburones de arrecife de punta blanca y morena se ven ocasionalmente en el cráter. 38 diferentes especies de coral duro se puede encontrar en las aguas de Molokini, al igual que alrededor de 100 especies distintas de algas. El propio islote es hogar de al menos dos especies diferentes de aves marinas que anidan allí, los petreles de Bulwer y cola pardelas cuña.

(Wikipedia)

o-o-o

CUEVA DE VORONIA o CUEVA DE KRUBER - Beautiful Amazing World


CUEVA DE VORONIA o CUEVA DE KRUBER
Beautiful Amazing World



o-o-o

La cueva de Voronia, cueva de Krúbera-Voronya o cueva de Kruber entre otros nombres, es la cueva conocida más profunda de la Tierra, localizada en el Cáucaso occidental. Es parte del sistema de cuevas de Arabika y se encuentra en el macizo de Arabika, en los montes de Gagra. Administrativamente está en el distrito de Gagra de la república autónoma de Abjasia, Georgia.


La diferencia de altura de la cueva es de 2149 m (±9 m). El anterior récord de profundidad en 1710 m fue establecido en el 2001 por una expedición ruso-ucraniana. En el 2004 la exploración de la profundidad se incrementó con tres expediciones, cruzando la expedición ucraniana la marca de -2000 m por primera vez en la historia de la espeleología. En octubre de 2005, el equipo CAVEX se encontró una zona inexplorada, con más profundidad, confirmando que la profundidad de la cueva estaba por entonces establecida en 2140 m de profundidad, con una variación de ±9 m. En estos -2140 m comienza la zona inundada, pero en 2010-2012 se estableció un nuevo récord de bajada en los -2191 m.

Entrada a la cueva de Kruber

El punto más bajo es accesible desde otras dos entradas del sistema de cuevas de Arabika: la "cueva Kubishev" y la "fosa de Henrich", situadas en la parte baja de la falda de la montaña. La entrada de otra cueva del sistema, la "cueva Berchil", se encuentra a 100 m por encima de la cueva Voronia. Se especula que pueda estar conectada con las otras tres, lo que le arrojaría una profundidad de sobre unos -2240 m. Actualmente (febrero de 2012), el equipo español-ruso encabezado por D. Provalov y S. García-Dils cree que el potencial total de la sima puede superar los 2700 m, ya que hay cavidades situadas 150 m por encima de la entrada de Voronia y los experimentos realizados con trazadores químicos demuestran la conexión de esta cavidad con surgencias localizadas a 400 m bajo el nivel del mar Negro.

(Wikipedia)

o-o-o

viernes, 9 de mayo de 2014

ARCO IRIS EN LAS CATARATAS KAIETEUR, GUAYANA ESEQUIBA - Amazing Places of World

Pinchar sobre la imagen para verla a tamaño grande

ARCO IRIS EN LAS CATARATAS KAIETEUR,
GUAYANA ESEQUIBA

Amazing Places of World



o-o-o

Las cataratas Kaieteur son una gran caída de agua localizada en el norte de Sudamérica. Está situada en el Parque Nacional de Kaieteur en Guayana Esequiba, territorio en litigio entre Venezuela y Guyana.

Descripción

Posee una caída libre de hasta 226 metros desde la salida del agua hasta la primera vez que toca rocas, pero entonces fluye hacia una serie caídas de aguas escarpadas, que estando incluidas en la altura de la catarata la hacen llegar hasta unos 256 metros.

Las cataratas Kaieteur son hasta 5 veces más altas que las cataratas del Niágara, ubicadas entre EE.UU. y Canadá pero mucho menos conocidas, y cerca de 2 veces la altura de las cataratas Victoria (localizadas entre la Frontera de Zambia y Zimbabue en el sur de África), es la decimonovena catarata por su volumen y según algunas estimaciones es la vigésimosexta catarata mas escénica del mundo.

Descubrimiento

El 24 de abril de 1870, Charles Barrington Brown, uno de dos geólogos británicos designados como topógrafos del gobierno de la Colonia de la Guayana Británica, se convirtió en el primer europeo en avistar las cataratas Kaieteur; el otro topógrafo fue James Sawkins. Brown y James Sawkins llegaron a Georgetown, capital del vecino país Guyana (entonces Guayana Británica) en 1867 e hicieron algunos mapas además de la preparación de informes geológicos, en algunos casos juntos y otros separados. Sawkins había hecho un alto en su trabajo cuando Brown avistó las cataratas y después de terminar sus estudios en numerosos ríos del Territorio Essequibo los topógrafos salieron del área en 1871.

Turismo

Las cataratas Kaieteur son una atracción turística importante en Guyana, a mucha gente le gusta además el paisaje que rodea a las cataratas. Es uno de los puntos turísticos más visitados del país.

(Wikipedia)

o-o-o

SOLSTICIO DE INVIERNO EN EL MONUMENTO MEGALÍTICO DE STONEHENGE - Universe Explorers


SOLSTICIO DE INVIERNO EN
EL MONUMENTO MEGALÍTICO DE STONEHENGE

Universe Explorers



o-o-o

Stonehenge es un monumento megalítico, tipo crómlech, de finales del neolítico (siglo XX a. C.), situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire, Inglaterra, a unos quince kilómetros al norte de Salisbury.

Stonehenge era parte de un complejo grande, que incluía círculos de piedra y avenidas ceremoniales.


La finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento se ignora, pero se supone que se utilizaba como templo religioso, monumento funerario u observatorio astronómico que servía para predecir las estaciones.

En el solsticio de verano, el Sol salía justo atravesando el eje de la construcción, lo que hace suponer que los constructores tenían conocimientos de astronomía. El mismo día, el Sol se ocultaba atravesando el eje del Woodhenge, donde se han encontrado multitud de huesos de animales y objetos que evidencian que se celebraban grandes fiestas, probablemente al anochecer.

(Wikipedia)

o-o-o

lunes, 5 de mayo de 2014

PUEBLO DE MANAROLA (de noche), CINQUE TERRE, ITALIA - Amazing Places of World


PUEBLO DE MANAROLA (de noche),
CINQUE TERRE, ITALIA
Amazing Places of World



o-o-o

Manarola es un pequeño pueblo, una fracción del Municipio de Riomaggiore, en la provincia de La Spezia (Liguria, norte de Italia) sobre el Mar de Liguria.

Forma parte de un grupo de pueblos costeros muy frecuentados por turistas que recibe el nombre de Cinque Terre nombrados Patrimonio de la Humanidad.

Parece ser que Manarola es la más vieja de las ciudades de las Cinque Terre, como atestigua una piedra angular de la iglesia de San Lorenzo que data de 1160. El dialecto local es el manarolese, ligeramente diferente de los dialectos de la zona.

Las industrias primarias de Manarola han sido tradicionalmente la pesca y la viticultura. El vino local, llamado Sciacchetrà, es especialmente renombrado; hay referencias en fuentes romanas a la gran calidad del vino producido en la región. En los últimos años, Manarola y sus ciudades vecinas se han convertido en destinos turísticos muy populares, sobre todo en los meses de verano. Algunas atracciones turísticas de la región son una famosa senda que une, por la costa, Manarola y Riomaggiore (llamada Via dell'Amore, "Camino del amor") y rutas por las colinas y viñedos que rodean el pueblo.

(Wikipedia)

o-o-o

TEMPLO DE NEFERTARI (Interior), ABU SIMBEL - Amo Masr - Egiptomaníacos


TEMPLO DE NEFERTARI (Interior)
Amo Masr - Egiptomaníacos



o-o-o

El Templo de Nefertari, también conocido como "Templo de Hathor", fue construido bajo el mandato del tercer faraón egipcio de la Dinastía XIX Ramsés II, como homenaje a su esposa, la reina Nefertari, siendo unos de los escasos ejemplos de grandes templos dedicados a una mujer en el Antiguo Egipto y que forma parte junto con el Templo de Ramsés II, del complejo de Abu Simbel.

Historia

El templo se empezó a erigir aproximadamente en el año 1284 a. C. y se finalizó, veinte años después, en el año 1264 a. C. Es uno de los seis templos excavados en la roca que se edificaron en Nubia durante el largo reinado de Ramsés II. Fue abandonado durante varios siglos, hasta que en 1813 el suizo J. L. Burckhardt lo visitó. A su vuelta a Europa, explicó su descubrimiento al explorador italiano Giovanni Belzoni, el cual viajó al lugar pero no pudo acceder al templo, por lo que volvió en 1817, esta vez encontrando la entrada y posteriormente llevándose todos los objetos que encontró y pudo transportar.

Arquitectura

El templo es una construcción de tipo speos, (edificaciones talladas en la roca).


En la fachada hay seis estatuas colosales: 4 de Ramsés II con nemes, la doble corona del Alto y Bajo Egipto y 2 de Nefertari; todas tiene adelantada la pierna izquierda, como si estuvieran caminando.
Las seis son de igual tamaño, algo poco corriente ya que las estatuas que representaban al faraón solían ser de mayor tamaño y están dentro de hornacinas rectangulares y formando dos grupos de tres.
Empezando por la izquierda los colosos representan a:

- Ramsés II con la corona del Alto Egipto, con barba postiza.
- Nefertari con atributos de la diosa Hathor, disco solar entre 2 altas plumas y cuernos de vaca.
- Ramsés II con la corona blanca del Alto Egipto, con barba postiza.
- Ramsés II con doble corona, con barba postiza.
- Nefertari con atributos de la diosa Hathor, disco solar entre 2 altas plumas y cuernos de vaca.
- Ramsés II con el nemes, la corona atef, con barba postiza.

Cada estatua mide aproximadamente 10 metros de altura.


La entrada conduce a la sala hipóstila, con seis columnas centrales, esculpidas con capiteles decorados con la cabeza de la diosa Hathor que contiene inscripciones con historias del rey y la reina, y fórmulas de adoración a las deidades Mut, Isis, Satis, Hathor, Anukis y Urethekau, todas ellas divinidades femeninas.


El interior del Templo se divide en diversas estancias: Santuario, sala hipóstila, 2 pequeñas salas-almacén, pronaos, vestíbulo.

Simbologia

El templo está dedicado a Hathor, diosa del amor y la belleza, así como a su esposa favorita, Nefertari. Se construyó junto con el Templo de Ramsés II con la intención de impresionar a los enemigos del sur de Egipto y dar fe de la grandeza y poder del reino. La dedicatoria que se encuentra en la entrada del templo, lleno de imágenes de Nefertari y de sus hijos, basta para comprobar lo que sentía el faraón por su reina:

[...] Una obra perteneciente por toda la eternidad a 
la Gran Esposa Real Nefertari-Merienmut, 
por la que brilla el Sol.

Conservación

Forma parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 con el nombre de Monumentos de Nubia de Abu Simbel a File.

Curiosidades

Como consecuencia de la construcción de la presa de Asuán en 1964 el Templo de Ramsés y el de Nefertari se desmantelaron para volver a ser reconstruidos en una zona próxima, 65 metros más alta y unos doscientos metros más alejada.

Según los arqueólogos el templo no se llegó a finaliza

(Wikipedia)

o-o-o

sábado, 3 de mayo de 2014

NUBES SOBRE EL TEMPLO DE LA REINA-FARAÓN HATSHEPSUT - Egypt Cradle of civilization


NUBES SOBRE EL TEMPLO DE LA
REINA-FARAÓN HATSHEPSUT

Egypt Cradle of civilization



o-o-o

Hatshepsut, reina-faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Quinta gobernante de dicha dinastía, reinó de ca. 1490–1468 a. C. Gobernó con el nombre de Maatkara Hatshepsut, y llegó a ser la mujer que más tiempo estuvo en el trono de las "Dos Tierras".


El nombre de Hatshepsut con el que se la reconoce hoy en día en principio era un título con el significado de "La primera de las nobles damas" o "la principal dama de la nobleza'', que también se presentaba en su forma completa de Hatshepsut Jenemetamón, esto es, "La primera de las nobles damas, unida a Amón".

Nieta, hija y esposa de faraones

El padre de Hatshepsut, Tutmosis I, había logrado expandir el Imperio egipcio de manera nunca antes vista en tan sólo trece años de reinado. Este prodigioso monarca pasaría a la historia por llevar a sus tropas al curso de un río enorme que, al contrario que el Nilo, no discurría de sur a norte, sino a la inversa: el Éufrates.



A la muerte, algo temprana, de Tutmosis I, Hatshepsut era la mejor situada para sucederle en el trono, pues sus hermanos varones ya habían muerto. Es posible que incluso el propio Tutmosis I tratase en vida de asociar a su hija al trono, como así lo demuestra que la nombrase Heredera. Sin embargo, sus deseos fueron incumplidos, pues al parecer una conjura palaciega encabezada por el chaty y arquitecto real, el poderoso Ineni consiguió sentar en el trono a Tutmosis II, nacido de una esposa secundaria. Hatshepsut tuvo que soportar convertirse en la Gran Esposa Real de su hermanastro, y se cree que este fue un duro golpe a su orgullo.

La joven reina era descendiente directa de los grandes faraones libertadores de los hicsos y además ostentaba el importantísimo título de Esposa del dios, lo que la hacía portadora de la sangre sagrada de la reina Ahmose-Nefertari. Es lógico que su orgullo fuera inmenso, y que no soportase muy bien la idea de supeditarse a su marido. Así, no es de extrañar que mientras su débil y blando esposo ceñía la doble corona, Hatshepsut comenzara a rodearse de un círculo de adeptos que no dejaron de crecer en poder e influencias: entre ellos destacamos sobre todo a Hapuseneb y a Senenmut. La gran esposa real se había convertido, para temor del visir Ineni, en un peligroso oponente.

---

Cuando se vio lo suficientemente fuerte, la hasta entonces gran esposa real y esposa del dios, Hatshepsut, en presencia del faraón Tutmosis III, se autoproclamó también faraón de las Dos Tierras y primogénita de Amón, con el beneplácito de los sacerdotes, encabezados por Hapuseneb. El golpe de efecto fue magistral, y el inexperto Tutmosis III no pudo hacer otra cosa más que admitir la superioridad de su tía y madrastra. Hatshepsut se había convertido en la tercera reina-faraón conocida en la historia egipcia.

Hatshepsut asumió todos los atributos masculinos de su cargo excepto el título de "Toro poderoso" haciéndose representar a partir de entonces como un hombre y tocándose de barba postiza. Estableció una insólita corregencia con su sobrino, aunque hubo un clarísimo predominio de la primera sobre el segundo, hasta tal extremo de colocarlo en un segundo plano impropio del papel futuro que tendría Tutmosis III en la historia. Tal era el carisma y la personalidad de esta mujer.

Aun así, no se puede ver de ninguna forma a Hatshepsut como una usurpadora, visión que han trasladado a nuestra época algunos autores. Al menos no se vio así en su tiempo, pues de haber sido el caso, Hatshepsut habría eliminado con total facilidad a sus adversarios o se habría producido una guerra civil.

Actividad constructora


"El" faraón Hatshepsut dedicó la mayor parte de su reinado a embellecer el país y a restaurar los templos, con el beneplácito de sus aliados los sacerdotes. Egipto, también había sufrido hacía dos generaciones la última de sus guerras, cuando el abuelo de la reina, el rey Ahmose, expulsó a los hicsos, un pueblo semita que había conseguido dominar el país durante cien años. Como habían hecho sus antecesores, Hatshepsut invirtió mucho en borrar todos los daños ocasionados por la guerra de liberación que había elevado a su dinastía a lo más alto.

Dejó su impronta en el templo de Satet, en la isla Elefantina, en el Speos Artemidos en honor de la diosa Pajet.

Sin embargo, el centro de acción principal de la reina fue su ciudad, la pujante Tebas. Se implicó en el recinto de las barcas sagradas de Luxor, edificó la llamada Capilla Roja del enorme templo de Amón en Karnak y, de las canteras de Asuán, mandó hacer los obeliscos más grandes que se habían erigido en Egipto hasta entonces, y los llevó a Karnak decorados con electrum, aleación de oro y plata. Se cree que el obelisco inacabado que aún hoy se puede ver en Asuán data del reinado de Hatshepsut, y de haberse acabado habría sido el mayor de toda la historia del país.


Aunque no fue en Karnak donde Hatshepsut desplegó toda su imaginería, sino en la orilla oeste de Tebas, la necrópolis de entonces. En aquella época, los faraones hacían construir, además de su tumba, un templo funerario algo alejado de ésta, que sirviera a un mismo tiempo para proteger y recordar al difunto. Hatshepsut escogió el paraje de Deir el-Bahari para edificar su templo de millones de años, y encargó la tarea a su arquitecto favorito, Senenmut.

El resultado final fue envidiable: construido al lado del templo de Mentuhotep II, el de Hatshepsut es una de las joyas del Antiguo Egipto y uno de los destinos más visitados por los turistas. Conocido por aquel entonces como el Dyeser-Dyeseru (el sublime de los sublimes), su estructura en forma de largas terrazas y de rampas con suave inclinación, de estilo similar al de Mentuhotep II, le hacen fundirse a la perfección con la roca y el entorno. Uno de los misterios en dicho templo radica en un sector sellado como una caja en la pared en que se puede observar por un lado a Hatshepsut en actitud amatoria y a Senenmut en la otra cara, como receptor de la pose amatoria de la reina, lo que deduce un íntimo vínculo (prohibido por su linaje) entre el arquitecto y la reina-faraón.

Muerte de Hatshepsut

Sin embargo, fue a raíz de la finalización del templo de Deir el-Bahari, sobre el año 15-16 de reinado, cuando la estrella de Hatshepsut comenzó a menguar a favor de la de Tutmosis III. El rey era un joven que cada vez ansiaba más el poder, y a cualquier precio. Así, no es de extrañar que en apenas un año murieran los dos principales sustentos de la reina y sus más grandes apoyos, Hapuseneb y Senenmut. Y por si no fuera poco, poco después murió la gran esperanza, el arma secreta de la reina, la princesa Neferura.

Los golpes que sufrió Hatshepsut en torno al año 16 de su reinado fueron tan grandes que a partir de entonces la reina se retiró parcialmente del cargo y el otro rey, Tutmosis III, comenzó a tomar las riendas del gobierno. Al parecer, la ambición de Hatshepsut era aún más grande y no estaba satisfecha con ser ella sola "faraón", sino que se proponía inaugurar una auténtica dinastía femenina de reyes, y por esa razón declaró "Heredera" a su amada hija Neferura. La muerte de la princesa fue tan repentina y favorable a Tutmosis III que hay quien piensa que fue intencionada, y que consiguió su objetivo: derrumbar a la reina-faraón.


Hatshepsut murió en su palacio de Tebas tras un largo reinado de 22 años, abandonada por todos. Se ignora la edad de su muerte, pero se estima que debería oscilar entre los cuarenta y los cincuenta años. Años atrás no se sabía cómo murió exactamente, si fue muerte natural o durante un golpe de estado liderado por su hijastro, Tutmosis III, que en esa época era virtualmente el único rey, pues Hatshepsut se había retirado de la lucha.

(Wikipedia)

o-o-o