Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2014

EL VALLE DE LOS REYES, LUXOR (EGIPTO) - gracias a Muhamed Ahmed - en el muro de Egiptomaniacos


EL VALLE DE LOS REYES,
LUXOR (EGIPTO)

gracias a Muhamed Ahmed
en el muro de Egiptomaniacos


El Valle de los Reyes es una necrópolis del antiguo Egipto, en las cercanías de Luxor, donde se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y XX), así como de varias reinas, príncipes, nobles e incluso de algunos animales. Popularmente era conocido por los egipcios como Ta-sekhet-ma'at (Gran Campo).

Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Se encuentra situado en la orilla oeste del Nilo, frente a Tebas (moderna Luxor), en el corazón de la Necrópolis. El valle se compone de dos valles, el Valle Este, donde se encuentran las tumbas enumeradas con la clave TT (tumba tebana), y el Valle Oeste o Valle de los monos, con las llamadas WV (West Valley). El Valle de los Reyes está dominado por la colina Tebana conocida como Meretseger, o "La que ama el silencio" y que está rematada por una cima en forma de pirámide natural.

(Wikipedia)

---

Puedes visitar el muro de Muhamed Ahmed
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes visitar el muro de Egiptomaniacos
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 3 de julio de 2014

¿QUÉ HAY DEBAJO DE LA MESETA DE GUIZA? - en el muro de Ancient E-Gypt


¿QUÉ HAY DEBAJO DE LA MESETA DE GUIZA?
en el muro de Ancient E-Gypt


Hay personas que piensan que,
por debajo de las grandes pirámides y la Esfinge,
existe un enorme sistema de túneles subterráneos.

---

Puedes visitar el muro de Ancient E-Gypt
pinchando en el siguiente enlace.


---

martes, 3 de junio de 2014

MURAL ANTIGUO DE LA CULTURA MOCHE - Fabio Esteban Amador - National Geographic en español


MURAL ANTIGUO DE LA CULTURA MOCHE
Fabio Esteban Amador
National Geographic en español
Tu suscripción a la revista hizo posible que National Geographic Society
financiara proyectos de exploración e investigación como este


El futuro tecnológico de la imagen digital ha llegado, cambiando para siempre la forma en que percibimos y visualizamos el pasado. En una expedición reciente a la costa desértica del norte de Perú -financiada por el Programa de Becas de National Geographic Society-, una cámara robótica capturó una imagen sin precedentes de un mural antiguo de la cultura moche en Huaca de la Luna -o Pirámide de la Luna-. Creada mediante la tecnología Gigapan, que combina muchas fotografías de alta resolución, la imagen permite al espectador ampliar cualquiera de sus partes para estudiar hasta el más mínimo detalle. Esta tecnología ultramoderna no sustituye las herramientas visuales que actualmente utilizan los arqueólogos, sino que más bien mejora la forma en que las culturas pueden documentarse, estudiarse y compartirse con el mundo.

El contraste entre un desierto hiperárido y un océano caprichoso es el telón de fondo del pueblo moche, el cual floreció en el norte de Perú entre 100 y 800 d.C. En el apogeo del reinado moche se encargaba a los artistas la creación de exposiciones permanentes en las superficies de los templos que narraran la historia de su pueblo. Los monumentos se cubrían con relieves multicolor de un gusto exquisito y una serie de imágenes complejas que representaban el poder.

Situado en una plataforma ligeramente elevada, el complejo mural mitológico -como lo llaman los académicos- muestra guerreros, cautivos, sacerdotes, gobernantes, dioses y una gran variedad de criaturas. La combinación de relieve, escultura y color crea un retrato vívido por su expresión y sentido de movimiento. El mural parece ser una representación de los miembros importantes de la sociedad, ya que estos se identifican con hechos que expresan supervivencia, sustento y supremacía.

Según el Dr. Santiago Uceda, arqueólogo y director del proyecto Huaca de la Luna, el mural es una colección completa de 16 escenas importantes que los arqueólogos ya han documentado en objetos de cerámica: "Por lo tanto, es posible que los sacerdotes utilizaran el mural para explicar los mitos que originaron la cosmovisión moche", explica.

El movimiento de las figuras y su interacción con otros elementos parecen evocar acontecimientos mitológicos que legitiman el papel de los miembros de la sociedad y su poder, expresando al mismo tiempo la fastuosidad de su reino. El mural es una narración visual que muestra a su sociedad la importancia del combate ritual. La imagen digital recién creada nos da pistas sobre la historia de los reyes y guerreros, sacerdotes y rituales, artesanos y joyas, pescadores y embarcaciones de junco que, sin excepción, son símbolo de una civilización que alguna vez fue vibrante.

La imagen digital es un fragmento de un mosaico cultural mucho más amplio; sin embargo, resulta un ejemplo de lo importante que es "ver" todas las partes, ya que ofrece oportunidades inesperadas e inexploradas. A medida que avancemos en la comprensión de nuestro pasado, el arte de divulgar la ciencia y la historia se beneficia de nuestra nueva visión.


miércoles, 21 de mayo de 2014

FORO Y TEMPLO DE BÍLBILIS (RECONSTRUCCIÓN) - Manuel Martin-Bueno


FORO Y TEMPLO DE BÍLBILIS
(RECONSTRUCCIÓN)

Manuel Martin-Bueno


Una preciosa y REAL reconstrucción del foro y templo de Bilbilis,
hasta donde podemos llegar sin fantasías infundadas.
Se hizo hacia 2008 y se huyó de lo superfluo.


o-o-o

Bílbilis fue una ciudad prerromana y romana de la península Ibérica situada sobre la colina de Bámbola, a orillas del río Jalón, en Calatayud (Zaragoza), en el municipio de Huérmeda, a escasos kilómetros de Calatayud.

Perteneció al convento jurídico cesaraugustano en la Hispania Tarraconensis y acuñó moneda con caracteres ibéricos primero y posteriormente como municipio romano en tiempo de Augusto. En esta ciudad nació, vivió tras su regreso de Roma y murió el poeta latino Marco Valerio Marcial. Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico el 4 de junio de 1931.

(Wikipedia)

o-o-o

Manuel Martín Bueno es Catedrático de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Universidad de Zaragoza. Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, obtiene la calificación de sobresaliente cum laude a su tesis de licenciatura en 1969 y a la de doctorado en 1972. Premio Institución «Fernando el Católico» (C.S.I.C.), Diputación Provincial de Zaragoza, a la tesis de doctorado.

Profesor no numerario de la Universidad de Zaragoza desde 1968, en 1978 es adjunto de Arqueología y Numismática, y en 1980 agregado de Arqueología y director del Departamento de Prehistoria, Arqueología y Antropología de la Universidad de Córdoba. En 1981 accede a catedrático de Arqueología en la Universidad de León, y en octubre del mismo año obtiene el traslado a Zaragoza. En 1983 fue nombrado subdirector general de Arqueología y Etnografía del Ministerio de Cultura. Ha sido director del Departamento de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Universidad de Zaragoza (posteriormente integrado en el Departamento de Ciencias de la Antigüedad). Miembro de distintas asociaciones profesionales europeas, cuenta con extensos períodos de formación en países extranjeros.

Director de excavaciones arqueológicas. Director fundador del Museo Municipal de Calatayud, colaborador de la I.F.C. de Zaragoza, miembro fundador del Seminario Pre-Protohistoria de la Universidad de Zaragoza (1965); dirigió la revista Papeles Bilbilitanos, del Centro de Estudios bilbilitanos, y formó parte del Consejo de dirección de Gran Enciclopedia Aragonesa, y actualmente, del Consejo de redacción de la revista Caesaragusta.

Director de numerosos programas de investigación y tesis de licenciatura, es autor de más de un centenar de artículos y libros especializados.

(Enciclopedia Aragonesa)

o-o-o

lunes, 24 de febrero de 2014

El Grianán de Aileach, condado de Donegal (Irlanda) - Cult Of The Ancient Gods


El Grianán de Aileach,
condado de Donegal (Irlanda)

Cult Of The Ancient Gods


El Grianán de Aileach es un fuerte de piedra que se halla en la península de Inishowen.


o-o-o

El Grianan de Aileach (irlandés: Grianán Ailigh, a veces adaptado al inglés como Greenan Ely) es un grupo de estructuras históricas que se encuentran encima de una colina de unos 244 metros de altitud (801 pies) en el condado de Donegal, Irlanda.


La estructura principal es un fuerte circular de piedra, que se cree que fue construida por el Uí Néill (grupo de descendientes de Niall Noigiallach, un rey histórico de Tara que murió alrededor del año 405) en el sexto o séptimo siglo de la Era Cristiana, aunque hay pruebas de que el sitio había sido utilizado antes de que la fortaleza fue construida.



Autor de la foto: Jon Sullivan

Se ha identificado como la sede del Reino de Aileach y uno de los sitios reales de la Irlanda gaélica. La pared es de unos 4,5 metros (15 pies) de espesor y 5 metros (16 pies) de alto. Dispone de tres terrazas, que están unidos por pasos, y dos largos pasajes dentro de ella. En un principio, no habría habido edificios dentro del fuerte circular. A las afueras se encuentran los restos de un pozo y un túmulo.

Vista desde el fuerte.

En el siglo XII, el Reino de Aileach había entrado en guerra contra los invasores normandos y perdió una buena cantidad de territorio. De acuerdo a la literatura irlandesa, el fuerte circular fue destruido en su mayor parte por Muirchertach Ua Briain, rey de Munster, en 1101.


Apertura en 1878, tras la restauración




Se llevaron a cabo trabajos de restauración sustanciales desde 1870 (se abrió de nuevo al público en 1878). Hoy en día, el lugar es un monumento nacional y una atracción turística.


(Wikipedia)

o-o-o

Donegal (en irlandés: Contae Dhún na nGall) es un condado ubicado en el NO de Irlanda, siendo uno de los tres condados del Ulster que no forman parte de la británica Irlanda del Norte. Cuando fue creado era conocido como Condado de Tyrconnel (en gaélico Tír Chonaill).


El condado de Donegal se caracteriza por su relieve de colinas poco elevadas y un litoral muy recortado. Los acantilados de Slieve League son los segundos más altos de Europa. Malin Head es el punto más septentrional de Irlanda. El clima es templado y está dominado por la influencia de la corriente del Golfo, que provoca veranos frescos e inviernos fríos y húmedos.

La región es una de las zonas donde más se habla gaélico. El gaélico que allí se habla es un gaélico algo distinto del resto de Irlanda, que se parece al gaélico escocés. Donegal es también una región donde la música tradicional irlandesa está muy presente.

Donegal ha estado poblado desde hace más de 9.000 años y es conocido por sus restos arqueológicos de renombre; los campesinos precristianos dejaron numerosas tumbas que pueblan el condado, además de vestigios de procedencia vikinga.

(Wikipedia)

o-o-o

Inishowen (en irlandés: Inis Eoghain) es una península del condado de Donegal y la segunda de Irlanda, sólo precedida por la península de Iveragh en el condado de Kerry, al suroeste del país. Antedata la formación del condado del cual forma parte en varios siglos.

(Wikipedia)

o-o-o

lunes, 17 de febrero de 2014

Silla ceremonial de Tutankamón - Photos Pharaonic - Egiptomaníacos


Silla ceremonial de Tutankamón
Photos Pharaonic
Egiptomaníacos


Silla ceremonial de Tutankamón, tiene la espalda recubierta con panel de oro y está totalmente decorada con incrustaciones de marfil, ébano, ...


o-o-o


Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón, conocido como Tutankamón, fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C. Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de Atón», mientras que Tut-anj-Amón significa «imagen viva de Amón». Es posible que Tutankamón sea el rey Nibhurrereya de las cartas de Amarna, y probablemente el monarca denominado Ratotis, Ratos o Atoris, que reinó nueve años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.


Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Akenatón. Durante su corto reinado estuvo en manos de Ay y Horemheb, que se repartieron el poder: Ay administró Egipto y Horemheb manejó el ejército.

Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por el monoteísmo de Akenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris o Ptah, colocando en funciones a la casta sacerdotal y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes. En el plano artístico, los cánones inaugurados bajo la égida de Amarna seguirían fluyendo hasta fundirse con los patrones tradicionales del arte egipcio. En las imágenes oficiales, la imagen del joven rey sería enfatizada constantemente junto a su Gran Esposa Real conjugando la herencia visual de Amarna (las imágenes de intimidad familiar de la pareja real visibles en tronos, sillas, cofres, etc., encontrados en la tumba real) con el mensaje político oficial de continuidad de la dinastía, claramente visible por la profusión de imágenes de Anjesenamón.


Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX. Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular. El hallazgo de su tumba, casi intacta, supuso una aportación fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de joyas, muebles, armas y variados utensilios, aportando una información fundamental que permitió ampliar el conocimiento de la civilización egipcia.


(Wikipedia)

o-o-o