Mostrando entradas con la etiqueta Orfebrería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orfebrería. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de enero de 2015

CORONA DE ORO DE LA PRINCESA SITHATHORIUNET - en el muro de Egipto Misterioso


CORONA DE ORO DE
LA PRINCESA SITHATHORIUNET

en el muro de Egipto Misterioso


Maniquí de la princesa Sithathoriunet 
portando la corona de oro regalo de su padre 
el faraón Sesostris III.

---

Puedes visitar el muro de Egipto Misterioso
pinchando en el siguiente enlace.


---

sábado, 20 de diciembre de 2014

TRONO Y REPOSAPIÉS, DEL FARAÓN TUTANKAMÓN - en el muro de Egyptian Museum


TRONO Y REPOSAPIÉS,
DEL FARAÓN TUTANKAMÓN

en el muro de Egyptian Museum


VALLE DE LOS REYES
ORGÁNICA: MADERA
NO ORGÁNICO: METAL: ORO
MATERIAL HECHO POR EL HOMBRE: VIDRIO
MATERIAL HECHO POR EL HOMBRE: FAYENZA
NO ORGÁNICO: METAL: PLATA
..................................................

IMPERIO NUEVO: Dinastía XVIII: TUTANKHAMÓN / Nebkheperure

El trono de Tutankhamón es de madera, cubierto de oro y plata, y adornado con piedras semipreciosas y cristales de colores.

La escena en el panel posterior muestra a la reina en unción del rey. Los rayos del sol, que terminan en manos, irradian hacia la pareja real.

El rey lleva una corona compuesta y un cuello amplio y la reina lleva una diadema.

Los cuerpos y las pelucas de ambos están hechos con incrustaciones de cristal de colores muy exquisitas y sus túnicas de lino son de plata.

Dos cabezas de leones protegen la sede del trono mientras que los brazos toman la forma de serpientes aladas que usan la doble corona y que guardan los nombres del rey.

Un reposapiés de madera también se utilizó para apoyar los pies del rey. Está grabado con figuras subyugados de los enemigos del Norte y del Sur, conocido como los "nueve arcos.

Las aves rejit, en referencia a la gente común, también se muestran aquí bajo el control del rey.

---

Puedes visitar el muro de Egyptian Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

Se denomina fayenza, en arqueología, a las piezas de cierto material cerámico de acabado exterior vítreo, muy utilizado en el Antiguo Egipto para la elaboración de pequeñas estatuas, amuletos, y otros motivos decorativos. El origen del nombre, sin embargo es italiano («faienza», la antigua "Faventia"), referido a la ciudad homónima, famosa por sus mayólicas de esmalte blanco decorado con elegancia y sobriedad.nota 1 En los manuales de arte y arqueología es sinónimo de mayólica.

En el campo de la alfarería y la cerámica tradicionales, se llama fayenza a la loza fina (conseguida con una mezcla arcillo-silícea) cocida entre los mil y los mil trescientos grados centígrados, que posteriormente se cubre con esmalte opaco mezclando plomo y estaño.

(Wikipedia)

---

El ave rejit era la representación de un avefría con brazos humanos cuya colocación en el umbral indicaba en el Antiguo Egipto el permiso para que el pueblo llano accediera a ciertas estancias de los templos.

(Wikipedia)

---

lunes, 24 de noviembre de 2014

BRAZALETE DEL ANTIGUO EGIPTO - en el muro de Ancient Egypt Pharaoh


BRAZALETE DEL ANTIGUO EGIPTO
en el muro de Ancient Egypt Pharaoh


---

Puedes visitar el muro de Ancient Egypt Pharaoh
pinchando en el siguiente enlace.


---

viernes, 22 de agosto de 2014

VASIJA DE PORTLAND, RECIPIENTE ROMANO DEL SIGLO I - en el muro del British Museum

Vasija Portland, escena 1

VASIJA DE PORTLAND,
RECIPIENTE ROMANO DEL SIGLO I

en el muro del British Museum


La Vasija de Portland es un recipiente romano construido a inicios del siglo I, que ha servido de inspiración para muchos fabricantes de vidrio y porcelana desde los inicios del siglo XVIII en adelante. Esta obra se encuentra expuesta en el Museo Británico desde 1945. Mide aproximadamente 25 centímetros de alto y 17,7 de diámetro. Se realizó en cristal azul violáceo con un camafeo de cristal blanco que rodea toda la vasija y que representa escenas con personajes humanos y dioses.

Interpretaciones

La interpretación de las representaciones contenidas en la vasija son motivo de debate y discusión.

Vasija Portland, escena 2

Se suele aceptar que la primera escena representa el nacimiento de Augusto, la batalla de Actium y el renacimiento de Roma, mientras que la segunda escena representa el nacimiento de Paris, la guerra de Troya y la destrucción de la esta ciudad. En cierto punto la iconografía de la Vasija de Portland sería un reflejo de la ideología propagada por la obra de Virgilio (Eneida) que los romanos eran descendientes de un héroe troyano Eneas, que escapó de la destrucción de la ciudad y se estableció en Italia, donde sus descendientes fundaron Roma. Así se puede entender que las escenas de la vasija quieren representar que sin la destrucción de Troya, el surgimiento de Roma y mucho menos el reinado de Augusto, no se habría producido.

Vasija Portland, detalle de Paris en la escena 2

Historia

Según la leyenda, la vasija se descubrió en el sepulcro del emperador Alejandro Severo cerca de Roma, en algún momento cercano a 1582, aunque la primera referencia documental histórica sobre la vasija es de 1601 en la que se la cita en una carta entre Fabri de Peiresc y el pintor Pedro Pablo Rubens, cuando se encontraba en Italia y era propiedad de la colección del cardenal Francesco María Del Monte, después del fallecimiento del cardenal pasó a pertenecer a la familia Barberini durante cerca de doscientos años, fue adquirida por William Hamilton y llevada a Inglaterra. Terminó siendo propiedad de William Cavendish-Bentick, tercer duque de Portland, en aquel momento Primer Ministro británico. Después de su préstamo a su amigo el ceramista Josiah Wedgwood, se entregó la vasija como depósito al Museo Británico en 1810. De ahí viene el nombre de «Vasija de Portland». Siendo adquirida finalmente en 1945 por el museo al séptimo duque de Portland.

El 7 de febrero de 1845, la vasija se rompió en pedazos después que William Lloyd, en estado de embriaguez, derribara una escultura cercana que, al caer, rompió la vitrina que contenía el recipiente y la propia vasija. Fue condenado a pagar una multa o a pasar dos meses en prisión.

Copias

Josiah Wedgwood en 1790 produjo una réplica perfecta en cerámica de la Vasija de Portland que exhibió en eventos privados en abril y mayo del mismo año, en la actualidad se encuentra en el Museo Victoria y Alberto. Se han realizado unas copias del V&A, que se encuentran, entre otros, en el Museo Fitzwilliam, el Indianápolis Museum of Art , el Birmingham Museum of Art de Alabama y el Departamento de Prehistoria y Europa en el Museo Británico.

(Wikipedia)

---

Puedes visitar el muro del British Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

sábado, 16 de agosto de 2014

AMULETO DE ISIS CON CADENA, DEL GENERAL UNDJEDBAUENDJED - en el muro de Egyptian Museum


AMULETO DE ISIS CON CADENA,
DEL GENERAL UNDJEDBAUENDJED

en el muro de Egyptian Museum


Número de inventario: JE 87716
Material: ORO

Este amuleto del general Undjedbauendjed tiene la forma de una figura de Isis de pie.
Ella se muestra aquí como una mujer con dos cuernos sobre su cabeza que flanquean el disco solar.

Isis está usando una peluca tripartita con un uraeus de protección, o cobra real, en la frente.

Lleva un vestido ajustado, un collar y pulseras. Parece que ella estaba sosteniendo el signo Shen.

---

Puedes visitar el muro de Egyptian Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 14 de agosto de 2014

PECTORAL CON EL NOMBRE DEL FARAÓN TUTANKAMÓN - en el muro de Egyptian Museum


PECTORAL CON EL NOMBRE
DEL FARAÓN TUTANKAMÓN

en el muro de Egyptian Museum


Pectoral con el Nombre de Tutankamón
Alto Egipto: GOBERNACION DE LUXOR: TEBAS: 
RIBERA OCCIDENTAL: VALLE DE LOS REYES
Oro, lapislázuli
REINO NUEVO: Dinastía 18: 
TUTANKHAMÓN / Nebkheperure

Esta es una obra maestra entre las joyas de la colección de Tutankamón. Es un pectoral decorado de una manera compleja: la parte central del pectoral, que representa el nombre del rey, consiste, en el medio, de un gran escarabajo de lapislázuli. A continuación es el signo "neb" jeroglífico, que se asemeja a una cesta con incrustaciones de cristal azul; por encima de este se encuentran los discos solares y lunares hechos de electrum.

Los bordes exteriores de la pectoral están decoradas con dos cobras que parecen ser demasiado grandes en comparación con los signos ankh, y los ojos de Horus, que se representan muy bien con el nombre del rey.

El escarabajo central está provista de las alas de un halcón. La parte inferior del pectoral es un friso de flores de loto intercalados con acianos y medallones, todos con incrustaciones de lapislázuli, cornalina y vidrio coloreado.

---

Puedes visitar el muro de Egyptian Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

miércoles, 30 de julio de 2014

ANILLO DE ORO DEL FARAÓN TUTMOSIS III - gracias a Diana Oliviero - en el muro de Las Enseñanzas de Maat


ANILLO DE ORO DEL FARAÓN TUTMOSIS III
gracias a Diana Oliviero
en el muro de Las Enseñanzas de Maat


Anillo de oro con el cartucho de Tutmosis III.
Museo Británico, Londres.

---

Puedes visitar el muro de Las Enseñanzas de Maat
pinchando en el siguiente enlace.


---

Menjeperra Dyehutymose, Thutmose III o Tutmosis III, es el sexto faraón de la dinastía XVIII de Egipto; gobernó de c. 1479 a 1425 a.C., (1504 a.C. al 1450 a.C. -según la High Chronology-) siendo uno de los monarcas más importantes y poderosos de los tres mil años de civilización faraónica. En el transcurso de su reinado, el imperio egipcio alcanzó su máxima extensión territorial. También es conocido como Thutmosis III, o Tutmés III, variantes de su nombre helenizado. Gobernó con los títulos de trono y nacimiento de Menjeperra Dyehutymose.

Tutmosis III era hijo del rey Tutmosis II y de una concubina real de nombre Isis. Esta mujer ni siquiera ostentaba el título de esposa secundaria, por lo que las posibilidades del príncipe de llegar a rey habrían sido nulas de no haber muerto su padre sin descendencia masculina de la Gran Esposa Real Hatshepsut.

La tradición real durante la Dinastía XVIII, estipulaba que la sucesión sería privilegio del varón. Dicho príncipe debía ser fruto de la relación del Faraón gobernante y la Gran Esposa Real, quién ostentaba el cargo de Dadora de Herederos y sucesora de la mítica reina Ahmose-Nefertari.6

Tutmosis III fue coronado, pero era demasiado joven para asumir el gobierno del estado. Por ello, la reina viuda Hatshepsut (quien era descendiente de reyes y reinas por ambas partes) se encargó de la regencia, alejando definitivamente al visir Ineni, el influyente cortesano que quizás estuvo detrás del encumbramiento de Tutmosis II y Tutmosis III en detrimento de la reina.
Estatua oferente del faraón Thutmose III. Museo de El Cairo.

Esta gran mujer no se conformó con ser regente y en el segundo año de reinado de Tutmosis III se autoproclamó faraón de Egipto bajo el nombre de Maatkara Hatshepsut.

A la muerte de Hatshepsut, Tutmosis III fue por fin rey único de Egipto, sin ninguna atadura. Podría pensarse que fue él quien liberó su cólera sobre la figura de la difunta reina, aniquilando su memoria y usurpando sus numerosos monumentos. Pero esta primera teoría está siendo rebatida por los egiptólogos.

(...)

Una nueva teoría acerca de esta extraña corregencia es que mientras la reina gobernaba Egipto, el faraón Tutmosis III prefería la vida militar y expandir las fronteras del país más allá de lo que lo hizo su abuelo Tutmosis I.

(Wikipedia)

---

jueves, 24 de julio de 2014

ANHK, CON HORUS - gracias a Rosa Elvira Gil Rodriguez - en el muro de ‎Las Enseñanzas de Maat


ANHK, CON HORUS
gracias a Rosa Elvira Gil Rodriguez
en el muro de ‎Las Enseñanzas de Maat


Horus desplegando sus alas en señal de protección.
Y en sus garras el signo Shen de eternidad.

---

Puedes visitar el muro de Las Enseñanzas de Maat
pinchando en el siguiente enlace.


---

El Anj (ˁnḫ) (☥) es un jeroglífico egipcio que significa "vida", un símbolo muy utilizado en la iconografía de esta cultura. También se la denomina cruz ansada (cruz con la parte superior en forma de óvalo, lazo, asa o ansa), crux ansata en latín, la "llave de la vida" o la "cruz egipcia".

Se puede encontrar ocasionalmente su trasliteración inglesa, Ankh; italiana, Ankh; alemana, Anch y francesa, Ânkh, todas las cuales se pronuncian /'anx/.

Simbología egipcia


En el Antiguo Egipto se relacionó con los dioses (necher) que eran representados portando dicho símbolo, indicando sus competencias sobre la vida y la muerte, su inmanencia y condición de eternos; relacionado con los hombres, significa la búsqueda de la inmortalidad, razón por la cual es utilizada para describir la vida o la idea de vida después de la muerte, entendida como inmortalidad, al principio sólo digna del faraón y, después del Imperio Nuevo, de todos los egipcios al evolucionar sus creencias, tal como se describe en el Libro de los Muertos. El anj se relacionó, como símbolo de renacimiento, con la diosa Isis y con su esposo Osiris, ya que cuando fue asesinado por su hermano, su esposa lo resucitó mediante la ayuda de Anubis.

Otra hipótesis presupone que la "T" de la parte inferior del "anj" representaría, estilizados, los atributos sexuales masculinos, mientras que el asa representaría el útero o el pubis de la mujer, como reconciliación de los opuestos; podría simbolizar la reproducción y la unión sexual. Hathor, la diosa de la alegría de vivir y de la muerte, daba vida con ella. En muchos aspectos se corresponde con las diosas Inanna, Ishtar, Astarté, Afrodita y Venus. También se podría comparar el 'anj' con un plantador (de ahí el significado de "vida"). El asa recibe el nombre de asidero y la parte superior, un cartucho circular, sería donde iba la semilla para plantarla.

Varios faraones incluyeron este jeroglífico en su titulatura, nombre, o formando parte de sus epítetos, como el célebre Tutankamón (Tut-anj-Amón) "Imagen viviente de Amón".

(Wikipedia)

---

Un shen, anillo shen o shenu se representaba en jeroglíficos egipcios como un bucle estilizado de una cuerda anudada (una circunferencia con un segmento tangente).

La palabra «shen» significaba, en el Antiguo Egipto, «rodear», y representaba la protección eterna. Como símbolo en forma de anillo anudado, representaba también lo ilimitado, lo que no tiene principio ni fin.

Suele ir en amuletos, o estar grabado en los muros de las tumbas o templos. Como elemento de protección y regeneración se grababa en la superficie de los sarcófagos.

El shen lo suele portar el dios halcón Horus o la diosa buitre Nejbet. Ya se usaba durante la Dinastía III, donde se puede ver en los relieves del complejo de la pirámide escalonada del faraón Dyeser (Zoser).

(Wikipedia)

---

sábado, 19 de julio de 2014

PECTORAL CON ESCARABEO, DEL FARAÓN TUTANKAMON - del muro de Egyptian Museum


PECTORAL CON ESCARABEO,
DEL FARAÓN TUTANKAMON

del muro de Egyptian Museum


El elemento central de este pectoral es el escarabeo, identificado con el dios Khepri, el sol al amanecer. Aquí está tallado cuidadosamente en lapislázuli redondeado, con marcas detalladas en la cabeza y las alas, estrías o rayas.

Está sosteniendo un "cartucho", con incrustaciones minuciosas, que tiene escrito el prenombre o nombre de pila del faraón, con el epíteto de "Elegido de Ra." Entre sus patas traseras el escarabajo tiene el signo Shen, con incrustaciones de cornalina, el símbolo del poder universal. A los lados del escarabajo, serpientes "uraeus" cuelgan del "cartucho". Los cuerpos de las serpientes son en oro, con marcas lineales finas.

Este pectoral muestra una artesanía de excelente calidad a tamaño muy pequeño.

---

Pectoral with Scarab Identified with God Khepri
Inventory number : JE 61899
NON ORGANIC: METAL: GOLD
NON ORGANIC: MINERAL: PERIDOT and LAPIS LAZULI
MAN MADE MATERIAL: GLASS
NEW KINGDOM: 18TH DYNASTY: TUTANKHAMUN/NEBKHEPERURE

---

Puedes visitar el muro de Egyptian Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

El escarabeo fue un amuleto de vida y poder, con forma de escarabajo pelotero (Scarabaeus sacer egipcio), que representaba al Sol naciente, y era símbolo de la resurrección en la mitología egipcia. En vida proporcionaba protección contra el mal, visible o invisible, dando diariamente fuerza y poder. En la muerte, quien lo portaba adquiría la posibilidad de resucitar y alcanzar la vida eterna.

El escarabajo estaba vinculado con el dios Jepri, forma de Ra como Sol naciente, y era el símbolo de la constante transformación de la existencia.

---


El cartucho egipcio es el símbolo formado por una cuerda ovalada con los extremos anudados.

Los cartuchos empleados en la escritura jeroglífica son la representación esquemática de una cuerda anudada que rodea el nombre del faraón, protegiéndolo para la eternidad; también servían para evitar una lectura equívoca, delimitando dónde empezaba y terminaba el nombre.

---

El uraeus, o ureus, es una representación de la diosa Uadyet. La imagen del uraeus constituyó el emblema protector preferente de muchos faraones, quienes eran los únicos que podían portarlo como atributo distintivo de la realeza.

El uraeus tenía forma de cobra y, algunas veces, portaba la corona Roja del Bajo Egipto y la corona Blanca del Alto Egipto. La diosa cobra Uadyet, solía figurar junto a la diosa buitre Nejbet, como representantes del Alto y Bajo Egipto.

Uno de los títulos del faraón, el nombre de Nebty contiene el Uraeus. También aparece representado en la parte superior de muchos templos y formando parte de las coronas egipcias, como diadema sujetando el Nemes (tocado de los faraones), y en joyas o amuletos de faraones y dioses.

La cobra y las serpientes eran símbolos de resurrección y estaban asociadas a los mitos solares del viaje del Sol por el cielo y el inframundo, la Duat.

(Wikipedia)

---

domingo, 6 de julio de 2014

PÁTERA DE ORO REGALADA POR EL FARAÓN TUTMOSIS III - en el muro de Egipto Misterioso


PÁTERA DE ORO REGALADA
POR EL FARAÓN TUTMOSIS III

en el muro de Egipto Misterioso


Tesoro de Tanis.

Pátera de oro concedida como regalo al general Djehuty por Tutmosis III.

Museo del Louvre - París

Fuente: National Geographic

---

Puedes visitar el muro de Egipto Misterioso
pinchando en el siguiente enlace.


---

Se llama pátera a un plato de poco fondo que se usaba en ceremonias y ritos religiosos de la Antigüedad.

En la Antigua Grecia, este tipo de recipiente, usado principalmente para libaciones, se conoce con el nombre de fiale.

(Wikipedia)

---

ANILLOS CON ESCARABAJO - en el muro de Robson de Oliveira‎ - en el grupo Egiptomania


ANILLO CON ESCARABAJO
en el muro de Robson de Oliveira‎
en el grupo Egiptomaniacos


Me encanta este anillo.

---

Puedes visitar el muro de Robson de Oliveira‎
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes visitar el muro del grupo Egiptomania
pinchando en el siguiente enlace.


---

viernes, 4 de julio de 2014

PULSERA DE ORO DEL FARAÓN PSUSENNES I - en el muro de Egyptian Museum


PULSERA DE ORO DEL FARAÓN PSUSENNES I
en el muro de Egyptian Museum


Pulsera, con inscripciones exteriores e interiores, del faraón Psusennes I.
3er. Periodo Intermedio: Dinastía XXI: 
Psusennes / AAKHEPERRE-SETEPENAMUN

JE 85759
Peso (grs): 183
Bajo Egipto: GOBERNACION DE Sharqiya: TANIS
NO ORGÁNICO: Metal: Oro
NO ORGÁNICO: MINERAL: LAPISLÁZULI
NO ORGÁNICO: MINERAL: CARNELIAN
NO ORGÁNICO: MINERAL: FELDESPATO
DIOS EGIPCIO: THOTH

Entre las 22 pulseras que se encuentran en los brazos del rey Psusennes I, ésta, de mayor peso, es la más interesante, ya que tiene una forma y diseño especial.

Está inscrita en el interior y el exterior con el nombre del rey y de sus epítetos. El texto grabado se ejecuta en todo el brazalete desde el exterior y está incrustado con piedras semipreciosas. Muestra el ojo Udjat, símbolo de protección, con incrustaciones de cornalina de color rojizo y decorado con la cobra coronado. El babuino de Thot, dios de la luna, se ve rezando detrás del ojo.

El texto dice lo siguiente: "Rey del Alto y Bajo Egipto, Señor de las Dos Tierras, Señor de la Fuerza, Psusennes, Amado de Amón, que le sea dada vida." En cuanto al texto grabado en el interior de la pulsera, dice lo siguiente: "El que mora como un Dios, Soberano de toda alegría, Señor de la felicidad."

---

Puedes visitar el muro de Egyptian Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

Ajeperra Pasebajaenniut Meryamon, o Psusennes I (en griego Ψουσέννης), es el tercer faraón de la dinastía XXI de Egipto, gobernó de ca. 1039 a 991 a.C. durante el Tercer periodo intermedio de Egipto. Su nombre, Pasebajaenniut Meryamon, significa «La estrella que aparece en la ciudad (Tebas), amado de Amón».

Su reinado fue muy largo, y de él se conocen dos fechas separadas al menos 49 años. Según Kenneth Kitchen, Psusennes mantuvo un corregencia de varios años con su hijo Amenemopet, documentada en el vendaje de una momia, actualmente perdida, que vincula «el año 10º de Amenemopet al año 49º de Psusennes I».

La tumba de Psusennes

Pierre Montet descubrió en Tanis la tumba intacta de Psusennes (nº 3) en 1940. Desgraciadamente, debido a la gran humedad del lugar, en el Bajo Egipto, la mayor parte de los objetos de materiales orgánicos estaban descompuestos.

El sarcófago exterior de granito rojo y el intermedio de granito negro habían sido reutilizados o usurpados. La momia de Psusennes estaba dentro de un tercer ataúd de plata, algo inusual en el antiguo Egipto pues al tener que ser importada era un metal más escaso y valioso que el oro.

Un cartucho en el exterior del sarcófago rojo indicaba que originalmente había pertenecido al faraón Merenptah, el sucesor de Ramsés II de la dinastía XIX, de su enterramiento previo en el Valle de los Reyes. Los robos de tumbas fueron práctica habitual en el tercer periodo Intermedio y muchos sarcófagos quedaron desocupados.

Douglas Derry, del departamento de anatomía de la Universidad de El Cairo, examinó sus restos en 1940 y observó que Psusennes tenía los dientes muy cariados, y que el faraón sufrió de artritis que probablemente le invalidó durante sus últimos años.

(Wikipedia)

---

jueves, 3 de julio de 2014

ESCARABEO DEL CORAZÓN - en el muro de Egipto Misterioso


ESCARABEO DEL CORAZÓN
en el muro de Egipto Misterioso


En la momificación, uno de los amuletos más importantes era el llamado “escarabeo del corazón”, un amuleto en forma de escarabajo que se colocaba sobre el pecho, a la altura del corazón.

Dicho amuleto simbolizaba la regeneración y transformación del cuerpo a la nueva vida.

---

Puedes visitar el muro de Egipto Misterioso
pinchando en el siguiente enlace.


---

lunes, 28 de abril de 2014

EL FARAÓN PSUSENES I Y EL REY SALOMÓN DE ISRAEL - Ángeles Mesa Ron - Egiptomaníacos


EL FARAÓN PSUSENES I Y
EL REY SALOMÓN DE ISRAEL

Ángeles Mesa Ron
Egiptomaníacos


Un documental dedicado al faraón Psusenes I, el segundo faraón cuya tumba fue encontrada intacta en 1940 después de la tumba de Tutankamón en 1922. En el documental se llama a este faraón “El faraón de plata”, y eso es porque su sarcófago es de plata maciza y pesa más de 90 kilos. Su largo reinado se sitúa hacia el año 1039 antes de Cristo más o menos. Fue un descubrimiento afortunado y al mismo tiempo desgraciado, el por qué fue afortunado ya lo hemos dicho más arriba, pero fue un descubrimiento desgraciado porque coincidió con el estallido de la II Guerra Mundial en Europa y se habló poco de ello. Su descubridor, el egiptólogo Motet, tuvo que abandonarlo todo y no regresó a Egipto sino hasta cinco años más tarde, una vez acabada la guerra.
Naturalmente, en la tumba de este faraón había más tesoros y obras de arte, sí joyas de oro y grandes cantidades de lapislázuli, mineral que llegó a su poder gracias a las transacciones comerciales.


Las fechas de su reinado, el año 1039 a.C. coincide con el reinado del rey Salomón de Israel, y esto tiene su curiosidad. Ya hemos dicho en otras ocasiones que el rey Salomón contrajo matrimonio con una princesa egipcia, es decir, que un faraón faraón egipcio fue suegro de Salomón. ¿Pudo haber sido este faraón Psusenes I? a Psusenes I lo llaman el “faraón de plata”, pues le fabricaron un sarcófago de plata maciza. ¿Por qué de plata y no de oro? Jugando con la idea de que él pudiera haber sido el suegro de Salomón, tiene su importancia una declaración de la Biblia respecto al reinado de Salomón, respecto al metal que más abundaba durante los días de Salomón. Lean 1ª Reyes 10:27: “Y el rey llegó a hacer que la plata en Jerusalén fuera como las piedras…, por su gran cantidad”. No que la plata hubiera reemplazado al oro en cuanto a valor, pero como metal valioso era más abundante que el oro. De modo que hubo un momento en la historia de Egipto e Israel en el que la plata cobró un protagonismo extra, y esto se debió de reflejar en los preparativos funerarios del faraón Psusenes I, contemporáneo del rey Salomón de Israel.


Salomón llegó a ser el rey del comercio del mundo antiguo, parece que todas las transacciones de norte a sur y de sur a norte pasaban por el rey hebreo. Era a través de Salomón que se exportaban los carros y caballos egipcios, y era mediante Salomón que llegaban a Israel y Egipto mercancías exóticas y valiosas. Lean 1ª Reyes 10:24,25: “Y toda la gente de la tierra venía buscando el rostro de Salomón para oír su sabiduría que Dios había puesto en su corazón. Y traían cada cual su regalo, objetos de plata y objetos de oro y prendas de vestir y armadura y aceite balsámico, caballos y mulos, como cosa de rutina cada año”. Aunque la Biblia no lo menciona específicamente, es muy posible que de este modo también le llegara a Salomón el apreciadísimo lapislázuli de los egipcios, del cual se encontraron numerosos objetos en la tumba intacta de Psusenes I. Solo era lo lógico que los intercambios comerciales fueran en los dos sentidos

Los historiadores dicen que se conoce muy poco de la época en que reinó Psusenes I, de hecho no se conoce demasiado en cuanto al mismo faraón.


lunes, 17 de febrero de 2014

Silla ceremonial de Tutankamón - Photos Pharaonic - Egiptomaníacos


Silla ceremonial de Tutankamón
Photos Pharaonic
Egiptomaníacos


Silla ceremonial de Tutankamón, tiene la espalda recubierta con panel de oro y está totalmente decorada con incrustaciones de marfil, ébano, ...


o-o-o


Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón, conocido como Tutankamón, fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C. Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de Atón», mientras que Tut-anj-Amón significa «imagen viva de Amón». Es posible que Tutankamón sea el rey Nibhurrereya de las cartas de Amarna, y probablemente el monarca denominado Ratotis, Ratos o Atoris, que reinó nueve años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.


Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Akenatón. Durante su corto reinado estuvo en manos de Ay y Horemheb, que se repartieron el poder: Ay administró Egipto y Horemheb manejó el ejército.

Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por el monoteísmo de Akenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris o Ptah, colocando en funciones a la casta sacerdotal y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes. En el plano artístico, los cánones inaugurados bajo la égida de Amarna seguirían fluyendo hasta fundirse con los patrones tradicionales del arte egipcio. En las imágenes oficiales, la imagen del joven rey sería enfatizada constantemente junto a su Gran Esposa Real conjugando la herencia visual de Amarna (las imágenes de intimidad familiar de la pareja real visibles en tronos, sillas, cofres, etc., encontrados en la tumba real) con el mensaje político oficial de continuidad de la dinastía, claramente visible por la profusión de imágenes de Anjesenamón.


Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX. Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular. El hallazgo de su tumba, casi intacta, supuso una aportación fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de joyas, muebles, armas y variados utensilios, aportando una información fundamental que permitió ampliar el conocimiento de la civilización egipcia.


(Wikipedia)

o-o-o

jueves, 30 de enero de 2014

Frasco de alabastro para cosméticos, con una leona en la tapa, de la tumba de Tutankamón - Egiptomaníacos

Frasco de alabastro para cosméticos, con una leona en la tapa, de la tumba de Tutankamón

Frasco de alabastro para cosméticos,
con una leona en la tapa,
de la tumba de Tutankamón

Egiptomaníacos


Fotografía de un frasco de alabastro para cosméticos con una leona en su tapa (que representa a la diosa Bastet). Es un objeto encontrado de la dinastía XVIII, encontrado en la tumba de Tutankamón (por lo que es aproximadamente del año 1323 antes de Cristo). Actualmente se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo.


o-o-o

Bastet es una diosa de la mitología egipcia, también denominada Bast, cuya misión era proteger el hogar y simboliza la alegría de vivir, pues se considera la deidad de la armonía y la felicidad

Nombre egipcio: Bastet. Nombre griego: Bastis. Deidad griega: Artemisa.

Los egipcios consideraban a los gatos como manifestaciones de la diosa Bastet.


Se representaba bajo la forma de un gato doméstico, o bien como una mujer con cabeza de gato, que siempre lleva un sistro (instrumento musical) debido a que le agradaba especialmente que los humanos bailaran y tocaran música en su honor.


Es la personificación de los cálidos rayos del Sol y ejercía sus poderes benéficos. Encarnaba los aspectos pacíficos de diosas peligrosas como Sejmet, que expresaban las cualidades maléficas del Sol. Como ojo de Atum, estaba asociada a la Luna y protegía los nacimientos y a las embarazadas de las enfermedades y los malos espíritus.

Es una diosa pacífica pero, cuando se enfada, se transforma en una mujer con cabeza de leona, asimilándose a la diosa Sejmet y, algunas veces, es mucho más violenta que ésta. Al igual que el animal totémico que la representa, Bastet era una diosa impredecible que podía mostrarse tierna o feroz en cualquier momento.

A veces aparece como hija de Ra o Atum, tomando como madre a una rica que le gustaba brindar los servicios para así tener amor desenfrenado. En otras ocasiones, forma tríada con Atum o Mahes "El León de Mirada Feroz" como esposos, y con Horhekenu como hijo. Desde el Imperio Antiguo es la madre del rey al que ayuda y protege para alcanzar el cielo.

Se la identificaba con la estrella Sirio, de quien se la consideraba Señora y con la deidad sumeria Inanna. Según algunos eruditos, como M. Oldfield Howey, su nombre significa la desgarradora, pese a su carácter principalmente benigno.

Su culto se remonta a los primeros tiempos de la civilización egipcia, habiendo ganado notoriedad más tarde, y se la menciona en los Textos de las Pirámides y el Libro de los Muertos.


La antigua ciudad de Bubastis (hoy Zagazig, en el delta del Nilo) estaba consagrada a su culto, y de allí proceden centenares de gatos momificados que fueron enterrados en su memoria. Su culto fue tan importante que en sus templos se criaron gatos que eran su representación, y a la muerte de éstos, eran cuidadosamente momificados, enterrándolos en tumbas específicas para ellos. Encontramos necrópolis de este tipo en Bubastis, Saqqara, Tanis, Beni Hassan y Tebas.

Los egipcios consideraban a los gatos como manifestaciones de la diosa Bastet y, cuenta la leyenda, que se rendían ante los persas cuando éstos sostenían gatos frente a sus escudos, ya que los persas sabían que los egipcios eran capaces de rendirse antes de lastimar a algún gato. Así fue como perdieron a la ciudad de Pelusio, la actual Puerto Saíd.

En la ciudad de Bubastis se celebraba en honor a esta diosa la "Fiesta de la embriaguez", donde se consumía vino en abundancia, se bailaba y se hacía sonar la música. Esta fiesta se realizaba para que la diosa Bastet se mostrara contenta y halagada, y de este modo no tomara el aspecto de una leona enfurecida.

(Wikipedia)

o-o-o

lunes, 8 de julio de 2013

Pectoral y collar de la princesa Sit-Hathor-Iunet - Egiptomaníacos

Pectoral y collar de la princesa Sit-Hathor-Iunet

Pectoral y collar de
la princesa Sit-Hathor-Iunet

Egiptomaníacos


Pectoral y collar de la princesa Sit-Hathor-Iunet ("hija de Hathor de Iunet / Dendera") con el nombre del rey Sesostris II (ca. 1887-1878 aC).

Se encuentra entre las joyas de la princesa en un nicho de su "Casa de la Eternidad" subterránea, al lado de la pirámide del rey Sesostris II.

En el cartucho está representado el nombre de reinado del rey Sesostris II, flanqueado por dos Uraei con dos signos Ankh y por dos Halcones (símbolos de Ra) sosteniendo anillos Shen (símbolo de la eterna Protección y de la Eternidad). Abajo, el Dios Heh de rodillas, el Dios del infinito (un miembro de la ¿Ogdoad? de la ciudad de Hermópolis), sosteniendo dos ramas de palma con muescas (el jeroglífico de "Año") y un renacuajo (el jeroglífico de 100.000 año) en el brazo derecho, que simboliza "millones de años". Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano.


sábado, 15 de junio de 2013

Máscara funeraria de Tutankamón - Egiptomaníacos

Máscara funeraria de Tutankamón

Máscara funeraria de Tutankamón
Egiptomaníacos



o-o-o

La Máscara funeraria de Tutankamón o Máscara de oro de Tutankamón fue elaborada por los orfebres egipcios en el año 1354-1340 a. C. y se considera la pieza más conocida de todo el arte egipcio, formaba parte del ajuar funerario de la tumba del faraón Tutankamón, descubierta en 1922 en la necrópolis egipcia del Valle de los Reyes.

Realizada en oro batido con incrustaciones de pasta de vidrio y turquesas.

Hallazgo e historia

La máscara funeraria fue hallada en el año 1922, por el arqueólogo Howard Carter en el interior de la tumba de Tutankamón (KV62), situada en el Valle de los Reyes, (Egipto), (única tumba real egipcia encontrada intacta) y representa el rostro idealizado de Tutankamón, 'imagen viva de Amón', faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C. La máscara estaba incrustada en el rostro de la momia del faraón a modo de protección.

Conservación

La figura se exhibe de forma permanente en el Museo Egipcio de El Cairo.

Características

Estilo: Arte egipcio.
Material: oro, obsidiana, turquesa, vidrio, lapislázuli, cuarzo y cornalina.
Altura: 54 centímetros.
Peso: 11 kilogramos.
Técnica: policromada

(Wikipedia)

o-o-o