Mostrando entradas con la etiqueta Mitología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitología. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de febrero de 2015

MAAT Y RA-HORUS AKHTY - en el muro de Ta-mery


MAAT Y RA-HORUS AKHTY
en el muro de Ta-mery


---

Puedes visitar el muro de Ta-mery
pinchando en el siguiente enlace.


---

Maat o Ma'at, símbolo de la Verdad, la Justicia y la Armonía cósmica; también era representada como diosa, la hija de Ra en la mitología egipcia. Fundamentalmente, maat es un concepto abstracto de justicia universal, de equilibrio y armonía cósmicos que imperan en el mundo desde su origen y es necesario conservar. Resume la cosmovisión egipcia, similar a la noción de armonía y areté, propia del mundo helénico, o a la idea de virtud, del mundo judeo-cristiano.

Algunas veces se representaba al concepto maat como una deidad más, pero esto parece haber sido por motivos meramente alegóricos, por cuanto la diosa Maat nunca tuvo mayor participación en las sagas mitológicas de los dioses egipcios.

Como diosa, Maat aparece representada como una mujer, de pie o sentada, llevando sobre la cabeza su símbolo, una pluma de avestruz, vertical, portando cetro uas y anj. Tras el reinado de Ajenatón, también fue representada como mujer alada.

El jeroglífico que la representa es una pluma de avestruz, vertical, en perfecto equilibrio y otras variantes. Este símbolo aparece en la representación del Juicio de Osiris, el momento en que se pesaba en una balanza de dos platos el Ib (conciencia) del difunto, en uno se depositaba el corazón del difunto (símbolo de su conciencia) y en el otro aparecía el jeroglífico Maat (símbolo de la armonía y justicia universal). Si aquel pesaba igual que el segundo, el fallecido lograba su estancia eterna en el Más Allá. Si no, Ammyt lo devoraba. También se la conoce como Mayet.

Maat, como diosa, fue venerada en Karnak, en su santuario; también tuvo un templo en Menfis, fue venerada en el templo de Deir el-Medina y en muchos templos egipcios dedicados a otros dioses.

(Wikipedia)

---

Horus ("el elevado") era el dios celeste en la mitología egipcia. Se le consideraba como el iniciador de la civilización egipcia.

Su nombre egipcio era Hor; Horus era su nombre helenizado.

Horus fue representado como un halcón o un hombre con cabeza de halcón, con la corona Doble. También, como un disco solar con alas de halcón desplegadas, sobre las puertas y en las salas de los templos; y con forma leonina como Harmajis. El símbolo jeroglífico del halcón posado sobre una percha se empleó, desde la época predinástica, para representar la idea de dios.

Su culto se adaptó al mito de Osiris en un intento de sincretismo religioso, siendo muchos los dioses que se encarnaron y fusionaron con Horus en diversas localidades egipcias.

Horajti o Hor-Ajti, "Horus de los Dos Horizontes", era la personificación del Sol en el horizonte según la mitología egipcia.

Nombre egipcio: Hor-Ajti. Nombre griego: Horactes, Haractes.

Era representado como un halcón coronado con el disco solar y una cobra en la frente (Uadyet).

Ra Hor-Ajti, el dios "Ra Horus de los Dos Horizontes," fue realmente un título o manifestación, más que un dios compuesto. Se tenía la intención de vincular Hor-Ajti a Ra –como un aspecto de Horus al mediodía, justo el momento en el que el sol alcanza la altura que divide a los "Dos Horizontes (Ajti)" . Se ha sugerido que Ra Hor-Ajti simplemente hacía referencia al recorrido del Sol, de horizonte a horizonte, como Ra, o que significaba un aspecto del dios Ra como símbolo de esperanza y renacimiento que, probablemente, fue alentado porque Ra y Horus estaban vinculados al Sol y al faraón.

(Wikipedia)

---

sábado, 8 de noviembre de 2014

FANTASÍA SOBRE LA ESFINGE DE GUIZA - en el muro de Let me Bring Egypt to you


FANTASÍA SOBRE LA ESFINGE DE GUIZA
en el muro de Let me Bring Egypt to you


---

Puedes visitar el muro de Let me Bring Egypt to you
pinchando en el siguiente enlace.


---

Esfinge (del griego Σφίγξ) es el nombre helenizado de un ser fabuloso que se suele representar, generalmente, como un león recostado con cabeza humana. Las esfinges fueron ideadas por los antiguos egipcios y forma parte de su compleja mitología; también tiene relevancia cultural en la mitología de los antiguos griegos.

Los antiguos egipcios la denominaron Sheps-anj, que significa «imagen viviente» o «estatua viviente»; después derivó a sefanjes (sephankhes) y posteriormente a esfinge. Heródoto llamó Androesfinge a la egipcia, que tenía rostro de varón a diferencia de la griega, con aspecto femenino y alada. También las había con cabeza de carneros, admonra crioesfinges, o de halcones, denominadas hieracoesfinges.

Las esfinges eran símbolo de la realeza, ya que representaban la fuerza y el poder del león, y la vida después de la muerte, motivo por el que aparecen en muchas tumbas en forma de relieve. Durante el Imperio Nuevo se representaron como esfinges a algunos dioses, como Amón.

La mayor y una de las más antiguas representaciones escultóricas es la Gran Esfinge que se encuentra en Guiza. En los últimos periodos fue habitual situar esfinges a ambos lados de las avenidas que conducían a los templos. Entre el recinto del templo de Amón en Karnak y el de Amón en Luxor, existe una avenida procesional (dromos) de varios kilómetros flanqueada por cientos de esfinges con cabezas de carneros o humanas.

(Wikipedia)

---

miércoles, 30 de julio de 2014

HADA ROBÓTICA - gracias a Christine NovemberMond‎ - en el muro de Girls and Dragons


HADA ROBÓTICA
gracias a Christine NovemberMond‎
en el muro de Girls and Dragons


---

Puedes visitar el muro de Girls and Dragons
pinchando en el siguiente enlace.


---

sábado, 28 de junio de 2014

DAMA CHINA DEL DRAGÓN - en el muro de "Girls and Dragons"


DAMA CHINA DEL DRAGÓN
en el muro de "Girls and Dragons"


Preciosa imagen.

---

Puedes visitar el muro de "Girls and Dragons"
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 26 de junio de 2014

MANTÍCORA - en el muro de "Girls and Dragons"

mantícora

MANTÍCORA
en el muro de "Girls and Dragons"


Versión de una mantícora, 
más creíble que la que tiene cabeza humana.

---

Puedes visitar el muro de "Girls and Dragons"
pinchando en el siguiente enlace.


---

La mantícora es una criatura mitológica, un tipo de quimera con cabeza humana (frecuentemente con cuernos), el cuerpo rojo (en ocasiones de un león), y la cola de un dragón o escorpión, capaz de disparar espinas venenosas para incapacitar o matar a sus presas. Dependiendo del relato mitológico, su tamaño varía desde el de un león hasta el de un caballo, y su descripción puede incluir o no la presencia de alas y coraza.

La mantícora tienen su origen en la mitología persa, y su nombre significa 'devoradora de personas'. Aparentemente, la mantícora entró a la mitología griega a través de Ctesias, un médico griego en la corte del rey Artajerjes II en el siglo IV a.C., en su obra Indika ('Historia de la India'), desaparecida en la antigüedad. Aunque algunos estudiosos como Pausanias dudaban de la descripción original de Ctesias y atribuían el origen de la mantícora a una descripción exagerada de tigres indios, Plinio el Viejo consideró esta criatura auténtica y la incluyó en su influyente Naturalis Historia. Posteriormente, Claudio Eliano también introdujo a la mantícora en su obra De Natura Animalium, obra utilizada como base para la mayoría de bestiarios europeos durante la Edad Media.

(Wikipedia)

---

sábado, 21 de junio de 2014

MAGO Y DRAGÓN - en el muro de "Girls and Dragons"


MAGO Y DRAGÓN
en el muro de "Girls and Dragons"


---

Puedes visitar el muro de "Girls and Dragons"
pinchando en el siguiente enlace.


---

sábado, 17 de mayo de 2014

EL SUEÑO DE LA ESFINGE DE GUIZA - del muro de Helen Sagastume


EL SUEÑO DE LA ESFINGE DE GUIZA
del muro de Helen Sagastume


Entre las patas delanteras de la Gran Esfinge de Giza se encuentra una estela de granito de 3,6 metros de altura y 15 toneladas de peso conocida como la Estela del Sueño. La misma fue erigida allí en la XVIII Dinastía por el faraón Tutmosis IV en su primer año de reinado (alrededor del 1400 a.C.).

La parte superior de la Estela del Sueño nos muestra a Tutmosis IV realizando ofrendas y haciendo libaciones a la Esfinge, donde los jeroglíficos la identifican con Horemakhet (Horus del Horizonte, el dios con el que los egipcios del Imperio Nuevo identificaban a la misma). Después, comienza un texto (desgraciadamente no íntegro) que nos cuenta como un día de cacería, el aún príncipe Tutmosis se quedó dormido al lado de la Esfinge, que por entonces estaba medio cubierta por la arena del desierto, y tuvo un sueño. En el mismo, la Esfinge se presentaba ante él como una fusión de dioses solares y le pedía que le retirase la arena que la cubría. A cambio, la Esfinge le prometió que algún día sería faraón. Dicho y hecho, el príncipe Tutmosis hizo caso a lo que la Esfinge le había pedido y finalmente ésta cumplió su palabra y aquel joven príncipe se convirtió en el faraón Tutmosis IV. Efectivamente, las pruebas arqueológicas demuestran que Tutmosis IV fue el primero en realizar trabajos de restauración en la Gran Esfinge.


o-o-o

Esfinge (del griego Σφίγξ) es el nombre helenizado de un ser fabuloso que se suele representar, generalmente, como un león recostado con cabeza humana. Las esfinges fueron ideadas por los antiguos egipcios y forma parte de su compleja mitología; también tiene relevancia cultural en la mitología de los antiguos griegos.

Etimología

Los antiguos egipcios la denominaron Sheps-anj, que significa «imagen viviente» o «estatua viviente»; después derivó a sefanjes (sephankhes) y posteriormente a esfinge. Heródoto llamó Androesfinge a la egipcia, que tenía rostro de varón a diferencia de la griega, con aspecto femenino y alada. También las había con cabeza de carnero, o de halcones.

Historia

Las esfinges eran símbolo de la realeza, ya que representaban la fuerza y el poder del león, y la vida después de la muerte, motivo por el que aparecen en muchas tumbas en forma de relieve. Durante el Imperio Nuevo se representaron como esfinges a algunos dioses, como Amón.

La mayor y una de las más antiguas representaciones escultóricas es la Gran Esfinge que se encuentra en Guiza. En los últimos periodos fue habitual situar esfinges a ambos lados de las avenidas que conducían a los templos. Entre el recinto del templo de Amón en Karnak y el de Amón en Luxor, existe una avenida procesional (dromos) de varios kilómetros flanqueada por cientos de esfinges con cabezas de carneros o humanas.

Esfinge de la reina Hatshepsut,
Museo Metropolitano de Nueva York

La esfinge egipcia ha ido variando a lo largo de la historia, cambiando su apariencia según las tendencias culturales del momento. Se conocen algunas con aspecto femenino: la esfinge de Hetepheres II es la más antigua conocida. La del Museo Barracco de Roma, realizada en granito negro y atribuida a Hatshepsut, y otra conservada en el Museo del Cairo de la misma reina, sería la imagen de la primera reina-faraón en ser representada en esta forma. Otras reinas cuyo rostro se puede ver en esfinges fueron Mutnedyemet y Nefertiti.

(Wikipedia)

o-o-o

domingo, 4 de mayo de 2014

RELIEVE BABILÓNICO, POSIBLEMENTE DE LA DIOSA ISHTAR - Cult of the Ancient Gods


RELIEVE BABILÓNICO,
POSIBLEMENTE DE LA DIOSA ISHTAR

Cult of the Ancient Gods


El relieve podría ser un aspecto de la diosa Ishtar, diosa mesopotámica del amor sexual y la guerra, o de su hermana y rival, la diosa Ereshkigal, que gobernaba el Inframundo; o incluso ser la diablesa Lilitu, conocido en la Biblia como Lilith.

La placa probablemente estaba en un santuario.

La pieza es del Periodo Babilónico Antiguo (o Paleobabilónico), 1800-1750 aC, del sur del actual Irak (el lugar de la excavación se desconoce).

Está expuesta en el Museo Británico, de Londres.


o-o-o

Ištar o Ishtar era la diosa babilónica del amor y la guerra, de la vida, de la fertilidad, y patrona de otros temas menores. Se asociaba principalmente con la sexualidad: su culto implicaba la prostitución sagrada; la ciudad sagrada Uruk se llamaba la "ciudad de las cortesanas sagradas", y ella misma fue la "cortesana de los dioses". Ištar tenía muchos amantes.

Se asocia en otras regiones con diosas como Inanna en Sumeria, Anahit en la antigua Armenia (Urartu), Astarté (Asera) en Canaán, Fenicia y en las religiones abrahámicas. Ištar, Inanna y estas diosas representan el arquetipo de la diosa madre.
En Sumeria era conocida como Inanna (siendo dos diosas distintas, que representan lo mismo) y posteriormente en Babilonia, y en su zona de influencia cultural en todo Oriente Medio recibe los títulos honoríficos de Reina del Cielo y Señora de la Tierra.

Para Joseph Campbell Ištar/Inanna, que amamanta al dios Tammuz, es la misma diosa que Afrodita y que la diosa egipcia Isis, que alimenta a Horus.



Hija de Sin, dios de la Luna, y Nannar, la Luna. Hermana menor de Ereškigal y hermana gemela de Šamaš, en sumerio Utu, dios del Sol. Compañera de Tammuz, en sumerio Dumuzi.

Como primer arquetipo psicológico de la dinámica femenina en la historia, y en contraposición a su hermana Ereškigal o a Ki, la diosa de la tierra, Ištar no se puede considerar dentro del grupo de las diosas madre puesto que su relación con los humanos es más como inspiración para la acción vital que como refugio.2 Con este carácter, Isthar aparece dentro de la épica del Gilgameš.

Se asocia al planeta Venus, estrella de la mañana y del anochecer. Su símbolo es una estrella de ocho puntas. En su honor, los astrónomos han llamado Ishtar Terra a un continente de Venus. Su animal asociado es el león.

Existe documentación muy importante referida a la descripción de la constelación de Virgo que tiene su origen en la antigua cultura asirio-babilónica.

Esta constelación siempre ha sido femenina, y ha estado especialmente asociada con la tensión existente entre fertilidad y pureza. Los babilonios asociaban esta constelación con la diosa Ishtar, también conocida bajo el nombre de Ashtoreth o Astarté. La última es la precursora de Eostre, la diosa sajona de la fertilidad y de la primavera, cuya festividad, celebrada en el momento del año en que Virgo empieza a ser muy visible en el cielo.

Existen otros nombres relacionados aparentemente ligados al término "estrella"[cita requerida]. Así tenemos: Astarté del fenicio, Ištar del babilonio, Itziar del vasco, Ixchel del maya, Esther del hebreo, Stára del persa, Astaroth del hebreo, Isis/Ast del egipcio .

---

Ereshkigal es la diosa del inframundo en la mitología sumeria-acadia. Gobierna el inframundo junto a su consorte Nergal. Es hija de Anu y hermana de la diosa Ishtar, y era antaño una diosa celestial. Sin embargo, fue raptada por el dragón Kur y llevada al inframundo, donde pasó a ser su reina.

(Wikipedia)

o-o-o

domingo, 30 de marzo de 2014

El Horóscopo Egipcio - Introducción - Entre Mujeres y En Femenino


El Horóscopo Egipcio
Introducción 


En el Egipto faraónico, cuando una persona nacía le asignaban el nombre de un Dios y se hablaba que eras "el hijo de...". El horóscopo egipcio se basa en los ciclos lunares. Al observar los grupos de estrellas en el cielo, los fueron relacionando a su vez con sus distintos dioses.

El año estaba dividido en 12 meses. A su vez, cada mes se dividía en 3 períodos de 10 días, precursores de los decanatos utilizados todavía en la astrología popular contemporánea. Su representación más antigua se encuentra en la tumba de la V dinastía (hacia el año 2000 a.C.).

De acuerdo a tu fecha de nacimiento, busca tu signo y las características que esta antigua civilización te han asignado. Goloso ha encontrado dos tablas distintas para que encuentres tu signo en el horóscopo egipcio, y como no es capaz de decidirse por una de ellas, os pone las dos y luego miráis en las características cuál de los dos es más acertado.

o-o-o


TABLA 1

* Hijos de Bastet (16 de enero al 15 de febrero)
Símbolo: Bastet, la diosa gato

* Hijos de Selket (16 de febrero al 15 de marzo)
Símbolo: La madre Selket

* Hijos de Apep (16 de marzo al 15 de abril)
Símbolo: Apep, la serpiente sagrada

* Hijos de Path (16 de abril al 15 de mayo)
Símbolo: Ptah, el que abre

* Hijos de Atum (16 de mayo al 15 de junio )
Símbolo: Atum

* Hijos de Isis (16 de junio al 15 de julio )
Símbolo: Isis, la Media Luna

* Hijos de Ra (16 de julio a 15 de agosto)
Símbolo: El Sol

* Hijos de Horus (16 de agosto al 15 de septiembre )
Símbolo: El Halcón, Horus

* Hijos de Maat (16 de septiembre al 15 de octubre )
Símbolo: La Justicia, la balanza

* Hijos de Osiris (16 de octubre al 15 de noviembre)
Símbolo: Osiris

* Hijos de Hator (16 de noviembre al 15 de diciembre)
Símbolo: Hator, la vaca sagrada

* Hijos de Anubis ( 16 de diciembre al 15 de enero)
Símbolo: Anubis, el Chacal


o-o-o

TABLA 2

Los 12 signos del zodiaco egipcio son:

* Osiris: 
del 1 al 10 de marzo y del 27 de noviembre al 18 de diciembre

* Isis: 
del 11 al 31 de marzo, del 18 al 29 de octubre y del 19 al 31 de diciembre

* Thot: 
del 1 al 19 de abril y del 8 al 17 de noviembre

* Anubis: 
del 9 al 27 de mayo y del 29 de junio al 13 de julio

* Seth: 
del 28 de mayo al 18 de junio y del 28 de septiembre al 2 de octubre

* Horus: 
del 20 de abril al 8 de mayo y del 12 al 19 de agosto

* Sekhmet: 
del 29 de julio al 11 de agosto y del 30 de octubre al 7 de noviembre

* Bastet: 
del 14 al 28 de julio, del 23 al 27 de septiembre y del 3 al 17 de octubre

* Geb: 
del 12 al 28 de febrero y del 20 al 31 de agosto

* Nout: 
del 22 al 31 de enero y del 8 al 22 de septiembre

* Amon Ra: 
del 8 al 21 de enero y del 1 al 11 de febrero

* Hapi : 
del 1al 7 de enero, del 19 al 28 de junio, del 1al 7 de septiembre, del 18 al 26 de noviembre.


o-o-o

jueves, 30 de enero de 2014

Frasco de alabastro para cosméticos, con una leona en la tapa, de la tumba de Tutankamón - Egiptomaníacos

Frasco de alabastro para cosméticos, con una leona en la tapa, de la tumba de Tutankamón

Frasco de alabastro para cosméticos,
con una leona en la tapa,
de la tumba de Tutankamón

Egiptomaníacos


Fotografía de un frasco de alabastro para cosméticos con una leona en su tapa (que representa a la diosa Bastet). Es un objeto encontrado de la dinastía XVIII, encontrado en la tumba de Tutankamón (por lo que es aproximadamente del año 1323 antes de Cristo). Actualmente se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo.


o-o-o

Bastet es una diosa de la mitología egipcia, también denominada Bast, cuya misión era proteger el hogar y simboliza la alegría de vivir, pues se considera la deidad de la armonía y la felicidad

Nombre egipcio: Bastet. Nombre griego: Bastis. Deidad griega: Artemisa.

Los egipcios consideraban a los gatos como manifestaciones de la diosa Bastet.


Se representaba bajo la forma de un gato doméstico, o bien como una mujer con cabeza de gato, que siempre lleva un sistro (instrumento musical) debido a que le agradaba especialmente que los humanos bailaran y tocaran música en su honor.


Es la personificación de los cálidos rayos del Sol y ejercía sus poderes benéficos. Encarnaba los aspectos pacíficos de diosas peligrosas como Sejmet, que expresaban las cualidades maléficas del Sol. Como ojo de Atum, estaba asociada a la Luna y protegía los nacimientos y a las embarazadas de las enfermedades y los malos espíritus.

Es una diosa pacífica pero, cuando se enfada, se transforma en una mujer con cabeza de leona, asimilándose a la diosa Sejmet y, algunas veces, es mucho más violenta que ésta. Al igual que el animal totémico que la representa, Bastet era una diosa impredecible que podía mostrarse tierna o feroz en cualquier momento.

A veces aparece como hija de Ra o Atum, tomando como madre a una rica que le gustaba brindar los servicios para así tener amor desenfrenado. En otras ocasiones, forma tríada con Atum o Mahes "El León de Mirada Feroz" como esposos, y con Horhekenu como hijo. Desde el Imperio Antiguo es la madre del rey al que ayuda y protege para alcanzar el cielo.

Se la identificaba con la estrella Sirio, de quien se la consideraba Señora y con la deidad sumeria Inanna. Según algunos eruditos, como M. Oldfield Howey, su nombre significa la desgarradora, pese a su carácter principalmente benigno.

Su culto se remonta a los primeros tiempos de la civilización egipcia, habiendo ganado notoriedad más tarde, y se la menciona en los Textos de las Pirámides y el Libro de los Muertos.


La antigua ciudad de Bubastis (hoy Zagazig, en el delta del Nilo) estaba consagrada a su culto, y de allí proceden centenares de gatos momificados que fueron enterrados en su memoria. Su culto fue tan importante que en sus templos se criaron gatos que eran su representación, y a la muerte de éstos, eran cuidadosamente momificados, enterrándolos en tumbas específicas para ellos. Encontramos necrópolis de este tipo en Bubastis, Saqqara, Tanis, Beni Hassan y Tebas.

Los egipcios consideraban a los gatos como manifestaciones de la diosa Bastet y, cuenta la leyenda, que se rendían ante los persas cuando éstos sostenían gatos frente a sus escudos, ya que los persas sabían que los egipcios eran capaces de rendirse antes de lastimar a algún gato. Así fue como perdieron a la ciudad de Pelusio, la actual Puerto Saíd.

En la ciudad de Bubastis se celebraba en honor a esta diosa la "Fiesta de la embriaguez", donde se consumía vino en abundancia, se bailaba y se hacía sonar la música. Esta fiesta se realizaba para que la diosa Bastet se mostrara contenta y halagada, y de este modo no tomara el aspecto de una leona enfurecida.

(Wikipedia)

o-o-o

viernes, 24 de enero de 2014

Tutmosis III hace ofrendas a Amón - Egiptomaníacos


Tutmosis III hace ofrendas a Amón
Egiptomaníacos


"(XIV) Alabanza a ti, oh Afortunado (imy m Htpw),
Señor de la alegría, y poderoso en su aparición,
(5,5) Señor de la Grande y la Alta Doble Pluma,
Que porta la bella diadema y la Alta Corona Blanca,
Los dioses desean admirarte
(Cuando) (5,6) la Doble Corona reposa sobre tu frente.
El amor a ti se extiende a lo largo de las Dos Tierras,
Tus rayos relucen en los ojos,
(5,7) El bienestar de la Humanidad aparece cuando te elevas
Y los animales están lánguidos cuando brillas.
Tú eres amado en el cielo meridional
(6,1) Y agradable en el cielo septentrional.
Tu hermosura cautiva los corazones
Y el amor por ti hace languidecer los brazos.
(6,2) Tu bella manifestación debilita las manos
Y los corazones se vuelven descuidados cuando te ven."

(Extracto del Gran Himno a Amon-Ra, que data de Amenhotep II.)

En la imagen vemos a Tutmosis III haciendo ofrendas a Amón.


o-o-o

Amón, helenización del nombre egipcio imn cuya general transliteración es Imen . Originalmente una deidad tebana, cuyo culto se popularizó cuando la ciudad de Tebas pasó a ser una de las más influyentes de Egipto, tras la expulsión de los hicsos a manos de los príncipes tebanos que darían origen a la Dinastía XVII.

Nombre egipcio: Amen o Imen. Nombre griego: Amón. Deidad griega: Zeus y deidad romana Júpiter.



Fue representado como un hombre de piel rojiza o azul, o en forma de animal con cabeza de carnero. En cualquiera de las dos representaciones lleva sobre su cabeza un tocado compuesto por dos plumas, divididas en secciones, y un disco solar en la base (Amón-Ra). Podía portar el cetro uas y el anj.


En los Textos de las Pirámides se le consideraba una deidad del aire, pero más tarde se le asoció a Ra, dios de Heliópolis, divinidad solar, bajo el nombre de Amón-Ra convirtiéndose en la principal divinidad de la religión egipcia. Los faraones adoptaron en su titulatura ser "Hijo de Ra" (Sa-Ra).

Los sacerdotes de Amón se convirtieron en el sector más influyente de la sociedad egipcia durante el Imperio Nuevo, llegando incluso a enfrentarse al denominado "faraón herético" Amenhotep IV (Ajenatón). En esta época comenzó su síntesis con el antiguo dios Ra, bajo la denominación “Amón-Ra”.

Mitología

Amón representa un conjunto de conceptos abstractos asociados al aire, pues se encuentra en todo lugar y en todo momento, de ahí procede el título de "el oculto", ya que no podía verse, pero sí sentirse, y era el que atendía generosamente las peticiones que el pueblo le hacía llegar mediante súplicas y ofrendas. Amón se encuentra asociado a otros dioses, como a sus esposas Amonet y Mut, y a su hijo Jonsu. En Debod, Dakka y Dendur tenía por compañera a Satis.

Epítetos

Fue denominado "El oculto", "Padre de todos los vientos", "Alma del viento", "El dios único que se convierte en millones", "Aquel que habita en todas las cosas", "Amón-Ra, señor de los tronos de las dos tierras", "El toro de su madre", "El eterno". También recibió títulos en función de los lugares de culto, como Amón de Ne, Amón de Napata, Amón de Pnubs, Amón de Gempatón, "Hijo real de Kush", "Toro del desierto", o "Señor de los oasis"

Sincretismo

En el Imperio Antiguo era un dios menor del nomo IV del Alto Egipto, pero durante la dinastía XII fue considerado un importante dios dinástico asimilando paulatinamente a Ra; fue identificándose con los principales dioses, Horus, Ra, Osiris, Montu, que se consideraron manifestaciones de Amón. Tras abolirse la reforma religiosa de Ajenatón, se convirtió en el dios de todo Egipto como Amón-Ra, Amón-Ra-Atum, Amón-Min-Kamutef, o Amón-Ra-sonter "Amón-Ra, rey de los dioses" como dios supremo egipcio.

Tríada tebana

La ciudad de Tebas y el dios Amón estaban íntimamente ligados. En el antiguo Egipto, cada ciudad tenía el dios particular de la región, Ajmin con Min, Tebas con Amón, Menfis dedicada al dios Ptah, Abidos a Osiris, Heliópolis el culto a Ra y una multitud de ciudades y pueblos menores tenían su dios local, a modo de patrono de la ciudad, por ejemplo Buto con la diosa Uadyet simbolizada con un áspid egipcio, visto comúnmente como un atributo real en las coronas de los faraones.


Una característica del panteón egipcio era la costumbre de agrupar a sus dioses en tríadas: normalmente una pareja con un hijo; en Abidos fue el culto a Isis, Osiris y su hijo Horus; en Heliópolis el culto a Shu y Tefnut, con Geb, o Nut; y en la región de Tebas, la pareja divina formada por Amón y su esposa Mut, con su hijo Jonsu.

(Wikipedia)

o-o-o

martes, 25 de junio de 2013

Osiris resucitando - Museo Egipcio de El Cairo - Egiptomaniacos

Osiris resucitando - Museo Egipcio de El Cairo

Osiris resucitando
Museo Egipcio de El Cairo

Egiptomaniacos


Es una escultura que representa a Osiris resucitando, de la dinastía XXVI. Es de gneis, electro y oro y se encuentra en el Museo de El Cairo.

Osiris resucitando - Museo Egipcio de El Cairo - vista frontal


o-o-o

Osiris es el dios egipcio de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo; es el dios de la vegetación y la agricultura; también preside el tribunal del juicio de los difuntos en la mitología egipcia.
Osiris.

Su nombre egipcio es Asir o Usir. En castellano suele nombrársele con la forma helenizada Osiris.

---

Iconografía


A Osiris se le representa casi siempre momificado, con la piel verde o negra y los atributos de la realeza, una corona Atef, el cayado heka y el látigo (mayal o nejej) o el cetro uas. El pilar dyed era su objeto sagrado. Aunque raramente, también se le representó con forma de cocodrilo, toro negro, garza, can o de gran pez.

Osiris, como dios agrario, tiene la piel de color verde, pues simboliza el color de la vegetación y la regeneración. El negro está asociado a la tierra negra y fértil que en cada inundación del Nilo aportaba nueva vida al campo. Hay una fuerte conexión simbólica entre el negro y la tierra fértil de Egipto: Kemet.

Mitología

Era el jefe de la tríada Osiriaca, formada por Osiris, Isis (su mujer) y Horus (su hijo). El mito de Osiris introduce en la religión las nuevas ideas del bien y del mal. En el mito inicial, Osiris (el bien), es asesinado por su hermano Seth (el mal), quien lo arroja al Nilo, en donde lo encontrará Isis que con su amor le devuelve la vida. Con esa resurección se establece el triunfo del bien sobre el mal.

Osiris fue un héroe cultural, rey mítico, fundador de la nación egipcia, que enseñó a los hombres la civilización, las leyes, la agricultura y cómo adorar a los dioses. Muere como hombre pero resucita como inmortal gracias a Thot. Es el responsable de juzgar a los muertos en la Duat, donde está acompañado por 42 dioses-jueces (uno por cada nomo) que dictaminarán lo que acaecerá al difunto.

Mediante una trampa artera, su hermano Seth lo asesinó, cortando su cuerpo en catorce pedazos que esparció por todo Egipto. Su esposa y hermana Isis recuperó amorosamente todos los miembros, excepto el viril, que se había comido el pez oxirrinco. Con la ayuda de su hijo adoptivo, Anubis lo embalsamó y, posteriormente, Isis con su poderosa magia logró insuflar nueva vida al cadáver momificado de Osiris, quedando embarazada de él. Engendraron así a su único hijo, Horus, quien vengó la muerte de su padre, desterrando a Seth al desierto y recuperando el trono de Egipto, mientras que Osiris permanecería como rey de los muertos, en los fértiles campos de Aaru.

En los textos funerarios, como el Libro de los Muertos, el faraón difunto se identifica con Osiris, rey de los muertos, del mismo modo que en vida lo había hecho con su hijo Horus.

En el Reino Nuevo, en los textos funerarios se funde con Ra; así Osiris es el sol difunto y, en Heracleópolis Magna, se le denomina Osiris Naref. Otro nombre por el que se le conoce es Unnefer ("el que pone de manifiesto el bien"). "Príncipe de los dioses de la Duat" como dios de la muerte y del Más Allá, aunque, en un principio era un dios agrario que fue adoptando rasgos de otros dioses; genio de los cereales, espíritu de la vegetación y ante todo dios de la resurrección; los Textos de los Sarcófagos del Reino Medio lo identifican con el grano y con el trigo, símbolo de la semilla que muere para renacer más tarde en forma de espiga.

Osiris y el mito de la inmortalidad

Entre las creencias del Antiguo Egipto destaca el mito de la inmortalidad humana. Durante el Imperio Antiguo se creía que sólo el faraón, al morir, se convertían en un dios, alcanzando la inmortalidad en la Duat con todas sus prerrogativas. Durante el Primer Periodo Intermedio estas creencias también se extienden a los altos funcionarios que al morir se convertían en un Osiris, gozando de la inmortalidad en la Duat con todos sus derechos. Sólo en el último periodo, el resto de los mortales se harían merecedores de alcanzar una vida inmortal en el Más Allá, siempre que pudieran cumplir unos rituales muy precisos.

(Wikipedia)

o-o-o

lunes, 17 de junio de 2013

El ojo de Horus (Udyat) - Egiptomaníacos


El ojo de Horus (Udyat)
Egiptomaníacos



o-o-o

El Ojo de Horus, o Udyat "el que está completo", fue un símbolo de características mágicas, protectoras, purificadoras, sanadoras, símbolo solar que encarnaba el orden, lo imperturbado, el estado perfecto. El Udyat es un símbolo de estabilidad cósmico-estatal.

Horus era hijo de Osiris, el dios que fue asesinado por su propio hermano Seth. Horus mantuvo una serie de encarnizados combates contra Seth, para vengar a su padre. En el transcurso de estas luchas los contendientes sufrieron múltiples heridas y algunas pérdidas vitales, como la mutilación del ojo izquierdo de Horus. Pero, gracias a la intervención de Thot, el ojo de Horus fue sustituido por el Udyat, para que el dios pudiera recuperar la vista. Este ojo era especial y estaba dotado de cualidades mágicas.

Amuleto mágico

El Ojo de Horus, o Udyat, se utilizó por primera vez como amuleto mágico cuando Horus lo empleó para devolver la vida a Osiris.

Gozó de gran popularidad en el Antiguo Egipto, siendo considerado un amuleto de los más poderosos: potenciaba la vista, protegía y remediaba las enfermedades oculares, contrarrestaba los efectos del "mal de ojo" y, además, protegía a los difuntos. Como talismán simboliza la salud, la prosperidad, la indestructibilidad del cuerpo y la capacidad de renacer. Incluso en la actualidad se sigue utilizando como amuleto por personas que practican diversas religiones en todo el mundo.

(Wikipedia)

o-o-o

jueves, 18 de abril de 2013

La leyenda de Tata Inti (el Sol) y Quilla (la Luna) - Sol del Sur

Mandala sudamericano

La leyenda de Tata Inti (el Sol) y Quilla (la Luna)
Sol del Sur


Cuentan los ancianos que en una ceremonia en honor a Tata Inti, este bajó del cielo y les habló del misterio de la luz:

– La oscuridad de mi ausencia será aplacada por la radiante luz de una bella doncella al cual llamaré Quilla, la Luna. Esta humilde, generosa y refinada ñusta reflejará mi luz durante las noches a fin de evitar la penunbra total. Dijo Tata Inti y continuó,
- Esta doncella sin embargo meditará en silencio por siete días, a fin de renovarse de energía y mejorar sus sagradas aptitudes femeninas.
- Cuando Quilla, la Luna se encuentre ausente por estos siete días, las estrellas que son mis hermanos y hermanas ayudarán con su tenue luz, a fin de alumbrar el firmamento de la vida, aseguró.
- Sin la luz la oscuridad es oscuridad inútil. La oscuridad aún con su penunbra es importante porque da sentido a la luz. Sin la oscuridad aún las estrellas más luminosas, ni la bella Quilla tendrían motivo de existir. Por ello la oscuridad concede el justo equilibrio, concluyó Tata Inti.