Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura Religiosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura Religiosa. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de diciembre de 2014

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, TEGUISE (LANZAROTE) - en el muro de Islas Canarias


NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE,
TEGUISE (LANZAROTE
)

en el muro de Islas Canarias


---

Puedes visitar el muro de Islas Canarias
pinchando en el siguiente enlace.


---

La Iglesia Matriz de Nuestra Señora de Guadalupe es la parroquia matriz de la Villa de Teguise y de toda la isla de Lanzarote (Islas Canarias, España).

Fue fundada en la primera mitad del siglo XV, como una sencilla construcción sin ventanas y con asientos de piedra adosados a las paredes. Registra una dilatada historia de saqueos, incendios y destrucciones. Ampliada en el siglo XVIII con tres naves, volvió a ser incendiada en 1909 y nuevamente reconstruida con limosnas del pueblo.

En 1914 el obispo Don Angel Marquina Corrales bendijo el templo. En esta última intervención se le añadió un prisma más a la torre para así convertirla en el edificio más alto de Teguise. El templo tiene el patrimonio eclesiástico más importante de la isla de Lanzarote.

(Wikipedia)

---

viernes, 8 de agosto de 2014

BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS (NAVE CENTRAL Y ÁBSIDE), ROMA - en el muro de Ancient Rome


BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS
(NAVE CENTRAL Y ÁBSIDE), ROMA

en el muro de Ancient Rome


---

Puedes visitar el muro de Ancient Rome
pinchando en el siguiente enlace.


---

El término basílica proviene del latín basilica que a su vez deriva del griego βασιλική (fonéticamente, basiliké) que significa 'regia o real' (fem.), y viene a ser una elipsis de la expresión completa βασιλική οἰκία (basiliké oikía) que quiere decir «casa real». Una basílica era un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía destinarse a tribunal, y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el foro.


Más adelante, los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos, los propios edificios romanos para utilizarlos como recinto religioso oficial para la celebración de la liturgia. Después de que el Imperio romano se volviese oficialmente cristiano, el término se usó también para referirse a iglesias, generalmente grandes o importantes, a las que se habían otorgado ritos especiales y privilegios en materia de culto. En este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso.

(Wikipedia)

---

La Basílica de San Pablo Extramuros es una de las cinco iglesias consideradas como las más antiguas de Roma. La Iglesia católica considera que son la Basílica de San Juan de Letrán, Basílica de San Lorenzo Extramuros, Basílica de Santa María la Mayor y la Basílica de San Pedro. Es la segunda basílica más grande de Roma, después de San Pedro, de la que dista 11 kilómetros. Según la tradición es el lugar donde el apóstol Pablo fue enterrado. En 2005 el cardenal Andrea Cordero Lanza di Montezemolo fue nombrado arcipreste de la basílica.

La basílica, y todo el complejo anexo, como el claustro y el monasterio, son parte de la República Italiana, y propiedad extraterritorial de la Santa Sede.

En 1990 fue incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad en Europa por la Unesco, con el número de identificación 91-013.

Reconstrucción

Durante el pontificado del papa Pío VII, en la noche del 15 al 16 de julio de 1823, un incendio destruyó la mayor parte del edificio, dejando incólume el claustro. El fuego se inició por la negligencia de un trabajador que estaba reparando el plomo del tejado. De este modo quedó prácticamente destruida la basílica, la única entre todas las iglesias de Roma que había conservado su primitivo carácter durante 1435 años.

Quedaron en pie pocas estructuras. Debieron reconstruirse gran parte de los muros. En aquella época el debate sobre las varias teorías de restauración estaba muy avanzado, a pesar de lo cual los arquitectos encargados de las labores prefirieron reconstruir una basílica completamente nueva, de tal manera que los visitantes difícilmente pueden reconocer en la construcción actual el diseño de una basílica de finales del siglo IV.

Todo el mundo contribuyó a la restauración. El virrey de Egipto envió pilares de alabastro, el emperador de Rusia la preciosa malaquita y lapislázuli del tabernáculo. La obra en la fachada principal, que mira al Tíber, fue acabada por el gobierno italiano, que declaró la iglesia un monumento nacional.

El resultado final, aunque guardando la tipología de basílica paleocristiana, dista mucho del edificio de Teodosio.

Se taparon las ventanas de la nave central para añadir escenas de la vida de san Pablo en dos series de mosaicos. Se suprimieron todas las irregularidades (columnas torcidas, decorados bajo los arcos...). Se sustituyó el pavimento de mármol liso por otro geométrico.

Fachada de la basílica de
San Pablo Extramuros, Roma

El mosaico de la fachada, del siglo XI, fue sustituido por uno nuevo, alejado de los cánones estéticos paleocristianos. Restos del primer mosaico son visibles detrás del arco de triunfo.

La construcción mide de largo 131,66 metros, 65 de ancho y 29,70 de alto. Es, en tamaño, la segunda de las cuatro basílicas patriarcales de Roma.

En su interior, alrededor de la nave central y el transepto hay tondos que contienen las efigies de todos los pontífices, desde San Pedro al Papa Francisco, que fue colocada en Enero de 2014 a la par de su Predecesor, el Papa Emérito Benedicto XVI

Anexos a la basílica están el claustro y el monasterio.

(Wikipedia)

---

sábado, 19 de julio de 2014

EL TEMPLO DE SOBEK Y HAROERIS - en el muro de Egipto Misterioso


EL TEMPLO DE SOBEK Y HAROERIS
en el muro de Egipto Misterioso


Esta atracción y ruina Grecorromana del siglo II aC, construida por Ptolomeo, es otro de los emplazamientos increíbles que nos dejaron los antiguos egipcios. Hoy en día es una villa agrícola de Egipto, ubicada en la ribera oriental del río Nilo. Este templo se dice que es inusual. Fue dedicado a dos deidades, cada una asociada a santuarios y aposentos.

Al este del templo, el dios cocodrilo Sobek (Seth) es honorado con su esposa llamada Hathor y su hijo Khonsu. Mientras que en el oeste, Haroeris o Horus está acompañado por su esposa Hathor y su hijo Panebtawy ( Señor de las dos tierras).

El dios cocodrilo fue llamado de esa forma, pues se cree que esos animales abundaban en la zona del Nilo y que Seth fue divinizado. Luego los habitantes de esa zona decidieron agregar otro dios, Horus, como hermano y socio en el culto del templo.

(...)

---

Puedes visitar el muro de Egipto Misterioso
pinchando en el siguiente enlace.


---

martes, 15 de julio de 2014

PILARES OSIRÍACOS, DEL INTERIOR DEL TEMPLO DE ABU SIMBEL - gracias a Nefertari de Beth - en el grupo EGIPTOMANIACOS


PILARES OSIRÍACOS,
DEL INTERIOR DEL TEMPLO DE ABU SIMBEL

gracias a Nefertari de Beth
en el grupo EGIPTOMANIACOS


No es frecuente ver esta foto del interior del templo de Abu Simbel.

---

Puedes visitar el muro de Nefertari de Beth
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes acceder al grupo EGIPTOMANIACOS
pinchando en el siguiente enlace.


---

Un pilar, es una pieza arquitectónica vertical y alargada, que se utiliza para sostener el peso de una estructura, aunque a veces también tiene fines exclusivamente decorativos.

En la arquitectura del Antiguo Egipto se habla de pilares hathóricos, por esculpirse en ellos la diosa Hathor o de pilares osiríacos por tener representado al dios Osiris.

---

Osiris es el dios egipcio de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo; es el dios de la vegetación y la agricultura; también preside el tribunal del juicio de los difuntos en la mitología egipcia.

Su nombre egipcio es Asir o Usir. En castellano suele nombrársele con la forma helenizada Osiris.

A Osiris se le representa casi siempre momificado, con la piel verde o negra y los atributos de la realeza, una corona Atef, el cayado heka y el látigo (mayal o nejej) o el cetro uas. El pilar dyed era su objeto sagrado.

Osiris, como dios agrario, tiene la piel de color verde, pues simboliza el color de la vegetación y la regeneración. El negro está asociado a la tierra negra y fértil que en cada inundación del Nilo aportaba nueva vida al campo. Hay una fuerte conexión simbólica entre el negro y la tierra fértil de Egipto: Kemet.

(Wikipedia)

---

domingo, 27 de abril de 2014

PLAZA DE LA CATEDRAL, PISA (VISTA AÉREA) - foto


PLAZA DE LA CATEDRAL, PISA
(VISTA AÉREA)

foto



o-o-o

La Piazza dei Miracoli («Plaza de los Milagros») o Piazza del Duomo («Plaza de la catedral») es una amplia área amurallada en el corazón de la ciudad de Pisa, Toscana (Italia) renombrada como uno de los principales centros de arte medieval del mundo. En parte pavimentada y en parte cubierta de hierba, está dominada por cuatro grandes edificios religiosos: El Duomo, la Torre inclinada de Pisa, (campanario de la catedral), el Baptisterio y el Camposanto.

El nombre de Piazza dei Miracoli fue creado por el escritor y poeta italiano Gabriele d'Annunzio quien, en su novela Forse che sì forse che no (1910) describió la plaza de esta manera: "L’Ardea roteò nel cielo di Cristo, sul prato dei Miracoli.", que significa: «El Ardea rotó sobre el cielo de Cristo, sobre el prado de los Milagros.» A menudo la gente tiende a confundir el término con Campo dei Miracoli («Campo de los Milagros»). Este último es un campo ficticio que aparece en el cuento Pinocho, donde una moneda de oro hace crecer un árbol de monedas.

En 1987 la plaza fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.



Duomo

El corazón de la Piazza dei Miracoli es el Duomo, la catedral medieval dedicada a la Asunción de la Virgen (Santa Maria Assunta, en italiano). Es una basílica de cinco naves con un transepto de tres naves.

Se empezó a construir en 1064 por el arquitecto Buscheto y originó el distintivo estilo románico pisano en arquitectura. Los mosaicos del interior muestran una fuerte influencia bizantina, mientras que los arcos apuntados indican la influencia islámica.

La fachada, de mármol gris y piedra blanca con discos de mármol coloreado fue construida por el maestro Rainaldo, como se indica en una inscripción sobre la puerta central: Rainaldus prudens operator.

Las enormes puertas principales, de bronce, se realizaron en los talleres de Giambologna, pero en el pasado los visitantes entraban por la Porta di San Ranieri (Puerta de san Rainiero), en frente de la Torre Inclinada. Realizada alrededor de 1180 por Bonanno Pisano, esta puerta está actualmente desplazada de su ubicación original al lado opuesto del Baptisterio cuando se erigieron las puertas de Giambologna.

Por encima de las puertas hay cuatro filas de galerías abiertas con estatuas en lo alto de la Virgen con Niño y, en las esquinas, los Cuatro evangelistas. Una de estas galerías contiene la tumba de Buscheto.

El interior está cubierto de mármol blanco y negro y tiene una techumbre dorada y una cúpula con frescos. Fue ampliamente redecorada después de un incendio en 1595, que destruyó la mayor parte de obras de arte medievales.

El edificio, como varios en Pisa, está también ligeramente ladeado desde su construcción.

Torre inclinada

La Torre inclinada de Pisa es el campanario de la catedral. Comenzó a inclinarse tan pronto como se inició su construcción en agosto de 1173. La altura de la torre es de 55,7 a 55,8 metros desde la base, su peso se estima en 14.700 toneladas y la inclinación de unos 4° extendiéndose 3,9 m de la vertical. La torre tiene 8 niveles, una base de arcos ciegos con 15 columnas, 6 niveles con una columnata externa y remata en un campanario. La escalera interna en espiral tiene 294 escalones.

El gobierno de Italia solicitó ayuda el 27 de febrero de 1964 para prevenir su derrumbe, y el 7 de enero de 1990 fue cerrada al público como medida de seguridad. Recientemente fue realizado un trabajo de reconstrucción para tratar de reducir el ángulo de inclinación. Se volvió a permitir la entrada al público el 16 de junio de 2001, después de la finalización de 10 años de trabajo.

Baptisterio

El Baptisterio, dedicado a san Juan Bautista, está frente al extremo occidental de la catedral. El edificio se comenzó a mediados del siglo XII: 1153 Mense August fundata fuit haec («En el mes de agosto de 1153 fue aquí fundada...»). Se construyó en estilo Románico por un arquitecto conocido como Deustesalvet («Diostesalve»), quien trabajó también en la iglesia del Santo Sepulcro en la ciudad. Su nombre está mencionado en un pilar interior, como Diotosalvi magister. La construcción, sin embargo, no terminó hasta el siglo XIV, cuando la loggia, la planta superior y la cúpula fueron añadidos en estilo Gótico por Nicola y Giovanni Pisano.

Es el baptisterio más grande de Italia. Su circunferencia mide 107,25 metros. Contando la estatua de san Juan Bautista (atribuida a Turino di Sano) en la parte superior de la cúpula, es incluso unos centímetros más alto que la Torre Inclinada.

La inmensidad del interior es impresionante, pero es sorprendentemente sencillo y carece de decoración. Tiene también una acústica destacada.

La pila de agua bendita octogonal en el centro data de 1246 y es obra de Guido Bigarelli da Como. La escultura de bronce de san Juan Bautista en el centro de la pila, es una obra de Italo Griselli.

El púlpito fue esculpido entre 1255 y 1260 por Nicola Pisano, padre de Giovanni Pisano, el artista que realizó el púlpito de la catedral. Las escenas del púlpito, y especialmente la forma clásica del Hércules desnudo, son buen ejemplo de las cualidades de Nicola Pisano como el más importante precursor de la escultura renacentista italiana al restablecer las representaciones antiguas. Por lo tanto, las investigaciones sobre el renacimiento italiano normalmente comienzan con el año 1260, el año en que Nicola Pisano fechó su púlpito.

Camposanto

El Camposanto monumentale («cementerio monumental») queda en el límite norte de la plaza. Es un cementerio tapiado. Se dice que se erigió sobre un cargamento de tierra sagrada procedente del Gólgota, traído a Pisa durante la Cuarta Cruzada por Ubaldo de Lanfranchi, arzobispo de Pisa en el siglo XII.

El edificio en sí data de un siglo más tarde y fue erigido sobre el lugar de enterramiento preexistente. El edificio de este claustro enorme, rectangular, en estilo gótico, comenzó en 1278 por el arquitecto Giovanni di Simone. Murió en 1284 cuando Pisa sufrió una derrota en una batalla naval contra los genoveses. El cementerio sólo se terminó en 1464. El muro exterior está compuesto por 43 arcos ciegos. Hay dos entradas. La de la derecha está coronada por un elegante tabernáculo gótico, que custodia a la Virgen María con el Niño, rodeada por cuatro santos. Es obra de la segunda mitad del siglo XIV, de un seguidor de Giovanni Pisano. La mayor parte de las tumbas están bajo arcadas, aunque algunas están en el prado central. El patio interior está rodeado por elaborados arcos de medio punto con finos parteluces y tracería plurilobulada.

(Wikipedia)

o-o-o