Mostrando entradas con la etiqueta Estilo Gótico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estilo Gótico. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2014

EL ARCÁNGEL SAN MIGUEL: PROTECTOR DE LA MÚSICA MEDIEVAL - en el muro de "Medieval Music"


EL ARCÁNGEL SAN MIGUEL:
PROTECTOR DE LA MÚSICA MEDIEVAL

en el muro de "Medieval Music"


"Arcángel San Miguel pesando almas",
cuadro pintado por Juan de la Abadía, 'El Viejo',
Siglo XV.

---

Puedes visitar el muro de "Medieval Music"
pinchando en el siguiente enlace.


Wojciech Walasiak comenta en ese muro:
"St Michael, protect us from contemporary music!"
(San Miguel, protégenos de la música contemporánea)

---

El Arcángel Miguel (en hebreo: מיכאל Mija-El, "¿Quién como Dios?"; en árabe: ميخائيل Mījā'īl; en griego: Μιχαήλ Mijaíl; en latín: Michael) es el Jefe de los Ejércitos de Dios en las religiones judía, islámica y cristiana (Iglesias Católica, Ortodoxa, Copta y Anglicana).

Para los hebreos es el protector de Israel y patrono de la sinagoga. La Iglesia Católica lo considera como patrono y protector de la Iglesia Universal. La Iglesia Copta lo considera el primero de los siete arcángeles, junto con Gabriel, Rafael y Uriel. Supuestamente tocará la trompeta el día del arrebatamiento (1° Tesalonicenses 4, 16), y es el encargado de frustrar a Lucifer o Satanás, enemigo principal de Miguel por ser el arcángel de los ángeles caídos o del mal (Apocalipsis 12:7). Por eso, en el arte se le representa como un ángel con armadura de general romano, amenazando con una lanza o espada a un demonio o dragón. También suele ser representado pesando las almas en la balanza, pues según la tradición, él tomaría parte en el Juicio final.

(Wikipedia)

---

Juan de la Abadía el Viejo (siglo XV), pintor español activo en tierras aragonesas, encontrándosele bien documentado en la zona de Huesca entre 1470 y 1498, año que se supone de su muerte. Con él colaboró su hijo, Juan de la Abadía el Joven, con quien llegaría a contratar algunos retablos después de 1490.

Su estilo se encuadra en el gótico hispano flamenco, influido por Jaume Huguet y Pedro García Benabarre, por lo que se le ha supuesto un posible origen catalán. Entre las obras documentadas se encuentran los retablos de Santa Catalina (1490) de la iglesia de la Magdalena de Huesca, actualmente disperso, el del Salvador en la ermita de Broto, conservado en el Museo de Zaragoza y el de Santo Domingo en Almudévar (Huesca), por el que fue conocido como Maestro de Almudévar hasta su correcta identificación por Ricardo del Arco.

(Wikipedia)

---

domingo, 27 de abril de 2014

PLAZA DE LA CATEDRAL, PISA (VISTA AÉREA) - foto


PLAZA DE LA CATEDRAL, PISA
(VISTA AÉREA)

foto



o-o-o

La Piazza dei Miracoli («Plaza de los Milagros») o Piazza del Duomo («Plaza de la catedral») es una amplia área amurallada en el corazón de la ciudad de Pisa, Toscana (Italia) renombrada como uno de los principales centros de arte medieval del mundo. En parte pavimentada y en parte cubierta de hierba, está dominada por cuatro grandes edificios religiosos: El Duomo, la Torre inclinada de Pisa, (campanario de la catedral), el Baptisterio y el Camposanto.

El nombre de Piazza dei Miracoli fue creado por el escritor y poeta italiano Gabriele d'Annunzio quien, en su novela Forse che sì forse che no (1910) describió la plaza de esta manera: "L’Ardea roteò nel cielo di Cristo, sul prato dei Miracoli.", que significa: «El Ardea rotó sobre el cielo de Cristo, sobre el prado de los Milagros.» A menudo la gente tiende a confundir el término con Campo dei Miracoli («Campo de los Milagros»). Este último es un campo ficticio que aparece en el cuento Pinocho, donde una moneda de oro hace crecer un árbol de monedas.

En 1987 la plaza fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.



Duomo

El corazón de la Piazza dei Miracoli es el Duomo, la catedral medieval dedicada a la Asunción de la Virgen (Santa Maria Assunta, en italiano). Es una basílica de cinco naves con un transepto de tres naves.

Se empezó a construir en 1064 por el arquitecto Buscheto y originó el distintivo estilo románico pisano en arquitectura. Los mosaicos del interior muestran una fuerte influencia bizantina, mientras que los arcos apuntados indican la influencia islámica.

La fachada, de mármol gris y piedra blanca con discos de mármol coloreado fue construida por el maestro Rainaldo, como se indica en una inscripción sobre la puerta central: Rainaldus prudens operator.

Las enormes puertas principales, de bronce, se realizaron en los talleres de Giambologna, pero en el pasado los visitantes entraban por la Porta di San Ranieri (Puerta de san Rainiero), en frente de la Torre Inclinada. Realizada alrededor de 1180 por Bonanno Pisano, esta puerta está actualmente desplazada de su ubicación original al lado opuesto del Baptisterio cuando se erigieron las puertas de Giambologna.

Por encima de las puertas hay cuatro filas de galerías abiertas con estatuas en lo alto de la Virgen con Niño y, en las esquinas, los Cuatro evangelistas. Una de estas galerías contiene la tumba de Buscheto.

El interior está cubierto de mármol blanco y negro y tiene una techumbre dorada y una cúpula con frescos. Fue ampliamente redecorada después de un incendio en 1595, que destruyó la mayor parte de obras de arte medievales.

El edificio, como varios en Pisa, está también ligeramente ladeado desde su construcción.

Torre inclinada

La Torre inclinada de Pisa es el campanario de la catedral. Comenzó a inclinarse tan pronto como se inició su construcción en agosto de 1173. La altura de la torre es de 55,7 a 55,8 metros desde la base, su peso se estima en 14.700 toneladas y la inclinación de unos 4° extendiéndose 3,9 m de la vertical. La torre tiene 8 niveles, una base de arcos ciegos con 15 columnas, 6 niveles con una columnata externa y remata en un campanario. La escalera interna en espiral tiene 294 escalones.

El gobierno de Italia solicitó ayuda el 27 de febrero de 1964 para prevenir su derrumbe, y el 7 de enero de 1990 fue cerrada al público como medida de seguridad. Recientemente fue realizado un trabajo de reconstrucción para tratar de reducir el ángulo de inclinación. Se volvió a permitir la entrada al público el 16 de junio de 2001, después de la finalización de 10 años de trabajo.

Baptisterio

El Baptisterio, dedicado a san Juan Bautista, está frente al extremo occidental de la catedral. El edificio se comenzó a mediados del siglo XII: 1153 Mense August fundata fuit haec («En el mes de agosto de 1153 fue aquí fundada...»). Se construyó en estilo Románico por un arquitecto conocido como Deustesalvet («Diostesalve»), quien trabajó también en la iglesia del Santo Sepulcro en la ciudad. Su nombre está mencionado en un pilar interior, como Diotosalvi magister. La construcción, sin embargo, no terminó hasta el siglo XIV, cuando la loggia, la planta superior y la cúpula fueron añadidos en estilo Gótico por Nicola y Giovanni Pisano.

Es el baptisterio más grande de Italia. Su circunferencia mide 107,25 metros. Contando la estatua de san Juan Bautista (atribuida a Turino di Sano) en la parte superior de la cúpula, es incluso unos centímetros más alto que la Torre Inclinada.

La inmensidad del interior es impresionante, pero es sorprendentemente sencillo y carece de decoración. Tiene también una acústica destacada.

La pila de agua bendita octogonal en el centro data de 1246 y es obra de Guido Bigarelli da Como. La escultura de bronce de san Juan Bautista en el centro de la pila, es una obra de Italo Griselli.

El púlpito fue esculpido entre 1255 y 1260 por Nicola Pisano, padre de Giovanni Pisano, el artista que realizó el púlpito de la catedral. Las escenas del púlpito, y especialmente la forma clásica del Hércules desnudo, son buen ejemplo de las cualidades de Nicola Pisano como el más importante precursor de la escultura renacentista italiana al restablecer las representaciones antiguas. Por lo tanto, las investigaciones sobre el renacimiento italiano normalmente comienzan con el año 1260, el año en que Nicola Pisano fechó su púlpito.

Camposanto

El Camposanto monumentale («cementerio monumental») queda en el límite norte de la plaza. Es un cementerio tapiado. Se dice que se erigió sobre un cargamento de tierra sagrada procedente del Gólgota, traído a Pisa durante la Cuarta Cruzada por Ubaldo de Lanfranchi, arzobispo de Pisa en el siglo XII.

El edificio en sí data de un siglo más tarde y fue erigido sobre el lugar de enterramiento preexistente. El edificio de este claustro enorme, rectangular, en estilo gótico, comenzó en 1278 por el arquitecto Giovanni di Simone. Murió en 1284 cuando Pisa sufrió una derrota en una batalla naval contra los genoveses. El cementerio sólo se terminó en 1464. El muro exterior está compuesto por 43 arcos ciegos. Hay dos entradas. La de la derecha está coronada por un elegante tabernáculo gótico, que custodia a la Virgen María con el Niño, rodeada por cuatro santos. Es obra de la segunda mitad del siglo XIV, de un seguidor de Giovanni Pisano. La mayor parte de las tumbas están bajo arcadas, aunque algunas están en el prado central. El patio interior está rodeado por elaborados arcos de medio punto con finos parteluces y tracería plurilobulada.

(Wikipedia)

o-o-o