Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Nuevo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Nuevo. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2015

COLOSOS DE MEMNÓN, EGIPTO - en el muro de Sand Glass


COLOSOS DE MEMNÓN, EGIPTO
en el muro de Sand Glass


---

Puedes visitar el muro de Sand Glass
pinchando en el siguiente enlace.


---

Los colosos de Memnón (en árabe Al-Colossat o Es-Salamat) son dos gigantescas estatuas de piedra que representan al faraón Amenhotep III situadas en la ribera occidental del Nilo, frente a la ciudad egipcia de Luxor, cerca de Medinet Habu y al sur de las grandes necrópolis Tebanas.

Las dos estatuas gemelas muestran a Amenhotep III en posición sedente; sus manos reposan en las rodillas y su mirada se dirige hacia el Este, en dirección al río Nilo y al Sol naciente. Dos figuras de menor tamaño, situadas junto al trono, representan a su esposa Tiy y a su madre Mutemuia; los paneles laterales muestran una alegoría en bajorrelieve del dios de la inundación anual, Hapy.

Las estatuas están esculpidas en grandes bloques de cuarcita, traídos especialmente desde Guiza y de la cantera de Gebel el-Silsila, al norte de Asuán. Incluyendo las bases de piedra sobre las que se sustentan, las estatuas tienen una altura total de dieciocho metros.

La función original de los colosos fue la de presidir la primera entrada de los tres pilonos existentes en el complejo funerario de Amenhotep III. Existen otros cuatro colosos caídos que flanquean otros dos pilonos desaparecidos que una misión internacional intenta recuperar. Un arqueólogo español ha conseguido dirigir la restauración y reconstrucción del tercer coloso de Memnon, de unas trescientas toneladas de peso . El templo es un inmenso centro de culto, construido en vida del faraón, en el que se le adoraba como al dios en la tierra. En esos días, el complejo del templo era el mayor y más espectacular de todo Egipto. Ocupaba un total de 35 hectáreas. Incluso el Templo de Karnak era menor que el conjunto funerario de Amenhotep. Hoy en día, sin embargo, quedan pocos vestigios del templo.
Detalle del trono.

El historiador y geógrafo griego Estrabón explica que un terremoto, en el año 27 a. C., dañó a los colosos. Desde entonces se decía que las estatuas "cantaban" cada mañana al amanecer, concretamente, la estatua situada más al sur. La explicación es que el cambio de temperatura, al comienzo del día, provocaba la evaporación del agua, que al salir por las fisuras del coloso producía el peculiar sonido. El emperador romano Septimio Severo nos privó de este fenómeno al restaurar la estatua en el siglo III d. C.

El nombre "Colosos de Memnón" proviene del período helenístico. Los colosos fueron bautizados por los primeros viajeros griegos con tal nombre porque la pronunciación de «Phamenoth» (Amenofis), que escuchaban a los lugareños, les recordaba a la de Memnón un héroe griego de la guerra de Troya, rey de Etiopía, que llevó a sus ejércitos desde África hasta Asia para ayudar a defender la sitiada ciudad y que fue finalmente derrotado por Aquiles.

(Wikipedia)

---

viernes, 20 de febrero de 2015

RELIEVE EN PIEDRA CON ESCRITURA JEROGLÍFICA - en el muro de Draw your history


RELIEVE EN PIEDRA
CON ESCRITURA JEROGLÍFICA

en el muro de Draw your history


Un pedazo de piedra con escritura jeroglífica de colores brillantes, escrito en columnas verticales en el templo de Karnak, atribuida a la época del rey SETI I.

---

Puedes visitar el muro de Draw your history
pinchando en el siguiente enlace.


---

Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado por los antiguos egipcios. Fue utilizado desde la época predinástica hasta el siglo IV.

Se caracteriza por el uso de signos, cuyo significado se conoce gracias al descifrado de los textos contenidos en la Piedra de Rosetta, que fue encontrada en 1799, en la que está grabado un decreto en tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y griega uncial. Conseguir descifrar este documento se lo debemos a los estudios realizados por Thomas Young y, fundamentalmente, a Jean-François Champollion quien logró descifrar el método de su lectura en 1822, 23 años después de ser descubierta la piedra.

"Es un sistema complejo, una escritura al mismo tiempo 
figurativa, simbólica y fonética, en un mismo texto, una misma frase, prácticamente casi diría en una misma palabra."
(Jean-François Champollion)

Por extensión, también se ha dado el nombre de signo jeroglífico a algunos de los grafemas de la escritura cuneiforme y otras. La razón está en que esos pocos signos no usarían el principio fonético, sino el principio ideográfico de representación de la escritura.

(Wikipedia)

---

miércoles, 11 de febrero de 2015

OBELISCO DE RAMSÉS II, TEMPLO DE LUXOR - en el muro de EGIPTOMANIACOS


OBELISCO DE RAMSÉS II, TEMPLO DE LUXOR
en el muro de EGIPTOMANIACOS


---

Puedes visitar el muro de EGIPTOMANIACOS
pinchando en el siguiente enlace.


---

Un obelisco u óbelo (del idioma griego obeliskos, diminutivo irónico de obelos: espeto, aguja) es un monumento pétreo con forma de pilar, de sección cuadrada, con cuatro caras trapezoidales iguales, ligeramente convergentes, rematado superiormente en una pequeña pirámide denominada piramidón. Generalmente se erigían sobre una base de piedra prismática. Los antiguos obeliscos se tallaron de un solo bloque de piedra (monolitos). El primero del que se tiene noticia se data en la época de Userkaf, faraón de la dinastía V de Egipto (c. 2500 a. C.). Se desconoce cómo eran erigidos estos fantásticos monumentos, pues no hay ninguna documentación egipcia describiendo el método empleado.

(Wikipedia)

---

Usermaatra Setepenra - Ramsés Meriamón, o Ramsés II es el tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto, quien gobernó unos 66 años, desde c. 1279 a 1213 a. C. Ramsés II es uno de los faraones más célebres, debido a la gran cantidad de vestigios que perduran de su activo reinado.

(Wikipedia)

---

Luxor o Lúxor es una población egipcia edificada sobre las ruinas de la ciudad de Tebas, la que fue capital del Imperio Nuevo del Antiguo Egipto, y capital del IV nomo del Alto Egipto. Está situada en la ribera oriental del río Nilo, unos 200 km al norte de la primera catarata (Asuán).

Luxor forma parte de la antigua ciudad llamada Uaset (en egipcio antiguo), o Tebas (en griego), denominada por Homero "La ciudad de las cien puertas", por las numerosas puertas en sus murallas, y por los árabes Al-Uqsur la "Ciudad de los Palacios", por sus hermosos edificios, tomados como palacios.

Es la ciudad de los grandes templos del antiguo Egipto (Luxor y Karnak), y de las célebres necrópolis de la ribera occidental, donde se enterraron a los faraones y nobles del Imperio Nuevo de Egipto, denominados el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas.

Durante el comienzo del Imperio Antiguo, la capital egipcia era Menfis. Tebas sucede a Menfis, c. de 2050 a. C., como capital durante la undécima dinastía egipcia, siendo durante unos 1.500 años la capital del Antiguo Egipto.

El templo de Luxor, fue realizado durante el Imperio Nuevo. Estaba unido al templo de Karnak mediante una avenida (dromos) flanqueada por esfinges. Fue construido por dos faraones fundamentalmente, Amenhotep III (construyó la zona interior) y Ramsés II, que finalizó el templo. También otros faraones contribuyeron al embellecimiento del recinto con decoraciones, construcciones menores, bajorrelieves y otros cambios, como Ajenatón, Tutankamón, Horemheb, Nectanebo I y Alejandro Magno.

El templo, constaba de dromos, dos grandes obeliscos, situados a cada lado de la puerta de entrada (uno fue trasladado y erigido en la Plaza de la Concordia de París en 1833), y dos grandes estatuas sedentes, ante los pilonos, del monarca Ramsés II.

Dispone de un gran patio, columnata procesional, atrio, sala hipóstila, salas de Mut, Jonsu, y Amón-Min, cámara del nacimiento, sala de ofrendas, vestíbulo, santuario de la barca y varios santuarios.

(Wikipedia)

---

domingo, 8 de febrero de 2015

INTERIOR DEL TEMPLO DE SETI I, EN ABIDOS - en el muro de Egipto Misterioso


INTERIOR DEL TEMPLO DE SETI I,
EN ABIDOS

en el muro de Egipto Misterioso


---

Puedes visitar el muro de Egipto Misterioso
pinchando en el siguiente enlace.


---

Menmaatra Sethy, o Seti I, hijo de Ramsés I y Sitra, fue el segundo faraón de la dinastía XIX; gobernó unos quince años, de c. 1294 a 1279 a. C.

La momia de Sethy, una de las mejor conservadas, fue encontrada en 1881 en el escondrijo de Deir el-Bahari y se conserva desde entonces en el Museo de El Cairo. Los estudios realizados sobre la momia no arrojan luz sobre los motivos de su temprana muerte, aunque se cree que sufría de una enfermedad vascular que provocaba el mal funcionamiento de su corazón. De hecho, éste fue encontrado a la derecha de su cuerpo, por lo que se piensa que el faraón ordenó, que a su muerte, se lo pusieran en el lado opuesto para que funcionara correctamente en la siguiente vida. Aunque otros expertos opinan que este pudo haber sido un error de los momificadores.

La tumba de Sethy (KV17) es una de las más grandes del Valle de los Reyes y una de las más bellas. Fue descubierta el 16 de octubre de 1817 por Belzoni. Su sarcófago, uno de los más hermosos hallados en Egipto, se encuentra actualmente en el Sir John Soane Museum, en Londres.

(Wikipedia)

---

Abidos es el nombre griego de la capital del nomo VIII del Alto Egipto, también denominado nomo Tinita por los griegos. Abidos fue una de las ciudades más influyentes del Alto Egipto, con importancia política desde la dinastía XIX.

* Nombre egipcio: Abedyu
* Nombre griego: Abidos
* Nombre árabe: Madfunek

La región, con huellas de asentamientos que se remontan hasta el periodo Naqada I, fue el lugar de enterramiento más importante del periodo protodinástico y de las primeras dinastías del antiguo Egipto.

A unos cinco kilómetros, al noroeste, se encuentra Al-Birba, que fue, posiblemente, la antigua Tinis. De esta zona procedieron los reyes que Manetón denominó tinitas, los que gobernaron durante las dos primeras dinastías egipcias.

Sethy I, de la Dinastía XIX, fundó un templo al sur de la ciudad de Abidos, en honor de sus predecesores, desde las primeras dinastías. El templo fue terminado por Ramsés II, quien también construyó un templo algo menor. Merenptah añadió el Osireion, situado al norte del templo de Sethy.

(Wikipedia)

---

viernes, 23 de enero de 2015

TAPA DE GRANITO DEL SARCÓFAGO DEL FARAÓN RAMSÉS III - en el muro de Sand Glass


TAPA DE GRANITO DEL SARCÓFAGO
DEL FARAÓN RAMSÉS III

en el muro de Sand Glass


---

Puedes visitar el muro de Sand Glass
pinchando en el siguiente enlace.


---

Usermaatra-Meriamón Ramsés-Heqaiunu o Ramsés III es el segundo faraón de la dinastía XX y el último soberano importante del Imperio Nuevo de Egipto. Gobernó de circa 1184 hasta 1153 a.C.

Hijo de Sethnajt y casado con la reina Isis, continuó durante los treinta años que duró su reinado la labor iniciada por su padre, años antes, con el objetivo de poner fin a los momentos de anarquía vividos a la muerte de Siptah. Se dedicó a reorganizar la administración, toda vez que la paz y el restablecimiento del culto ya se habían encaminado, y la corrupción estaba desintegrando el país.

En su época desapareció el Imperio hitita y otras entidades políticas menos importantes. Todo el Cercano Oriente se vio afectado, pero sin la resuelta intervención de Ramsés III, Egipto habría perdido su soberanía, como durante la época de los hicsos. Ramsés III se marcó como objetivo alcanzar la preponderancia que Egipto había tenido anteriormente en la política exterior. La complicada situación que se vivía en Asia exigía una contundente respuesta por parte egipcia: los pueblos del mar habían acabado con el reino hitita, ocupando también Chipre y el país de Naharina.

Ordenó construir importantes ampliaciones en los templos de Luxor y Karnak, así como su templo funerario y el complejo administrativo en Medinet Habu, que están entre los más grandes y mejor conservados de Egipto. La incertidumbre en tiempos de Ramsés está presente en las grandes fortificaciones que construyó para protegerlo, y que ningún templo egipcio situado en el corazón de Egipto había necesitado antes. Allí se enterró, según la leyenda, a los miembros de la cosmogonía Hermopolitana, que recibieron culto hasta la llegada de los emperadores romanos.

Su tumba (KV11) en el Valle de los Reyes (Biban el-Muluk: Puerta de reyes) es de gran elegancia. Las escenas son fieles al arte egipcio tradicional.

(Wikipedia)

---

lunes, 13 de octubre de 2014

ESTELA DEL GRAN TEMPLO DE AMÓN, TEL EL AMARNA - en el muro de Ancient Worlds, Empires


ESTELA DEL GRAN TEMPLO DE AMÓN,
en TEL EL AMARNA

en el muro de Ancient Worlds, Empires


Estela del gran templo de Atón, procedente de Tell el Amarna (Egipto).

Reinado de Akenatón. Dinastía XVIII.

Actualmente está en el Museo Egipcio de Turín (Italia).

---

Puedes visitar el muro de Ancient Worlds, Empires
pinchando en el siguiente enlace.


---

domingo, 14 de septiembre de 2014

ESPEJO DEL IMPERIO NUEVO EGIPCIO - en el muro de Sand Glass


ESPEJO DEL IMPERIO NUEVO EGIPCIO
en el muro de Sand Glass


Bello espejo hecho con una aleación de plata y cobre.
Imperio Nuevo Egipcio (1478-1390 AC, Dinastía XVIII).

---

Puedes visitar el muro de Sand Glass
pinchando en el siguiente enlace.


---

El espejo de bronce es el predecesor del espejo de vidrio usado en la actualidad. Este tipo de espejos han sido encontrados por arqueólogos en yacimientos de varias culturas desde los etruscos en Italia a China.

Los antiguos egipcios fabricaron espejos de bronce y cobre desde 2900 a.C. en adelante.

(Wikipedia)

---

lunes, 25 de agosto de 2014

MERITAMÓN, HIJA DE RAMSÉS II Y DE NEFERTARI - gracias a Claud Rahal - en el muro de Egiptomaniacos


MERITAMÓN,
HIJA DE RAMSÉS II Y DE NEFERTARI

gracias a Claud Rahal
en el muro de Egiptomaniacos


Meritamón, "el ser querido de Amon", cuyo rostro es hermoso.

Meritamón era hija de Ramsés II y de Nefertari, no de Akhenatón. Esta estatua, al igual que la de Akhmin, es bellísima. Debía apreciar mucho el faraón a la hija de su amada Nefertari.

---

Puedes visitar el muro de Egiptomaniacos
pinchando en el siguiente enlace.


---

viernes, 8 de agosto de 2014

NEFERTITI Y BASTET - en el muro de Ancient E-Gypt


NEFERTITI Y BASTET
en el muro de Ancient E-Gypt


Neferu Atón Nefertiti (c. 1370 a.C. - c. 1330 a.C.) fue una reina (Consorte Real) de la dinastía XVIII de Egipto, Gran Esposa Real de Ajenatón (Akenatón). Su nombre egipcio, nfr.u itn, nfrt.y.ty, se traduce como «Bondad de Atón, la bella ha llegado».


Su belleza fue legendaria, pero tras su imagen sublime parece que su papel político y religioso en el desarrollo de la experiencia amarniana fue fundamental.

Su reinado se distingue por la frecuencia con que se realizaron representaciones monumentales que evocaban a la pareja real en la intimidad, y en especial la proximidad de sus hijas (jamás antes de esa época el arte oficial había representado escenas familiares).

(Wikipedia)

---

Bastet es una diosa de la mitología egipcia, también denominada Bast, cuya misión era proteger el hogar y simboliza la alegría de vivir, pues se considera la deidad de la armonía y la felicidad.

Nombre egipcio: Bastet.
Nombre griego: Bastis.
Deidad griega: Artemisa.


Se representaba bajo la forma de un gato doméstico, o bien como una mujer con cabeza de gato, que siempre lleva un sistro (instrumento musical) debido a que le agradaba especialmente que los humanos bailaran y tocaran música en su honor.

(Wikipedia)

---

Puedes visitar el muro de Ancient E-Gypt
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 7 de agosto de 2014

TEMPLOS FUNERARIOS (VISTA GENERAL), EN DEIR EL-BAHARI - gracias a Andrea Valeria - en el muro de Egyptian Museum


TEMPLOS FUNERARIOS (VISTA GENERAL),
EN DEIR EL-BAHARI

gracias a Andrea Valeria (en Egiptomaniacos)
en el muro de Egyptian Museum


"Aprovechando que, por una vez, la imagen muestra en conjunto y no solo lo que enseñan a los turistas, nos hallamos aquí ante un conjunto de tres templos funerarios. A la izquierda en la foto, el más antiguo de Montouhotep II (Din XI, hijo de Antef III a quien sucede). Entre este y el de Hatchepsut el templo funerario de Tutmósis III, en muy mal estado, de quien Hatchepsut aseguró la regencia, usurpando de hecho el poder en el segundo año del reinado de Tutmósis III entonces un niño."

(Comentario de Eric Lopez Contini)

---

Puedes visitar el muro de Egyptian Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes visitar el muro de Egiptomaniacos
pinchando en el siguiente enlace.


---

(...)

Aunque no fue en Karnak donde Hatshepsut desplegó toda su imaginería, sino en la orilla oeste de Tebas, la necrópolis de entonces. En aquella época, los faraones hacían construir, además de su tumba, un templo funerario algo alejado de ésta, que sirviera a un mismo tiempo para proteger y recordar al difunto. Hatshepsut escogió el paraje de Deir el-Bahari para edificar su templo de millones de años, y encargó la tarea a su arquitecto favorito, Senenmut.

El resultado final fue envidiable: construido al lado del templo de Mentuhotep II, el de Hatshepsut es una de las joyas del Antiguo Egipto y uno de los destinos más visitados por los turistas. Conocido por aquel entonces como el Dyeser-Dyeseru (el sublime de los sublimes), su estructura en forma de largas terrazas y de rampas con suave inclinación, de estilo similar al de Mentuhotep II, le hacen fundirse a la perfección con la roca y el entorno. Uno de los misterios en dicho templo radica en un sector sellado como una caja en la pared en que se puede observar por un lado a Hatshepsut en actitud amatoria y a Senenmut en la otra cara, como receptor de la pose amatoria de la reina, lo que deduce un íntimo vínculo (prohibido por su linaje) entre el arquitecto y la reina-faraón.

(Wikipedia)

---

Casa del millón de años es el nombre que recibieron varios templos del Imperio Nuevo de Egipto, construidos en la orilla occidental del Nilo a su paso por Tebas por faraones de las dinastías XVIII, XIX y XX.

Su objetivo era mantener un lugar para el culto del rey divinizado, asociado a Amón, la principal divinidad tebana de la época. El faraón se encontraba así aureolado de una estela divina y la función real se magnificaba y exaltaba. Al lado del templo había una zona para custodiar la barca de Amon, que efectuaba la visita a los templos durante la Hermosa Fiesta del Valle.

Una casa del millón de años no está destinada a servir de sepultura, en antiguo egipcio el término significa en realidad Fortaleza de millones de años; en principio, no se diferencia un templo funerario de un templo para el culto a los dioses: una vez muerto el faraón era considerado un dios y su templo, que lo llamaron Casa del millón de años, se construía para una divinidad. Hay que tener en cuenta que un templo era la vivienda de un dios, y no el lugar donde congregarse los fieles, pues su acceso les estaba vedado.

(...)

En Deir el-Bahari se encuentra la Casa de Hatshepsut, construida junto al templo de Mentuhotep II (dinastía XI). Es el más monumental de los edificios construidos en el valle y único en su género en todo Egipto, que se distingue de otros porque está en parte excavado en la roca de la montaña a la cual se adosa, y se eleva sobre tres terrazas conectadas por rampas. Su implantación fue elegida por su alineación con los pilonos del templo de Amón en Karnak, en la orilla opuesta del Nilo. Para ello, se niveló el terreno, eliminando un santuario erigido por Amenhotep I.

La obra fue dirigida por el arquitecto Senenmut que, con un gusto diferente al usual y una gran mente libre, utilizó las terrazas naturales para integrar armoniosamente el edificio en el paisaje elevando patios superpuestos, rodeados en parte por columnatas, y unidos por las rampas de acceso. Sobre las terrazas desérticas, el arquitecto había creado jardines y plantado árboles de incienso traídos del país de Punt. Está dedicado a Amón, Anubis y Hathor (diosa del placer y protectora de las mujeres).

En la segunda terraza se encuentra a la izquierda la sala de Punt, a la derecha la sala del nacimiento dónde figuran representaciones de la reina creada por dios Amón, y al fondo las capillas de Anubis y Hathor. Las paredes se adornaban con escenas tratadas en un estilo elegante y sobrio, característica de este tiempo: las pinturas e inscripciones narran el nacimiento divino de la reina y la expedición que Hatshepsut organizó al país de Punt.

Entre el embarcadero, sito en un canal perpendicular al Nilo, y la puerta de entrada al templo, había un suntuoso dromos (avenida de esfinges) de 800 m de longitud con 120 esfinges de cuerpo de león, cuya cabeza era la de la reina adornada con el nemes. Hoy está completamente desaparecido.

(Wikipedia)

---

SEGUNDA SALA HIPÓSTILA, TEMPLO FUNERARIO DE SETI I, EN ABYDOS - en el muro de Hello Egypt


SEGUNDA SALA HIPÓSTILA,
TEMPLO FUNERARIO DE SETI I, EN ABYDOS

en el muro de Hello Egypt


---

Puedes visitar el muro de Hello Egypt
pinchando en el siguiente enlace.


---


En los templos egipcios la sala hipóstila era la estancia posterior a la sala hípetra y anterior a las piezas siguientes, cada vez más recónditas. A la sala hipóstila ya no tenía acceso el pueblo, pero sí la aristocracia; que no podía continuar a las zonas siguientes, reservadas en exclusiva para el faraón y los sacerdotes (la última suele denominarse sanctum sanctorum por comparación al Templo de Jerusalén).

(Wikipedia)

---

Abidos fue la ciudad de los gobernantes del periodo protodinástico, cuyo asentamiento, templo y tumbas se han encontrado allí. El templo y la ciudad continuaron siendo reconstruidas, a intervalos de tiempo, hasta la Dinastía XXX, aunque la necrópolis continuó utilizándose.
Bajorrelieve de Sethy I, en su templo funerario de Abidos.

Los reyes de la primera dinastía, y algunos de la segunda, también fueron enterrados aquí, y el templo fue renovado y ampliado por ellos. Se construyeron grandes recintos funerarios de adobe (denominados posteriormente fortalezas), en el desierto, cerca de la ciudad, por tres reyes de la segunda dinastía, siendo el más completo el de Jasejemuy.

(...)

Sethy I, de la Dinastía XIX, fundó un templo al sur de la ciudad, en honor de sus predecesores, desde las primeras dinastías. El templo fue terminado por Ramsés II, quien también construyó un templo algo menor. Merenptah añadió el Osireion, situado al norte del templo de Sethy.

(Wikipedia)

---

martes, 5 de agosto de 2014

SARCÓFAGO INTERIOR DE GRANITO FABRICADO CUANDO RAMSÉS I TODAVÍA ERA CHATY (VISIR) - en el muro de Egyptian Museum


SARCÓFAGO INTERIOR DE GRANITO
FABRICADO CUANDO RAMSÉS I
TODAVÍA ERA CHATY (VISIR)

en el muro de Egyptian Museum


Sarcófago de Ramsés I cuando era un Alto Oficial
Alto Egipto: Medinet Habu
NO ORGÁNICO: ROCA: GRANITO
REINO NUEVO: DINASTÍA XIX
DIOSES EGIPCIOS: ANUBIS, KHNUM, ISIS, NUT Y THOTH
REY: Ramsés I / MENPEHTYRE

La tapa de este sarcófago tiene forma del cuerpo de Ramsés, con su cara. Lleva un collar con un escarabajo en el centro (escarabeo). A continuación hay una representación de Nut, la diosa del cielo y extiende sus alas con algunos textos jeroglíficos que contienen los nombres y títulos de la persona fallecida.

También hay algunos dioses protectores, incluyendo Thoth, Anubis, y Khmum, que se muestran en el cuerpo del sarcófago.

La diosa Isis se encuentra representada debajo del cuerpo. Hechizos en jeroglíficos del Libro de los Muertos se escriben en este sarcófago interior. La parte inferior del sarcófago está adornado con los signos Djed de estabilidad.

---

Puedes visitar el muro de Egyptian Museum
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes visitar un artículo sobre Ramsés I,
en el Egiptoforo,
pinchando en el siguiente enlace.


---

Men-pehty-Ra Ra-mesesu, o Ramsés I, fue el fundador de la XIX dinastía, perteneciente al Imperio Nuevo de Egipto. Las fechas de su corto reinado se estiman de c. 1295 a 1294 a.C.

Originalmente llamado Paramesu, procedía de una prestigiosa familia militar del entorno de la ciudad de Avaris, en la región del delta del Nilo. Fue un militar de carrera, inicialmente el jefe de los arqueros, empleo que heredó de su padre, de nombre Seti, y llegó a general del ejército real. Ramsés encontró el favor de Horemheb, faraón de la por entonces tumultuosa XVIII dinastía, quien designó a Ramsés como chaty (una especie de visir) y, en consecuencia, el segundo hombre más poderoso del reino.

Antes de morir, Horemheb vinculó a su chaty al trono, quien también era ya un hombre de edad, pero con la ventaja inherente de contar con descendencia masculina - lo que seguramente debió de privilegiar su elección, puesto que Horemheb mismo no contaba con un heredero. Por lo tanto, Ramsés asoció inmediatamente a su hijo, Seti I, al trono, para servirle como corregente y, a su muerte, heredero. En carácter de tal, éste emprendió varias operaciones militares y, en particular, la tentativa de recuperar las posesiones perdidas de Egipto en Siria. El hijo de Seti, el futuro Ramsés II, contaba entonces con unos 10 años de edad.

Por su parte, el faraón se ocupó de proyectos de construcción en Egipto, el más importante la finalización del segundo templo en Karnak, iniciado por su precursor. De todos modo el reinado de Ramsés I fue una época de transición entre la dinastía XVIII (Horemheb) y la XIX, iniciada por él.

Su Gran Esposa Real fue Sitra, también de avanzada edad, quien fue la primera soberana en ser inhumada en el Valle de las Reinas. Es improbable que Ramsés I fuese el marido de la oscura Tanedyemy, presunta única hija de Horemheb, quien quizás fuera esposa de Seti I.

Ramsés murió después de gobernar por un breve período de 16 meses y fue enterrado en el Valle de los Reyes; su tumba fue descubierta por Giovanni Belzoni en 1817 y se designó como KV16. Es pequeña y da la impresión de ser haber sido terminada precipitadamente. La momia de Ramsés I ha sufrido grandes avatares a lo largo de la historia, y no se sabe con certeza si es en realidad la que se le ha atribuido habitualmente, originaria del escondrijo de Deir el-Bahari.

(Wikipedia)

---

miércoles, 30 de julio de 2014

ANILLO DE ORO DEL FARAÓN TUTMOSIS III - gracias a Diana Oliviero - en el muro de Las Enseñanzas de Maat


ANILLO DE ORO DEL FARAÓN TUTMOSIS III
gracias a Diana Oliviero
en el muro de Las Enseñanzas de Maat


Anillo de oro con el cartucho de Tutmosis III.
Museo Británico, Londres.

---

Puedes visitar el muro de Las Enseñanzas de Maat
pinchando en el siguiente enlace.


---

Menjeperra Dyehutymose, Thutmose III o Tutmosis III, es el sexto faraón de la dinastía XVIII de Egipto; gobernó de c. 1479 a 1425 a.C., (1504 a.C. al 1450 a.C. -según la High Chronology-) siendo uno de los monarcas más importantes y poderosos de los tres mil años de civilización faraónica. En el transcurso de su reinado, el imperio egipcio alcanzó su máxima extensión territorial. También es conocido como Thutmosis III, o Tutmés III, variantes de su nombre helenizado. Gobernó con los títulos de trono y nacimiento de Menjeperra Dyehutymose.

Tutmosis III era hijo del rey Tutmosis II y de una concubina real de nombre Isis. Esta mujer ni siquiera ostentaba el título de esposa secundaria, por lo que las posibilidades del príncipe de llegar a rey habrían sido nulas de no haber muerto su padre sin descendencia masculina de la Gran Esposa Real Hatshepsut.

La tradición real durante la Dinastía XVIII, estipulaba que la sucesión sería privilegio del varón. Dicho príncipe debía ser fruto de la relación del Faraón gobernante y la Gran Esposa Real, quién ostentaba el cargo de Dadora de Herederos y sucesora de la mítica reina Ahmose-Nefertari.6

Tutmosis III fue coronado, pero era demasiado joven para asumir el gobierno del estado. Por ello, la reina viuda Hatshepsut (quien era descendiente de reyes y reinas por ambas partes) se encargó de la regencia, alejando definitivamente al visir Ineni, el influyente cortesano que quizás estuvo detrás del encumbramiento de Tutmosis II y Tutmosis III en detrimento de la reina.
Estatua oferente del faraón Thutmose III. Museo de El Cairo.

Esta gran mujer no se conformó con ser regente y en el segundo año de reinado de Tutmosis III se autoproclamó faraón de Egipto bajo el nombre de Maatkara Hatshepsut.

A la muerte de Hatshepsut, Tutmosis III fue por fin rey único de Egipto, sin ninguna atadura. Podría pensarse que fue él quien liberó su cólera sobre la figura de la difunta reina, aniquilando su memoria y usurpando sus numerosos monumentos. Pero esta primera teoría está siendo rebatida por los egiptólogos.

(...)

Una nueva teoría acerca de esta extraña corregencia es que mientras la reina gobernaba Egipto, el faraón Tutmosis III prefería la vida militar y expandir las fronteras del país más allá de lo que lo hizo su abuelo Tutmosis I.

(Wikipedia)

---