Mostrando entradas con la etiqueta Dioses Egipcios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dioses Egipcios. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2014

viernes, 8 de agosto de 2014

NEFERTITI Y BASTET - en el muro de Ancient E-Gypt


NEFERTITI Y BASTET
en el muro de Ancient E-Gypt


Neferu Atón Nefertiti (c. 1370 a.C. - c. 1330 a.C.) fue una reina (Consorte Real) de la dinastía XVIII de Egipto, Gran Esposa Real de Ajenatón (Akenatón). Su nombre egipcio, nfr.u itn, nfrt.y.ty, se traduce como «Bondad de Atón, la bella ha llegado».


Su belleza fue legendaria, pero tras su imagen sublime parece que su papel político y religioso en el desarrollo de la experiencia amarniana fue fundamental.

Su reinado se distingue por la frecuencia con que se realizaron representaciones monumentales que evocaban a la pareja real en la intimidad, y en especial la proximidad de sus hijas (jamás antes de esa época el arte oficial había representado escenas familiares).

(Wikipedia)

---

Bastet es una diosa de la mitología egipcia, también denominada Bast, cuya misión era proteger el hogar y simboliza la alegría de vivir, pues se considera la deidad de la armonía y la felicidad.

Nombre egipcio: Bastet.
Nombre griego: Bastis.
Deidad griega: Artemisa.


Se representaba bajo la forma de un gato doméstico, o bien como una mujer con cabeza de gato, que siempre lleva un sistro (instrumento musical) debido a que le agradaba especialmente que los humanos bailaran y tocaran música en su honor.

(Wikipedia)

---

Puedes visitar el muro de Ancient E-Gypt
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 31 de julio de 2014

ESTATUILLA DE LA DIOSA ISIS - gracias a Pili Rodrigo Godino - en el grupo Egiptomaníacos


ESTATUILLA DE LA DIOSA ISIS
gracias a Pili Rodrigo Godino
en el grupo Egiptomaníacos


---

Puedes visitar el muro de Egiptomaníacos
pinchando en el siguiente enlace.


---

Isis es el nombre griego de una diosa de la mitología egipcia. Su nombre egipcio era Ast, que significa trono, representado por el jeroglífico que portaba sobre su cabeza. Fue denominada "Gran maga", "Gran diosa madre", "Reina de los dioses", "Fuerza fecundadora de la naturaleza", "Diosa de la maternidad y del nacimiento".

Iconografía

Isis era representada como mujer con el jeroglífico del "trono" Ast sobre su cabeza. Otras veces está sentada, ostentando un tocado con el disco solar, por ser hija de Ra, el dios Solar. Podemos verla igualmente con alas de milano, abriendo sus brazos para bendecir a sus devotos e hijos, simbolizando su maternidad; con forma de diosa árbol, amamantando al faraón.

En su versión antropomorfa, Isis era representada como una mujer que llevaba un ajustado vestido, coronada con el "trono" anteriormente descrito. A comienzos de la dinastía XVIII y en el período tardío, es representada con:
- Cuernos y la luna, al modo de la diosa Hathor, por tanto, atributos tomados de esta última diosa.
- Sistro y menat, símbolos de la diosa Hathor.
- Anj (ankh) y cetro papiriforme que suele llevar en sus manos.
- Tocado en forma de buitre, atributo de las diosas celestes. Antes de ser mostrada con este tocado de buitre, portaba una corona en forma de trono real.
- Tyet (nudo de Isis), un símbolo de protección y fertilidad.

(Wikipedia)

---

jueves, 24 de julio de 2014

ANHK, CON HORUS - gracias a Rosa Elvira Gil Rodriguez - en el muro de ‎Las Enseñanzas de Maat


ANHK, CON HORUS
gracias a Rosa Elvira Gil Rodriguez
en el muro de ‎Las Enseñanzas de Maat


Horus desplegando sus alas en señal de protección.
Y en sus garras el signo Shen de eternidad.

---

Puedes visitar el muro de Las Enseñanzas de Maat
pinchando en el siguiente enlace.


---

El Anj (ˁnḫ) (☥) es un jeroglífico egipcio que significa "vida", un símbolo muy utilizado en la iconografía de esta cultura. También se la denomina cruz ansada (cruz con la parte superior en forma de óvalo, lazo, asa o ansa), crux ansata en latín, la "llave de la vida" o la "cruz egipcia".

Se puede encontrar ocasionalmente su trasliteración inglesa, Ankh; italiana, Ankh; alemana, Anch y francesa, Ânkh, todas las cuales se pronuncian /'anx/.

Simbología egipcia


En el Antiguo Egipto se relacionó con los dioses (necher) que eran representados portando dicho símbolo, indicando sus competencias sobre la vida y la muerte, su inmanencia y condición de eternos; relacionado con los hombres, significa la búsqueda de la inmortalidad, razón por la cual es utilizada para describir la vida o la idea de vida después de la muerte, entendida como inmortalidad, al principio sólo digna del faraón y, después del Imperio Nuevo, de todos los egipcios al evolucionar sus creencias, tal como se describe en el Libro de los Muertos. El anj se relacionó, como símbolo de renacimiento, con la diosa Isis y con su esposo Osiris, ya que cuando fue asesinado por su hermano, su esposa lo resucitó mediante la ayuda de Anubis.

Otra hipótesis presupone que la "T" de la parte inferior del "anj" representaría, estilizados, los atributos sexuales masculinos, mientras que el asa representaría el útero o el pubis de la mujer, como reconciliación de los opuestos; podría simbolizar la reproducción y la unión sexual. Hathor, la diosa de la alegría de vivir y de la muerte, daba vida con ella. En muchos aspectos se corresponde con las diosas Inanna, Ishtar, Astarté, Afrodita y Venus. También se podría comparar el 'anj' con un plantador (de ahí el significado de "vida"). El asa recibe el nombre de asidero y la parte superior, un cartucho circular, sería donde iba la semilla para plantarla.

Varios faraones incluyeron este jeroglífico en su titulatura, nombre, o formando parte de sus epítetos, como el célebre Tutankamón (Tut-anj-Amón) "Imagen viviente de Amón".

(Wikipedia)

---

Un shen, anillo shen o shenu se representaba en jeroglíficos egipcios como un bucle estilizado de una cuerda anudada (una circunferencia con un segmento tangente).

La palabra «shen» significaba, en el Antiguo Egipto, «rodear», y representaba la protección eterna. Como símbolo en forma de anillo anudado, representaba también lo ilimitado, lo que no tiene principio ni fin.

Suele ir en amuletos, o estar grabado en los muros de las tumbas o templos. Como elemento de protección y regeneración se grababa en la superficie de los sarcófagos.

El shen lo suele portar el dios halcón Horus o la diosa buitre Nejbet. Ya se usaba durante la Dinastía III, donde se puede ver en los relieves del complejo de la pirámide escalonada del faraón Dyeser (Zoser).

(Wikipedia)

---

martes, 15 de julio de 2014

PILARES OSIRÍACOS, DEL INTERIOR DEL TEMPLO DE ABU SIMBEL - gracias a Nefertari de Beth - en el grupo EGIPTOMANIACOS


PILARES OSIRÍACOS,
DEL INTERIOR DEL TEMPLO DE ABU SIMBEL

gracias a Nefertari de Beth
en el grupo EGIPTOMANIACOS


No es frecuente ver esta foto del interior del templo de Abu Simbel.

---

Puedes visitar el muro de Nefertari de Beth
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes acceder al grupo EGIPTOMANIACOS
pinchando en el siguiente enlace.


---

Un pilar, es una pieza arquitectónica vertical y alargada, que se utiliza para sostener el peso de una estructura, aunque a veces también tiene fines exclusivamente decorativos.

En la arquitectura del Antiguo Egipto se habla de pilares hathóricos, por esculpirse en ellos la diosa Hathor o de pilares osiríacos por tener representado al dios Osiris.

---

Osiris es el dios egipcio de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo; es el dios de la vegetación y la agricultura; también preside el tribunal del juicio de los difuntos en la mitología egipcia.

Su nombre egipcio es Asir o Usir. En castellano suele nombrársele con la forma helenizada Osiris.

A Osiris se le representa casi siempre momificado, con la piel verde o negra y los atributos de la realeza, una corona Atef, el cayado heka y el látigo (mayal o nejej) o el cetro uas. El pilar dyed era su objeto sagrado.

Osiris, como dios agrario, tiene la piel de color verde, pues simboliza el color de la vegetación y la regeneración. El negro está asociado a la tierra negra y fértil que en cada inundación del Nilo aportaba nueva vida al campo. Hay una fuerte conexión simbólica entre el negro y la tierra fértil de Egipto: Kemet.

(Wikipedia)

---

sábado, 12 de julio de 2014

RELOJ DE PARED DECORADO CON DIOSES EGIPCIOS - en el muro de Jeroglíficos


RELOJ DE PARED DECORADO
CON DIOSES EGIPCIOS

en el muro de Jeroglíficos



Me gusta este reloj.

---

Puedes visitar el muro de Jeroglíficos
pinchando en el siguiente enlace.


---