Mostrando entradas con la etiqueta Artes Decorativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artes Decorativas. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2014

CAJA DE MARFIL Y MADERA PINTADA, DECORADA CON SÍMBOLOS, DEL FARAÓN TUTANKAMÓN - en el muro de Egyptian Museum


CAJA DE MARFIL Y MADERA PINTADA,
DECORADA CON SÍMBOLOS,
DEL FARAÓN TUTANKAMÓN

en el muro de Egyptian Museum


Alto Egipto: GOBERNACION DE LUXOR:
TEBAS: RIBERA OCCIDENTAL: 
VALLE DE LOS REYES
ORGÁNICA: MADERA Y ORO
ORGÁNICA: MARFIL
IMPERIO NUEVO: DINASTÍA 18: 
TUTANKHAMÓN / Nebkheperure

Esta caja está colocada sobre cuatro patas cortas cubiertas de plata. Los lados se dividen por tiras horizontales de marfil en paneles rectangulares superior e inferior.

Estas tiras de marfil, que también se usan para imitar a una estructura de marco, están decoradas con un texto jeroglífico entre un par de líneas de pintura negra. Cada panel lateral está decorado con jeroglíficos. El Ankh, signo de la vida eterna, y cetro "Was", símbolo de la prosperidad y el bienestar, de pie sobre el signo "Neb", de oro.

El interior de la caja se divide en 16 compartimentos rectangulares, que fueron diseñados para contener vasos cosméticos, ya sea de oro o de plata.

---

Puedes visitar el muro de Egyptian Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 21 de agosto de 2014

REPOSACABEZA DECORADO CON LAS DIOSAS ISIS Y NEFTIS - en el muro de Egyptian Museum


REPOSACABEZA DECORADO CON
LAS DIOSAS ISIS Y NEFTIS

en el muro de Egyptian Museum


Reposacabeza con dos deidades
ORGÁNICO: MADERA: SICOMORO
IMPERIO NUEVO
DIOSA EGIPCIA: ISIS
DIOSA EGIPCIA: NEFTIS

"Su cabeza no será quitada de vosotros." Así lo dice el capítulo 166 del Libro de los Muertos. Es por eso que los antiguos egipcios colocaron un apoyo para la cabeza debajo de la cabeza de la momia para protegerla de cualquier daño.

Se trata de un apoyo simple para la cabeza hecha de sicómoro, la madera local egipcia. Tiene dos bases rectangulares y un soporte para el cuello en forma de medialuna. Se diferencia de otros apoyos para la cabeza a causa de las dos deidades arrodilladas, que con gracia sujetan el soporte de cuello curvo con sus manos.

A pesar de la ausencia de cualquier inscripción, es probable que las dos deidades sean Isis y su hermana Neftis. Estas dos diosas jugaron un papel importante en los rituales funerarios de acuerdo a las creencias egipcias.

---

Puedes visitar el muro de Egyptian Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

El sicomoro o sicómoro (Ficus sycomorus) es un árbol de la familia de las moráceas y del género de las higueras que tuvo gran importancia en el Antiguo Egipto, aunque actualmente es difícil de encontrar en ese país. Los ingleses le llaman sycamore, pero también fig-mulberry, por el parecido de sus hojas a las de la morera.

No se debe confundir con el sicomoro europeo (Acer pseudoplatanus) ni con el sicomoro americano (Platanus occidentalis), el sicomoro de California (Platanus racemosa) o el sicomoro de Arizona (Platanus wrightii).

(Wikipedia)

---

Isis (del griego antiguo Ίσις) es el nombre griego de una diosa de la mitología egipcia. Su nombre egipcio era Ast, que significa trono, representado por el jeroglífico que portaba sobre su cabeza. Fue denominada "Gran maga", "Gran diosa madre", "Reina de los dioses", "Fuerza fecundadora de la naturaleza", "Diosa de la maternidad y del nacimiento".


Isis era representada como mujer con el jeroglífico del "trono" Ast sobre su cabeza. Otras veces está sentada, ostentando un tocado con el disco solar, por ser hija de Ra, el dios Solar. Podemos verla igualmente con alas de milano, abriendo sus brazos para bendecir a sus devotos e hijos, simbolizando su maternidad; con forma de diosa árbol, amamantando al faraón.

En su versión antropomorfa, Isis era representada como una mujer que llevaba un ajustado vestido, coronada con el "trono" anteriormente descrito. A comienzos de la dinastía XVIII y en el período tardío, es representada con:
- Cuernos y la luna, al modo de la diosa Hathor, por tanto, atributos tomados de esta última diosa.
- Sistro y menat, símbolos de la diosa Hathor.
- Anj (ankh) y cetro papiriforme que suele llevar en sus manos.
- Tocado en forma de buitre, atributo de las diosas celestes. Antes de ser mostrada con este tocado de buitre, portaba una corona en forma de trono real.
- Tyet (nudo de Isis), un símbolo de protección y fertilidad.

...

Neftis, Nebet-Het "Señora de la casa" (entendiéndose por "casa" el lugar celeste donde vive Horus), es una divinidad del Antiguo Egipto. Simboliza la oscuridad, las tinieblas, la noche, la muerte. Está íntimamente asociada a Isis y representa lo opuesto a ésta.


Fue representada como mujer con el jeroglífico de su nombre a modo de corona, Neb-Hut, una cesta y una casa. A veces lleva unos cuernos con el disco solar, y otras tenía forma de milano. Tuvo muchas otras formas, pues era una de las dos Maat, una de las dos Merit y una de las dos plumas del tocado de Ra. También se la representaban con un par de alas, ya que con ayuda de su hermana Isis, llevaba a los muertos a otra vida.

Por ayudar a Isis a embalsamar a Osiris se la relacionaba con los ritos funerarios; ambas asistían a los difuntos, cuidaban de su bienestar y propician su viaje a la Duat mediante cánticos. Se la solía representar con las alas desplegadas junto a la cabeza del difunto.

(Wikipedia)

---

viernes, 15 de agosto de 2014

JOYERO CON PANELES AZULES, DEL FARAÓN TUTANKAMÓN - en el muro de Egyptian Museum


JOYERO CON PANELES AZULES,
DEL FARAÓN TUTANKAMÓN

en el muro de Egyptian Museum


Joyero con paneles azules
Número de inventario: JE 61476
Materiales: Madera y loza
REINO NUEVO: Dinastía 18: 
TUTANKHAMÓN / NEBKHEURE PER

Apoyada sobre cuatro patas, esta caja de madera está decorada con paneles de loza azul y adornada con yeso dorado.

En los lados largos hay líneas de nombres del rey, flanqueadas por uraei, las cobras reales.

Los pomos son de loza de color violeta con los nombres del rey Tutankamón en azul pálido.

Este joyero se utilizaba para guardar las joyas y los tesoros del rey, pero, desgraciadamente, fue saqueado.

---

Puedes visitar el muro de Egyptian Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 3 de julio de 2014

CAJA DE COSMÉTICOS DEL EGIPTO FARAÓNICO - en el muro de Kemet.nl


CAJA DE COSMÉTICOS DEL EGIPTO FARAÓNICO
en el muro de Kemet.nl


Esta hermosa caja de cosméticos, que data de la Dinastía XII (Imperio Medio), fue encontrada por Howard Carter y Lord Carnarvon (en 1910) en la tumba CC25 de Lúxor. Está hecha de madera suave de cedro y está repleta de imágenes de marfil y ébano.


La caja era propiedad de Kemeni, un siervo en la época del faraón Amenemhat IV. Una imagen de Kemeni y su nombre aparecen en la parte frontal de la caja. En la parte superior hay un texto para hacer sacrificios. La caja incluye espacio para cuatro frascos de pomada y un espejo. Cuando se descubrió, la caja de cosméticos y el espejo estaban en diferentes lugares. El espejo tiene el nombre de Resineb, no el de Kemeni. La momia de Resineb y la caja de su momia se encuentraron en la misma tumba.


(El texto se ha traducido del holandés, 
y no estoy seguro de la exactitud de la traducción)

Actualmente esta caja de cosméticos se encuentra en
The Metropolitan Museum of Art, de Nueva York.

---

Puedes visitar el muro de Kemet.nl
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes visitar la página de 
The Metropolitan Museum of Art (Nueva York)
pinchando en el siguiente enlace.


---

domingo, 1 de junio de 2014

KINTSUGI: EL ARTE DE HACER BELLO Y FUERTE LO FRÁGIL - Mundo Consciente


KINTSUGI: 
EL ARTE DE HACER BELLO Y FUERTE LO FRÁGIL
Mundo Consciente


Cuando los japoneses reparan objetos rotos, enaltecen la zona dañada rellenando las grietas con oro. Creen que cuando algo ha sufrido un daño y tiene una historia, se vuelve más hermoso.


El arte tradicional japonés de la reparación de la cerámica rota con un adhesivo fuerte, rociado, luego, con polvo de oro, se llama Kintsugi. El resultado es que la cerámica no sólo queda reparada sino que es aún más fuerte que la original. En lugar de tratar de ocultar los defectos y grietas, estos se acentúan y celebran, ya que ahora se han convertido en la parte más fuerte de la pieza. El kintsugi añade un nuevo nivel de complejidad estética a las piezas reparadas y hace que antiguas vasijas pegadas sean aún más valoradas que las que nunca se han roto.


Kintsukuroi es el término japonés que designa al arte de reparar con laca de oro o plata, entendiendo que el objeto es más bello por haber estado roto. En lugar de considerarse que se pierde el valor, al reparar la cerámica se crea una sensación de una nueva vitalidad. Dicho de otra forma, el tazón se vuelve más bello después de haber sido roto y reparado. La prueba de la fragilidad de estos objetos y de su capacidad de recuperarse son lo que los hace bellos.

Kintsugi para el corazón roto

Llevemos esta imagen al terreno de lo humano, al mundo del contacto con los seres que amamos y que, a veces, lastimamos o nos lastiman. ¡Qué importante resulta el enmendar! Qué importante entender que los vínculos lastimados y el corazón maltrecho, pueden repararse con los hilos dorados del amor, y volverse más fuertes.


La idea es que cuando algo valioso se quiebra, una gran estrategia a seguir es no ocultar su fragilidad ni su imperfección, y repararlo con algo que haga las veces de oro: fortaleza, servicio, virtud… La prueba de la imperfección y la fragilidad, pero también de la resiliencia —la capacidad de recuperarse— son dignas de llevarse en alto.

¿Qué te ha parecido? ¿Ves posible hacer de tu vida "kintsugi"?



lunes, 5 de mayo de 2014

ARTE CON BOMBILLAS RECICLADAS - Thinkarete Lifestyle


ARTE CON BOMBILLAS RECICLADAS
Thinkarete Lifestyle


Balloonatics Enterprises es una compañía americana haciendo 
globos aerostáticos de bombillas recicladas.

Éstos son sólo algunos de los diseños que hacen.

Sus creaciones reciben los aplausos de los diseñadores profesionales,
pero también encontran un lugar en la decoración del hogar.


jueves, 30 de enero de 2014

Frasco de alabastro para cosméticos, con una leona en la tapa, de la tumba de Tutankamón - Egiptomaníacos

Frasco de alabastro para cosméticos, con una leona en la tapa, de la tumba de Tutankamón

Frasco de alabastro para cosméticos,
con una leona en la tapa,
de la tumba de Tutankamón

Egiptomaníacos


Fotografía de un frasco de alabastro para cosméticos con una leona en su tapa (que representa a la diosa Bastet). Es un objeto encontrado de la dinastía XVIII, encontrado en la tumba de Tutankamón (por lo que es aproximadamente del año 1323 antes de Cristo). Actualmente se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo.


o-o-o

Bastet es una diosa de la mitología egipcia, también denominada Bast, cuya misión era proteger el hogar y simboliza la alegría de vivir, pues se considera la deidad de la armonía y la felicidad

Nombre egipcio: Bastet. Nombre griego: Bastis. Deidad griega: Artemisa.

Los egipcios consideraban a los gatos como manifestaciones de la diosa Bastet.


Se representaba bajo la forma de un gato doméstico, o bien como una mujer con cabeza de gato, que siempre lleva un sistro (instrumento musical) debido a que le agradaba especialmente que los humanos bailaran y tocaran música en su honor.


Es la personificación de los cálidos rayos del Sol y ejercía sus poderes benéficos. Encarnaba los aspectos pacíficos de diosas peligrosas como Sejmet, que expresaban las cualidades maléficas del Sol. Como ojo de Atum, estaba asociada a la Luna y protegía los nacimientos y a las embarazadas de las enfermedades y los malos espíritus.

Es una diosa pacífica pero, cuando se enfada, se transforma en una mujer con cabeza de leona, asimilándose a la diosa Sejmet y, algunas veces, es mucho más violenta que ésta. Al igual que el animal totémico que la representa, Bastet era una diosa impredecible que podía mostrarse tierna o feroz en cualquier momento.

A veces aparece como hija de Ra o Atum, tomando como madre a una rica que le gustaba brindar los servicios para así tener amor desenfrenado. En otras ocasiones, forma tríada con Atum o Mahes "El León de Mirada Feroz" como esposos, y con Horhekenu como hijo. Desde el Imperio Antiguo es la madre del rey al que ayuda y protege para alcanzar el cielo.

Se la identificaba con la estrella Sirio, de quien se la consideraba Señora y con la deidad sumeria Inanna. Según algunos eruditos, como M. Oldfield Howey, su nombre significa la desgarradora, pese a su carácter principalmente benigno.

Su culto se remonta a los primeros tiempos de la civilización egipcia, habiendo ganado notoriedad más tarde, y se la menciona en los Textos de las Pirámides y el Libro de los Muertos.


La antigua ciudad de Bubastis (hoy Zagazig, en el delta del Nilo) estaba consagrada a su culto, y de allí proceden centenares de gatos momificados que fueron enterrados en su memoria. Su culto fue tan importante que en sus templos se criaron gatos que eran su representación, y a la muerte de éstos, eran cuidadosamente momificados, enterrándolos en tumbas específicas para ellos. Encontramos necrópolis de este tipo en Bubastis, Saqqara, Tanis, Beni Hassan y Tebas.

Los egipcios consideraban a los gatos como manifestaciones de la diosa Bastet y, cuenta la leyenda, que se rendían ante los persas cuando éstos sostenían gatos frente a sus escudos, ya que los persas sabían que los egipcios eran capaces de rendirse antes de lastimar a algún gato. Así fue como perdieron a la ciudad de Pelusio, la actual Puerto Saíd.

En la ciudad de Bubastis se celebraba en honor a esta diosa la "Fiesta de la embriaguez", donde se consumía vino en abundancia, se bailaba y se hacía sonar la música. Esta fiesta se realizaba para que la diosa Bastet se mostrara contenta y halagada, y de este modo no tomara el aspecto de una leona enfurecida.

(Wikipedia)

o-o-o

sábado, 21 de septiembre de 2013

Hacha ceremonial (restaurada) del faraón Ahmose I, Dinastía XVIII - Egiptomaníacos

Hacha ceremonial (restaurada) del faraón Ahmose I, Dinastía XVIII

Hacha ceremonial (restaurada)
del faraón Ahmose I, Dinastía XVIII

Egiptomaníacos



o-o-o


Nebpehtyra Ahmose, o Ahmose, fue el faraón fundador de la Dinastía XVIII del Imperio Nuevo de Egipto, aunque es más conocido como Ahmose I, o como le denominó Manetón, Amosis, según Eusebio de Cesarea en la versión del monje Jorge Sincelo. Reinó de c. 1550 a 1525 a. C. Sus títulos de trono y nacimiento eran Neb-pehty-Ra Ah-mose.

Ahmose I

Era miembro de la casa real de Tebas, hijo del faraón Seqenenra Taa y hermano del que sería el último faraón de la Dinastía XVII, Kamose. En algún momento durante el reinado de su padre o de su abuelo, Tebas se rebeló contra los hicsos, que gobernaban el Bajo Egipto. Cuando contaba siete años su padre murió de muerte violenta, posiblemente en guerra,3 y tenía alrededor de diez años al morir su hermano por causas desconocidas tras un corto reinado de probablemente tan sólo unos tres años. Amosis I asumió el trono tras la muerte de su hermano, y tras su coronación fue conocido como Neb-pehty-Ra.

Durante su reinado, Amosis completó la conquista del Bajo Egipto y la expulsión de los hicsos del delta del Nilo, restaurando el gobierno de Tebas sobre todo el territorio de Egipto. También restauró el poder egipcio sobre los territorios de Nubia y Canaán. Después reorganizó la administración del país, reabrió canteras, minas y rutas de comercio, comenzando proyectos de construcción masivos de un tipo que no se había abordado desde la época del Imperio Medio. El reinado de Amosis puso los cimientos a la creación del Imperio Nuevo, en el que el poder egipcio llegó a su punto más alto.

(Wikipedia)

o-o-o

viernes, 6 de septiembre de 2013

Sarcófago antropomorfo de Tabakenkhonsu, The Metropolitan Museum of Art (New York)

Sarcófago antropomorfo de Tabakenkhonsu

Sarcófago antropomorfo de Tabakenkhonsu
The Metropolitan Museum of Art
(Nueva York)


Período:
Período Tardío, Kusita

Dinastía:
Dinastía 25

Fecha:
ca. 680-670 aC (circa, aproximadamente)

Geografía:
País de origen, Egipto, Alto Egipto, Tebas, Deir el-Bahari,
Templo de Hatshepsut, Santuario de Hathor Santuario, hoyo en la sala hipóstila, EEF 1894-1895

Materiales:
Madera, yeso, pintura, estuco

Dimensiones:
Largo de 184,3 cm; Ancho de 61 cm.

Cómo lo obtuvo el Museo:
Regalo de Egipto como Fondo de Exploración de 1896.

Número de acceso:
96.4.2a, b

Esta obra se encuentra actualmente en exhibición en la galería 126 del Museo.


o-o-o



El Museo Metropolitano de Arte (en inglés: Metropolitan Museum of Art o simplemente Met) es uno de los más destacados museos de arte del mundo. Situado en la zona de Manhattan en la ciudad de Nueva York, abrió sus puertas el 20 de febrero de 1872.

La colección del museo es de más de dos millones de obras de arte de todo el mundo. Las colecciones abarcan desde tesoros de la antigüedad clásica, representada en sus galerías de Grecia y Chipre, a pinturas y esculturas de casi todos los maestros de Europa y una gran colección de obras estadounidenses. Están expuestas obras maestras de Rafael, Tiziano, el Greco, Rembrandt, Velázquez, Picasso, Pollock, Braque y muchos más.

El museo posee un gran acervo de arte egipcio, africano, asiático, de Oceanía, Oriente Medio, bizantino e islámico.

Las galerías André Meyer encierran grandes obras de arte europeo del siglo XIX, con particular énfasis en los pintores impresionistas y post-impresionistas, así como una gran colección de esculturas de Rodin.

---

Arte egipcio

Aunque la mayor parte del acervo inicial del Met sobre arte egipcio provino de colecciones privadas, casi la mitad de la actual colección proviene de descubrimientos hechos a través de excavaciones arqueológicas organizadas por el mismo museo entre 1906 y 1944. La colección está compuesta por más de 36.000 piezas de arte egipcio, clasificadas desde el Paleolítico hasta la época de dominación romana, y casi todas ellas se encuentran expuestas en las cuarenta galerías egipcias del museo.


Templo de Dendur, MET (Nueva York)
Templo de Dendur
Entre las piezas más valiosas de la colección se encuentra un conjunto de 24 maquetas de madera, descubiertas en una tumba de Deir el-Bahari en 1920. Estas maquetas representan con sumo detalle una muestra verdaderamente representativa de la vida cotidiana del Imperio Medio de Egipto: botes, jardines y escenas de la vida diaria. Sin embargo, la pieza más popular del departamento continúa siendo el templo de Dendur; desmontado por orden del gobierno egipcio, para salvarlo de la futura inundación causada por la construcción de la presa de Asuán; el pequeño templo de piedra arenisca fue donado a Estados Unidos en 1965 y reconstruido en el Met en 1978. Está ubicado en una gran sala, parcialmente rodeado por una lámina de agua e iluminado por un gran ventanal con vistas a Central Park.

(Wikipedia)

o-o-o

lunes, 8 de julio de 2013

Pectoral y collar de la princesa Sit-Hathor-Iunet - Egiptomaníacos

Pectoral y collar de la princesa Sit-Hathor-Iunet

Pectoral y collar de
la princesa Sit-Hathor-Iunet

Egiptomaníacos


Pectoral y collar de la princesa Sit-Hathor-Iunet ("hija de Hathor de Iunet / Dendera") con el nombre del rey Sesostris II (ca. 1887-1878 aC).

Se encuentra entre las joyas de la princesa en un nicho de su "Casa de la Eternidad" subterránea, al lado de la pirámide del rey Sesostris II.

En el cartucho está representado el nombre de reinado del rey Sesostris II, flanqueado por dos Uraei con dos signos Ankh y por dos Halcones (símbolos de Ra) sosteniendo anillos Shen (símbolo de la eterna Protección y de la Eternidad). Abajo, el Dios Heh de rodillas, el Dios del infinito (un miembro de la ¿Ogdoad? de la ciudad de Hermópolis), sosteniendo dos ramas de palma con muescas (el jeroglífico de "Año") y un renacuajo (el jeroglífico de 100.000 año) en el brazo derecho, que simboliza "millones de años". Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano.