Mostrando entradas con la etiqueta Sarcófago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sarcófago. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2015

SARCÓFAGO DE IBI - en el muro de EGIPTOMANIACOS


SARCÓFAGO DE IBI 
en el muro de EGIPTOMANIACOS


Sarcófago de Ibi. Dinastía XXVI. Basalto. Museo Egipcio de Turín.
Sarcófago con pilar en la espalda y pedestal.


---

Puedes visitar el muro de EGIPTOMANIACOS
pinchando en el siguiente enlace.


---


El Pilar Dyed, o Djed, simbolizaba la "estabilidad". Pudo representar la columna vertebral del dios Osiris, un árbol, un poste conformado por gavillas de grano atadas, etc. Es uno de los símbolos más reproducido en la mitología egipcia, aunque se desconoce el objeto que representa realmente. Puede aparecer acompañado de otros símbolos, como son el Cetro uas "poder" o "dominio" y el Anj "vida".

(Wikipedia)

---

viernes, 23 de enero de 2015

TAPA DE GRANITO DEL SARCÓFAGO DEL FARAÓN RAMSÉS III - en el muro de Sand Glass


TAPA DE GRANITO DEL SARCÓFAGO
DEL FARAÓN RAMSÉS III

en el muro de Sand Glass


---

Puedes visitar el muro de Sand Glass
pinchando en el siguiente enlace.


---

Usermaatra-Meriamón Ramsés-Heqaiunu o Ramsés III es el segundo faraón de la dinastía XX y el último soberano importante del Imperio Nuevo de Egipto. Gobernó de circa 1184 hasta 1153 a.C.

Hijo de Sethnajt y casado con la reina Isis, continuó durante los treinta años que duró su reinado la labor iniciada por su padre, años antes, con el objetivo de poner fin a los momentos de anarquía vividos a la muerte de Siptah. Se dedicó a reorganizar la administración, toda vez que la paz y el restablecimiento del culto ya se habían encaminado, y la corrupción estaba desintegrando el país.

En su época desapareció el Imperio hitita y otras entidades políticas menos importantes. Todo el Cercano Oriente se vio afectado, pero sin la resuelta intervención de Ramsés III, Egipto habría perdido su soberanía, como durante la época de los hicsos. Ramsés III se marcó como objetivo alcanzar la preponderancia que Egipto había tenido anteriormente en la política exterior. La complicada situación que se vivía en Asia exigía una contundente respuesta por parte egipcia: los pueblos del mar habían acabado con el reino hitita, ocupando también Chipre y el país de Naharina.

Ordenó construir importantes ampliaciones en los templos de Luxor y Karnak, así como su templo funerario y el complejo administrativo en Medinet Habu, que están entre los más grandes y mejor conservados de Egipto. La incertidumbre en tiempos de Ramsés está presente en las grandes fortificaciones que construyó para protegerlo, y que ningún templo egipcio situado en el corazón de Egipto había necesitado antes. Allí se enterró, según la leyenda, a los miembros de la cosmogonía Hermopolitana, que recibieron culto hasta la llegada de los emperadores romanos.

Su tumba (KV11) en el Valle de los Reyes (Biban el-Muluk: Puerta de reyes) es de gran elegancia. Las escenas son fieles al arte egipcio tradicional.

(Wikipedia)

---

martes, 5 de agosto de 2014

SARCÓFAGO INTERIOR DE GRANITO FABRICADO CUANDO RAMSÉS I TODAVÍA ERA CHATY (VISIR) - en el muro de Egyptian Museum


SARCÓFAGO INTERIOR DE GRANITO
FABRICADO CUANDO RAMSÉS I
TODAVÍA ERA CHATY (VISIR)

en el muro de Egyptian Museum


Sarcófago de Ramsés I cuando era un Alto Oficial
Alto Egipto: Medinet Habu
NO ORGÁNICO: ROCA: GRANITO
REINO NUEVO: DINASTÍA XIX
DIOSES EGIPCIOS: ANUBIS, KHNUM, ISIS, NUT Y THOTH
REY: Ramsés I / MENPEHTYRE

La tapa de este sarcófago tiene forma del cuerpo de Ramsés, con su cara. Lleva un collar con un escarabajo en el centro (escarabeo). A continuación hay una representación de Nut, la diosa del cielo y extiende sus alas con algunos textos jeroglíficos que contienen los nombres y títulos de la persona fallecida.

También hay algunos dioses protectores, incluyendo Thoth, Anubis, y Khmum, que se muestran en el cuerpo del sarcófago.

La diosa Isis se encuentra representada debajo del cuerpo. Hechizos en jeroglíficos del Libro de los Muertos se escriben en este sarcófago interior. La parte inferior del sarcófago está adornado con los signos Djed de estabilidad.

---

Puedes visitar el muro de Egyptian Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes visitar un artículo sobre Ramsés I,
en el Egiptoforo,
pinchando en el siguiente enlace.


---

Men-pehty-Ra Ra-mesesu, o Ramsés I, fue el fundador de la XIX dinastía, perteneciente al Imperio Nuevo de Egipto. Las fechas de su corto reinado se estiman de c. 1295 a 1294 a.C.

Originalmente llamado Paramesu, procedía de una prestigiosa familia militar del entorno de la ciudad de Avaris, en la región del delta del Nilo. Fue un militar de carrera, inicialmente el jefe de los arqueros, empleo que heredó de su padre, de nombre Seti, y llegó a general del ejército real. Ramsés encontró el favor de Horemheb, faraón de la por entonces tumultuosa XVIII dinastía, quien designó a Ramsés como chaty (una especie de visir) y, en consecuencia, el segundo hombre más poderoso del reino.

Antes de morir, Horemheb vinculó a su chaty al trono, quien también era ya un hombre de edad, pero con la ventaja inherente de contar con descendencia masculina - lo que seguramente debió de privilegiar su elección, puesto que Horemheb mismo no contaba con un heredero. Por lo tanto, Ramsés asoció inmediatamente a su hijo, Seti I, al trono, para servirle como corregente y, a su muerte, heredero. En carácter de tal, éste emprendió varias operaciones militares y, en particular, la tentativa de recuperar las posesiones perdidas de Egipto en Siria. El hijo de Seti, el futuro Ramsés II, contaba entonces con unos 10 años de edad.

Por su parte, el faraón se ocupó de proyectos de construcción en Egipto, el más importante la finalización del segundo templo en Karnak, iniciado por su precursor. De todos modo el reinado de Ramsés I fue una época de transición entre la dinastía XVIII (Horemheb) y la XIX, iniciada por él.

Su Gran Esposa Real fue Sitra, también de avanzada edad, quien fue la primera soberana en ser inhumada en el Valle de las Reinas. Es improbable que Ramsés I fuese el marido de la oscura Tanedyemy, presunta única hija de Horemheb, quien quizás fuera esposa de Seti I.

Ramsés murió después de gobernar por un breve período de 16 meses y fue enterrado en el Valle de los Reyes; su tumba fue descubierta por Giovanni Belzoni en 1817 y se designó como KV16. Es pequeña y da la impresión de ser haber sido terminada precipitadamente. La momia de Ramsés I ha sufrido grandes avatares a lo largo de la historia, y no se sabe con certeza si es en realidad la que se le ha atribuido habitualmente, originaria del escondrijo de Deir el-Bahari.

(Wikipedia)

---

martes, 8 de julio de 2014

EL PEQUEÑO SARCÓFAGO DE ORO DE TUTANKAMÓN - en el muro de EGIPTO MISTERIOSO


PEQUEÑO SARCÓFAGO DE ORO DE TUTANKAMÓN
en el muro de EGIPTO MISTERIOSO


En la cámara del Tesoro de la tumba de Tutankhamón, Howard Carter halló un sarcófago de madera, de 74 cm de longitud, que ocultaba otro sarcófago de madera revestido con una fina lámina de oro, una de las piezas más espléndidas de la tumba.

Museo Egipcio, El Cairo

Fuente: National Geographic

---

Puedes visitar el muro de EGIPTO MISTERIOSO
pinchando en el siguiente enlace.


---

sábado, 26 de abril de 2014

MOMIA Y SARCÓFAGO DE TUTANKAMÓN - Egiptomaníacos


MOMIA Y SARCÓFAGO DE TUTANKAMÓN
Egiptomaníacos



o-o-o

Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón, conocido como Tutankamón, fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C. Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de Atón», mientras que Tut-anj-Amón significa «imagen viva de Amón». Es posible que Tutankamón sea el rey Nibhurrereya de las cartas de Amarna, y probablemente el monarca denominado Ratotis, Ratos o Atoris, que reinó nueve años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.



Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Akenatón. Durante su corto reinado estuvo en manos de Ay y Horemheb, que se repartieron el poder: Ay administró Egipto y Horemheb manejó el ejército.

Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por el monoteísmo de Akenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris o Ptah, colocando en funciones a la casta sacerdotal y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes. En el plano artístico, los cánones inaugurados bajo la égida de Amarna seguirían fluyendo hasta fundirse con los patrones tradicionales del arte egipcio. En las imágenes oficiales, la imagen del joven rey sería enfatizada constantemente junto a su Gran Esposa Real conjugando la herencia visual de Amarna (las imágenes de intimidad familiar de la pareja real visibles en tronos, sillas, cofres, etc., encontrados en la tumba real) con el mensaje político oficial de continuidad de la dinastía, claramente visible por la profusión de imágenes de Anjesenamón.

Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX. Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular. El hallazgo de su tumba, casi intacta, supuso una aportación fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de joyas, muebles, armas y variados utensilios, aportando una información fundamental que permitió ampliar el conocimiento de la civilización egipcia.

(Wikipedia)

o-o-o


martes, 11 de marzo de 2014

Sarcófago de Harkhebit, Museo Metropolitano de Nueva York (EE.UU) - Egipto misterioso


Sarcófago de Harkhebit,
Museo Metropolitano de Nueva York (EE.UU)

Egipto misterioso


El sarcófago de Harkhebit es del Periodo Saita,
cuando reinaba Psamético I, de la dinastía XXVI,
aproximadamente en el año 590 antes de Cristo.