Mostrando entradas con la etiqueta _Tut-ank-Amón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta _Tut-ank-Amón. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de diciembre de 2014

TRONO Y REPOSAPIÉS, DEL FARAÓN TUTANKAMÓN - en el muro de Egyptian Museum


TRONO Y REPOSAPIÉS,
DEL FARAÓN TUTANKAMÓN

en el muro de Egyptian Museum


VALLE DE LOS REYES
ORGÁNICA: MADERA
NO ORGÁNICO: METAL: ORO
MATERIAL HECHO POR EL HOMBRE: VIDRIO
MATERIAL HECHO POR EL HOMBRE: FAYENZA
NO ORGÁNICO: METAL: PLATA
..................................................

IMPERIO NUEVO: Dinastía XVIII: TUTANKHAMÓN / Nebkheperure

El trono de Tutankhamón es de madera, cubierto de oro y plata, y adornado con piedras semipreciosas y cristales de colores.

La escena en el panel posterior muestra a la reina en unción del rey. Los rayos del sol, que terminan en manos, irradian hacia la pareja real.

El rey lleva una corona compuesta y un cuello amplio y la reina lleva una diadema.

Los cuerpos y las pelucas de ambos están hechos con incrustaciones de cristal de colores muy exquisitas y sus túnicas de lino son de plata.

Dos cabezas de leones protegen la sede del trono mientras que los brazos toman la forma de serpientes aladas que usan la doble corona y que guardan los nombres del rey.

Un reposapiés de madera también se utilizó para apoyar los pies del rey. Está grabado con figuras subyugados de los enemigos del Norte y del Sur, conocido como los "nueve arcos.

Las aves rejit, en referencia a la gente común, también se muestran aquí bajo el control del rey.

---

Puedes visitar el muro de Egyptian Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

Se denomina fayenza, en arqueología, a las piezas de cierto material cerámico de acabado exterior vítreo, muy utilizado en el Antiguo Egipto para la elaboración de pequeñas estatuas, amuletos, y otros motivos decorativos. El origen del nombre, sin embargo es italiano («faienza», la antigua "Faventia"), referido a la ciudad homónima, famosa por sus mayólicas de esmalte blanco decorado con elegancia y sobriedad.nota 1 En los manuales de arte y arqueología es sinónimo de mayólica.

En el campo de la alfarería y la cerámica tradicionales, se llama fayenza a la loza fina (conseguida con una mezcla arcillo-silícea) cocida entre los mil y los mil trescientos grados centígrados, que posteriormente se cubre con esmalte opaco mezclando plomo y estaño.

(Wikipedia)

---

El ave rejit era la representación de un avefría con brazos humanos cuya colocación en el umbral indicaba en el Antiguo Egipto el permiso para que el pueblo llano accediera a ciertas estancias de los templos.

(Wikipedia)

---

viernes, 22 de agosto de 2014

CAJA DE MARFIL Y MADERA PINTADA, DECORADA CON SÍMBOLOS, DEL FARAÓN TUTANKAMÓN - en el muro de Egyptian Museum


CAJA DE MARFIL Y MADERA PINTADA,
DECORADA CON SÍMBOLOS,
DEL FARAÓN TUTANKAMÓN

en el muro de Egyptian Museum


Alto Egipto: GOBERNACION DE LUXOR:
TEBAS: RIBERA OCCIDENTAL: 
VALLE DE LOS REYES
ORGÁNICA: MADERA Y ORO
ORGÁNICA: MARFIL
IMPERIO NUEVO: DINASTÍA 18: 
TUTANKHAMÓN / Nebkheperure

Esta caja está colocada sobre cuatro patas cortas cubiertas de plata. Los lados se dividen por tiras horizontales de marfil en paneles rectangulares superior e inferior.

Estas tiras de marfil, que también se usan para imitar a una estructura de marco, están decoradas con un texto jeroglífico entre un par de líneas de pintura negra. Cada panel lateral está decorado con jeroglíficos. El Ankh, signo de la vida eterna, y cetro "Was", símbolo de la prosperidad y el bienestar, de pie sobre el signo "Neb", de oro.

El interior de la caja se divide en 16 compartimentos rectangulares, que fueron diseñados para contener vasos cosméticos, ya sea de oro o de plata.

---

Puedes visitar el muro de Egyptian Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

viernes, 15 de agosto de 2014

JOYERO CON PANELES AZULES, DEL FARAÓN TUTANKAMÓN - en el muro de Egyptian Museum


JOYERO CON PANELES AZULES,
DEL FARAÓN TUTANKAMÓN

en el muro de Egyptian Museum


Joyero con paneles azules
Número de inventario: JE 61476
Materiales: Madera y loza
REINO NUEVO: Dinastía 18: 
TUTANKHAMÓN / NEBKHEURE PER

Apoyada sobre cuatro patas, esta caja de madera está decorada con paneles de loza azul y adornada con yeso dorado.

En los lados largos hay líneas de nombres del rey, flanqueadas por uraei, las cobras reales.

Los pomos son de loza de color violeta con los nombres del rey Tutankamón en azul pálido.

Este joyero se utilizaba para guardar las joyas y los tesoros del rey, pero, desgraciadamente, fue saqueado.

---

Puedes visitar el muro de Egyptian Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 14 de agosto de 2014

PECTORAL CON EL NOMBRE DEL FARAÓN TUTANKAMÓN - en el muro de Egyptian Museum


PECTORAL CON EL NOMBRE
DEL FARAÓN TUTANKAMÓN

en el muro de Egyptian Museum


Pectoral con el Nombre de Tutankamón
Alto Egipto: GOBERNACION DE LUXOR: TEBAS: 
RIBERA OCCIDENTAL: VALLE DE LOS REYES
Oro, lapislázuli
REINO NUEVO: Dinastía 18: 
TUTANKHAMÓN / Nebkheperure

Esta es una obra maestra entre las joyas de la colección de Tutankamón. Es un pectoral decorado de una manera compleja: la parte central del pectoral, que representa el nombre del rey, consiste, en el medio, de un gran escarabajo de lapislázuli. A continuación es el signo "neb" jeroglífico, que se asemeja a una cesta con incrustaciones de cristal azul; por encima de este se encuentran los discos solares y lunares hechos de electrum.

Los bordes exteriores de la pectoral están decoradas con dos cobras que parecen ser demasiado grandes en comparación con los signos ankh, y los ojos de Horus, que se representan muy bien con el nombre del rey.

El escarabajo central está provista de las alas de un halcón. La parte inferior del pectoral es un friso de flores de loto intercalados con acianos y medallones, todos con incrustaciones de lapislázuli, cornalina y vidrio coloreado.

---

Puedes visitar el muro de Egyptian Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

sábado, 19 de julio de 2014

PECTORAL CON ESCARABEO, DEL FARAÓN TUTANKAMON - del muro de Egyptian Museum


PECTORAL CON ESCARABEO,
DEL FARAÓN TUTANKAMON

del muro de Egyptian Museum


El elemento central de este pectoral es el escarabeo, identificado con el dios Khepri, el sol al amanecer. Aquí está tallado cuidadosamente en lapislázuli redondeado, con marcas detalladas en la cabeza y las alas, estrías o rayas.

Está sosteniendo un "cartucho", con incrustaciones minuciosas, que tiene escrito el prenombre o nombre de pila del faraón, con el epíteto de "Elegido de Ra." Entre sus patas traseras el escarabajo tiene el signo Shen, con incrustaciones de cornalina, el símbolo del poder universal. A los lados del escarabajo, serpientes "uraeus" cuelgan del "cartucho". Los cuerpos de las serpientes son en oro, con marcas lineales finas.

Este pectoral muestra una artesanía de excelente calidad a tamaño muy pequeño.

---

Pectoral with Scarab Identified with God Khepri
Inventory number : JE 61899
NON ORGANIC: METAL: GOLD
NON ORGANIC: MINERAL: PERIDOT and LAPIS LAZULI
MAN MADE MATERIAL: GLASS
NEW KINGDOM: 18TH DYNASTY: TUTANKHAMUN/NEBKHEPERURE

---

Puedes visitar el muro de Egyptian Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

El escarabeo fue un amuleto de vida y poder, con forma de escarabajo pelotero (Scarabaeus sacer egipcio), que representaba al Sol naciente, y era símbolo de la resurrección en la mitología egipcia. En vida proporcionaba protección contra el mal, visible o invisible, dando diariamente fuerza y poder. En la muerte, quien lo portaba adquiría la posibilidad de resucitar y alcanzar la vida eterna.

El escarabajo estaba vinculado con el dios Jepri, forma de Ra como Sol naciente, y era el símbolo de la constante transformación de la existencia.

---


El cartucho egipcio es el símbolo formado por una cuerda ovalada con los extremos anudados.

Los cartuchos empleados en la escritura jeroglífica son la representación esquemática de una cuerda anudada que rodea el nombre del faraón, protegiéndolo para la eternidad; también servían para evitar una lectura equívoca, delimitando dónde empezaba y terminaba el nombre.

---

El uraeus, o ureus, es una representación de la diosa Uadyet. La imagen del uraeus constituyó el emblema protector preferente de muchos faraones, quienes eran los únicos que podían portarlo como atributo distintivo de la realeza.

El uraeus tenía forma de cobra y, algunas veces, portaba la corona Roja del Bajo Egipto y la corona Blanca del Alto Egipto. La diosa cobra Uadyet, solía figurar junto a la diosa buitre Nejbet, como representantes del Alto y Bajo Egipto.

Uno de los títulos del faraón, el nombre de Nebty contiene el Uraeus. También aparece representado en la parte superior de muchos templos y formando parte de las coronas egipcias, como diadema sujetando el Nemes (tocado de los faraones), y en joyas o amuletos de faraones y dioses.

La cobra y las serpientes eran símbolos de resurrección y estaban asociadas a los mitos solares del viaje del Sol por el cielo y el inframundo, la Duat.

(Wikipedia)

---

sábado, 3 de mayo de 2014

ABRE AL PÚBLICO LA RÉPLICA DE LA TUMBA DEL FARAÓN TUTANKAMÓN - de PAULA ROSAS - ABC.es

Instalación en Luxor de la réplica de la tumba de Tutankamón
EFE

ABRE AL PÚBLICO LA RÉPLICA DE
LA TUMBA DEL FARAÓN TUTANKAMÓN

de Paula Rosas
Hecha en Madrid,
reproduce todos los detalles de la original


Si el joven faraón Tutankamón regresara desde su viaje al Más Allá, probablemente no sabría encontrar las diferencias entre la tumba en la que descansó, solitario, 3.300 años hasta que el británico Howard Carter llegó a molestarlo, y la réplica que abre sus puertas al público a unos cientos de metros de su última morada. Estupefacto, parpadearía con sus pequeños ojos momificados hasta despertar del espejismo, quizás al dar unos golpecitos en las paredes del sepulcro y comprobar que no estaba tocando el estuco bellamente decorado, sino -sin él saberlo, claro está- poliéster con fibra de vidrio. Nadie le regañaría por tocar. La réplica está para eso.

La réplica de la tumba, durante su construcción en Madrid
Foto. Ángel de Antonio

Instalada a la entrada del valle de los Reyes, en Luxor, junto a la casa del descubridor de la original, la tumba española del faraón más popular del Antiguo Egipto, fabricada por Factum Arte en Madrid, ayudará a conservar uno de los sepulcros más visitados -y que más rápidamente se han deteriorado- de la vasta necrópolis de Tebas. El facsímil reproduce al milímetro todos los detalles de la tumba, el relieve de sus paredes, la tonalidad exacta de sus colores, incluso el polvo acumulado en la original a lo largo de los años y las microbacterias que, alimentadas por la respiración y el sudor de los turistas, han montado un festín en las paredes del original.

Adam Lowe, durante la construcción de la réplica
foto: Ángel de Antonio

Aunque no ha sido descuidada, las tumbas nunca fueron ideadas para acoger a visitantes, recordaba el artista Adam Lowe, a cargo de un proyecto que acaba de comenzar. Factum Arte trabaja ya en la elaboración de dos nuevas réplicas, las de las tumbas de Nefertari y Seti I, que se encuentran cerradas al público, y para las que se utilizará la última tecnología de escáneres láser en 3D.

En la casa de Howard Carter

La elección de la casa de Carter, restaurada recientemente, para su instalación no ha sido fortuita. La historia de Tutankamón estará para siempre ligada a la del arqueólogo que en 1922 rompía el sello intacto del sepulcro y veía «cosas maravillosas». Pero también se han tenido en cuenta motivos prácticos. Después de estudiar el terreno, «comprobamos que era un lugar seguro -uno de los pocos- para instalar el facsímil, que no nos íbamos a encontrar otra tumba debajo», explica a ABC Nigel Hetherington, que ha colaborado con el proyecto. Por 50 libras, algo más de 5 euros, los visitantes podrán contemplar la casa-museo de Carter y la réplica, que ha sido alojada bajo tierra, y en la que se ha copiado el acceso e incluso el sistema de iluminación de la original.

Detalle de la tumba clonada del faraón

Siguiendo la filosofía conservacionista que se aplicó en las cuevas de Altamira, el clon podría ayudar a descargar de turistas la tumba verdadera en un futuro si el Gobierno egipcio así lo deseara. Por el momento, la tumba original estará abierta «para que los visitantes puedan comparar las dos», asegura Hetherington. En septiembre, no obstante, el sepulcro en el que descansa Tutankamón cerrará durante un tiempo para que un equipo del Getty Conservation Institute estudie las condiciones de conservación en las que se encuentra. La réplica permitirá a los turistas seguir soñando con el faraón que, en su muerte, consiguió despertar la magia del Antiguo Egipto.


sábado, 26 de abril de 2014

MOMIA Y SARCÓFAGO DE TUTANKAMÓN - Egiptomaníacos


MOMIA Y SARCÓFAGO DE TUTANKAMÓN
Egiptomaníacos



o-o-o

Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón, conocido como Tutankamón, fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C. Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de Atón», mientras que Tut-anj-Amón significa «imagen viva de Amón». Es posible que Tutankamón sea el rey Nibhurrereya de las cartas de Amarna, y probablemente el monarca denominado Ratotis, Ratos o Atoris, que reinó nueve años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.



Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Akenatón. Durante su corto reinado estuvo en manos de Ay y Horemheb, que se repartieron el poder: Ay administró Egipto y Horemheb manejó el ejército.

Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por el monoteísmo de Akenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris o Ptah, colocando en funciones a la casta sacerdotal y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes. En el plano artístico, los cánones inaugurados bajo la égida de Amarna seguirían fluyendo hasta fundirse con los patrones tradicionales del arte egipcio. En las imágenes oficiales, la imagen del joven rey sería enfatizada constantemente junto a su Gran Esposa Real conjugando la herencia visual de Amarna (las imágenes de intimidad familiar de la pareja real visibles en tronos, sillas, cofres, etc., encontrados en la tumba real) con el mensaje político oficial de continuidad de la dinastía, claramente visible por la profusión de imágenes de Anjesenamón.

Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX. Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular. El hallazgo de su tumba, casi intacta, supuso una aportación fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de joyas, muebles, armas y variados utensilios, aportando una información fundamental que permitió ampliar el conocimiento de la civilización egipcia.

(Wikipedia)

o-o-o


lunes, 17 de febrero de 2014

Silla ceremonial de Tutankamón - Photos Pharaonic - Egiptomaníacos


Silla ceremonial de Tutankamón
Photos Pharaonic
Egiptomaníacos


Silla ceremonial de Tutankamón, tiene la espalda recubierta con panel de oro y está totalmente decorada con incrustaciones de marfil, ébano, ...


o-o-o


Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón, conocido como Tutankamón, fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C. Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de Atón», mientras que Tut-anj-Amón significa «imagen viva de Amón». Es posible que Tutankamón sea el rey Nibhurrereya de las cartas de Amarna, y probablemente el monarca denominado Ratotis, Ratos o Atoris, que reinó nueve años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.


Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Akenatón. Durante su corto reinado estuvo en manos de Ay y Horemheb, que se repartieron el poder: Ay administró Egipto y Horemheb manejó el ejército.

Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por el monoteísmo de Akenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris o Ptah, colocando en funciones a la casta sacerdotal y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes. En el plano artístico, los cánones inaugurados bajo la égida de Amarna seguirían fluyendo hasta fundirse con los patrones tradicionales del arte egipcio. En las imágenes oficiales, la imagen del joven rey sería enfatizada constantemente junto a su Gran Esposa Real conjugando la herencia visual de Amarna (las imágenes de intimidad familiar de la pareja real visibles en tronos, sillas, cofres, etc., encontrados en la tumba real) con el mensaje político oficial de continuidad de la dinastía, claramente visible por la profusión de imágenes de Anjesenamón.


Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX. Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular. El hallazgo de su tumba, casi intacta, supuso una aportación fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de joyas, muebles, armas y variados utensilios, aportando una información fundamental que permitió ampliar el conocimiento de la civilización egipcia.


(Wikipedia)

o-o-o