Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de febrero de 2015

ANTONIO LORENTE - RETRATO DE VAN GOGH - en el muro de Talenthouse Español


RETRATO DE VAN GOGH
ANTONIO LORENTE
en el muro de Talenthouse Español



---

Puedes visitar el muro de Talenthouse Español
pinchando en el siguiente enlace.


---

Nací en Almería (Spain), actualmente resido en Londres desde hace un año. Me licencié en Bellas Artes (por la Universidad Politécnica de Valencia) y ahora estoy intentando abrirme hueco en el mundo de la ilustración y poder trabajar de ello en Reino Unido. Tengo experiencia en éste campo y mis ilustraciones han sido portada para diferentes revistas y libros.

(de la página web Circulo Creativo London)

---

Las ilustraciones de Antonio están llenas de personalidad tomando como referencia fotografías de personajes que todos tenemos en nuestra memoria. Si queréis disfrutar de todos estos Ilustres ilustrados e incluso comprarlos, podéis hacerlo aquí.


---

viernes, 23 de enero de 2015

ROB GONSALVES - CUADRO DE REALISMO MÁGICO - en el muro de 1,000,000 Pictures


CUADRO DE REALISMO MÁGICO
ROB GONSALVES
en el muro de 1,000,000 Pictures


En el muro de 1,000,000 Pictures tienes una
galería con más obras de este artista.

---

Puedes visitar el muro de 1,000,000 Pictures
pinchando en el siguiente enlace.


---

Rob Gonsalves es un pintor canadiense de realismo mágico. Nació en Toronto, Canadá en 1959. Influido por Dalí, pretende aunar en una sola imagen la realidad y la imaginación.

(Wikipedia)

---

viernes, 8 de agosto de 2014

MIGUEL ÁNGEL - SIBILA DE DELFOS, CAPILLA SIXTINA (VATICANO) - en el muro de Ancient Rome


SIBILA DE DELFOS,
CAPILLA SIXTINA (VATICANO)

MIGUEL ÁNGEL
en el muro de Ancient Rome


---

Puedes visitar el muro de Ancient Rome
pinchando en el siguiente enlace.


---

La Sibila Délfica (en italiano, Sibilla Delfica) o Sibila de Delfos, es un fresco del pintor renacentista italiano Miguel Ángel en la Capilla Sixtina (Ciudad del Vaticano). Data del año 1509. Mide 350 centímetros de alto y 380 cm de ancho.

El fresco forma parte de una serie puesta en la base de la capilla en la que figuran, alternándose, los profetas del Antiguo Testamento junto a las Sibilas paganas. Estos profetas y sibilas ocupan espacios triangulares, y son las figuras más grandes del conjunto de la Bóveda de la Capilla Sixtina. La iconografía católica renacentista mantiene las sibilas porque consideraban que estaban dotadas de la facultad de ver el futuro, anunciaron la llegada de Cristo.

Todo este zócalo de sibilas y profetas conduce ópticamente desde el bajorrelieve (comenzando por Zacarías) hasta la figura exenta (Jonás). La sibila de Delfos pertenece a la primera parte de esta evolución, pero presenta ya una clara tendencia a separarse de la arquitectura pintada.

Descripción del cuadro

La figura está sentada, como las otras Sibilas y los profetas, sobre un trono de piedra o mármol, y entre dos pilares con dos columnillas de oro cada uno. En los pilares de mármol están pintadas esculturas simuladas de pequeños amorcillos desnudos. No obstante, aquí los amorcillos no se representan en línea, sino siguiendo una diagonal que lleva al interior del cuadro. Con este efecto logra separar la figura del fondo arquitectónico. Debajo de ella aparece su nombre en latín: DELPHICA.

La figura tiene el cuerpo girado hacia la izquierda, preocupada por desenrollar un pliego que contiene la profecía, con el brazo izquierdo doblado por delante. Sin embargo, la cabeza se gira hacia la derecha, con expresión de sorpresa, casi como si viera el advenimiento de Jesucristo que confirma la profecía. Este giro del cuerpo hacia un lado y la cabeza hacia otro es típico del Tondo Doni, pero aquí tiene aún más fuerza. Un manto azul y naranja le ciñe las espaldas y la túnica verde claro, mientras que en la cabeza tiene una tela azul. Es un colorido frío, que recuerda a una escultura de mármol policromado.

Como el resto de las pinturas de Miguel Ángel, la figura es escultórica, con estudio de la anatomía, aunque su complexión corresponden más al de un joven musculoso. La cara de la Sibila es muy similar al de las Madonnas que Miguel Ángel realizó en su juventud. Es probablemente la Sibila más joven y bella de las que se presentan en la bóveda.

Detrás de ella se encuentran 2 ángeles, uno de ellos mirando un libro que contiene, seguramente, alguna profecía de esta Sibila.

(Wikipedia)

---

jueves, 24 de julio de 2014

DAENERYS TARGAYEN Y SUS DRAGONES - de FERNANDA SUÁREZ - en el muro de Girls and Dragons


DAENERYS TARGAYEN Y SUS DRAGONES
de FERNANDA SUÁREZ
en el muro de Girls and Dragons


Daenerys «Dany» Targaryen es un personaje de ficción de la saga de literatura fantástica Canción de hielo y fuego, escrita por George R. R. Martin. Daenerys es uno de los personajes principales y muchos de los capítulos están narrados desde su punto de vista.

Daenerys es una chica hermosa, con los rasgos típicos de la Casa Targaryen: cabello plateado y ojos violeta. Al comienzo de Juego de tronos, es la única mujer de los últimos miembros vivos de la antigua dinastía Targaryen.

(...)

A la muerte de Drogo (su marido), prácticamente todo su khalasar se disolvió y muy pocos se quedaron con Daenerys. Durante el funeral de su marido, Daenerys hizo quemar también en la pira funeraria a Mirri Maz Duur (que provocó la muerte) y ordenó que depositaran en la pira los tres huevos de dragón. Entonces después de prenderle fuego entró ella misma en las llamas. Mágicamente, los huevos eclosionaron y nacieron tres dragones. Daenerys salió de las llamas amamantando a los dragones y sin ningún daño, salvo que todo su cabello se había quemado. Desde entonces, fue llamada «La Que No Arde» y «Madre de Dragones». Llamó a sus dragones Drogon (por su marido Drogo), Viserion (por su hermano Viserys) y Rhaegal (por su hijo Rhaego). Tres de los guerreros que habían jurado lealtad a su marido, se quedaron con ella, convirtiéndose en sus jinetes de sangre y Daenerys se convirtió en la primera líder dothraki, una khaleesi por derecho propio.

(Wikipedia)

---

Puedes visitar el muro de Girls and Dragons
pinchando en el siguiente enlace.


---


Fernanda Suárez es una artista ilustradora y conceptual con sede en Santiago, Chile. Sus retratos de mujeres impresionan con sus detalles y colores. Además de sus diseños originales, se pueden encontrar entre sus obras por debajo de Elsa (The Snow Queen) o Khaleesi (Juego de Tronos).


---

ANNE FRANÇOIS LOUIS JANMOT - FLORES DE LOS CAMPOS - en el muro de musée des Beaux-Arts de Lyon (officiel)


FLORES DE LOS CAMPOS
ANNE FRANÇOIS LOUIS JANMOT
en el muro de
musée des Beaux-Arts de Lyon (officiel)


Anne-François-Louis Janmot nació en Lyon el 21 mayo 1814 de padres muy religiosos. Le marcaron mucho las muertes de sus hermanos fallecidos en 1823 y 1829 respectivamente.

Estudió en la universidad de Lyon. En 1831 fue admitido en la École des Beaux-Arts de Lyon. En 1833, llegó a París para tomar clases de pintura de Víctor Orsel y Auguste-Dominique Ingres. En 1835, fue a Roma y allí conoció a Hippolyte Flandrin.

Volvió a Lyon en 1836. Llamó la atención de los críticos del Salón de París. Con su pintura “Flores de los campos” le permitió el acceso al Salón. Los críticos también quedaron impresionados por su “Retrato de Lacordaire “ en 1846, Pero el fracaso de su” Poema del alma” en la Exposición Universal de 1855 le decepcionó. En diciembre de ese año se casó con Leonie Saint-Paulet,, con la que tuvo siete hijos.

En el año 1861 volvió a trasladarse a París para hacer un encargo en la iglesia de San Agustín, pero este proyecto se abandonó tres años después.
Teniendo muchos problemas económicos aceptó una cátedra en la Escuela Dominicana de Arcueil. en su casa de Bagneux hizo muchos cuadros a familiares de los cuales en la actualidad solo quedan fotografías.

Después del nacimiento de su séptimo hijo en agosto de 1870, su esposa murió en Bagneux. Mientras las tropas prusianas se acercó y ocupó su casa, huyó a Argel con su padrastro e hizo pinturas de paisajes. Volvió en junio del año siguiente a París y llevó una vida solitaria. Su casa en Bagneux había sido saqueada.

Frente a la familia y los crecientes problemas financieros, Janmot llegó a Toulon , y pese a algunos encargos (nuevo retrato de Lacordaire (1878, Museo de Versalles), Rosaire ( Saint-Germain-en-Laye , 1880), El martirio de Santa Cristina ( Solliès -Pont , 1882), vivió una vida retirada.

En 1885, se casó con una antigua alumna, Antoinette Currat, y regresó a Lyon. Hizo dibujos en carboncillo sobre el tema del bajo mundo.

Su estilo se ve como la transición entre el romanticismo y el simbolismo. Su pintura tiene paralelismo con obra de sus contemporáneos los Nazarenos y los Prerrafaelistas.

Murió a los 78 años el 1 junio 1892.

(del blog Palettes (Pintura y poesía))

---

Puedes visitar el muro de musée des Beaux-Arts de Lyon (officiel)
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes visitar el blog Palettes (Pintura y poesía)
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 3 de julio de 2014

WILL COTTON, EL PINTOR-PASTELERO DEL ALGODÓN DE AZÚCAR Y LAS GOLOSINAS, EXPONE EN LONDRES - por ÁNXEL GROVE - en el diario 20minutos.es

Candy Curls, 2006 -
Cuadro de Will Cotton


WILL COTTON, EL PINTOR-PASTELERO
DEL ALGODÓN DE AZÚCAR Y LAS GOLOSINAS,
EXPONE EN LONDRES

por ÁNXEL GROVE
en el diario 20minutos.es


Primera muestra en la capital inglesa del 
artista estadounidense que pinta dulces 
con precisión fotográfica desde hace veinte años

Sus óleos, en los que coloca a personas en 
un decorado de golosinas y 
pinta con mangas pasteleras o pinceles, 
tienen influencias de la pintura flamenca

Cotton saltó a la fama global en 2010 con "Cotton Candy Katy", 
un retrato de Katy Perry descansando desnuda en 
un cielo de nubes rosa de algodón de azúcar

---

El paisaje como objeto de deseo es una vieja aspiración de la pintura. Llegó al extremo en el misticismo con que los románticos alemanes y británicos de los siglos XVIII y XIX se enfrentaban a la representación de la naturaleza, a la que entendían como un vehículo para ahondar en los sentimientos. Quizá la idea dual de la observación cercana y la importancia de la imaginación que aplicaban Friederich, Turner y Constable al colocar el caballete frente a una panorámica natural no desagrade al estadounidense Will Cotton (1965), que quiere idealizar el paisaje, desde luego, pero construyéndolo con gominolas, pasteles, algodón de azúcar, macaroons y cualquier otro tipo tipo de golosina. El artista del hiperrealismo fantástico basado en los dulces acaba de desembarcar en Londres con su primera exposición individual en la capital inglesa. Se celebra, hasta el 9 de agosto en la Galería Ronchini y a Cotton no le importa que la anuncien como ácaramelada. "La dulzura llevada al grado extremo. Así es mi pintura. Cuando se convierte en empalagosa, incluso en repulsiva, es cuando se pone interesante para mí", dice en unas declaraciones distribuidas por los galeristas.

(...)

Desde la década de los años noventa del siglo pasado, Cotton se ha especializado en un tipo de arte pop que limita por el norte con lo hortera, por el sur con la iconografía de la cultura del consumo, por el este con los paisajes fantásticos de casitas de jengibre de los cuentos infantiles, por el oeste por las teorías de la luz tangible de los maestros flamencos y por todos los puntos cardinales a la vez, con la repostería. El pintor-pastelero, como no le importa que le llamen, saltó de la fama a carácter de celebridad cuando, en 2010, colaboró con la cantante Katy Perry.

Cotton Candy Katy, 2010


Cotton pintó a Perry descansando desnuda y con gesto pícaro sobre un cielo de nubes rosa de algodón de azúcar en Cotton Candy Perry, un óleo de feroz hiperrealismo —puede ser confundido con una foto— que la cantante colocó en la portada del disco Teenage Dream (2010), y fue el director artístico del videoclip de la canción California Gurls. La colaboración —que está desplegada en la web de Cotton— fue para el artista, que hasta entonces nunca había realizado retratos de famosos y se había limitado a modelos anónimas, un regreso a la estética de las pin-up, las muchachas cheesecake (pasteles de queso) que poblaron las publicaciones populares de los EE UU en torno a los años cincuenta, casi siempre como reclamo seductor erótico de bajo nivel.

(...)

---

Puedes leer las noticias completas y ver todas las imágenes
pinchando en los siguientes enlaces.



---

viernes, 20 de junio de 2014

ROGER VAN DER WEYDEN - EL DESCENDIMIENTO - en el muro del "Museo Nacional del Prado"


EL DESCENDIMIENTO
ROGER VAN DER WEYDEN
en el muro del "Museo Nacional del Prado"


El gran maestro de Tournai centra la composición en la Compassio Mariae, la pasión que experimenta la Virgen ante el sufrimiento y la muerte de su Hijo. Para traducirla en imágenes, el pintor escoge el momento en que José de Arimatea, Nicodemo y un ayudante sostienen en el aire el cuerpo de Jesús y María cae desmayada en el suelo sostenida por San Juan y una de las santas mujeres.

La riqueza de sus materiales -el azul del manto de María es uno de los lapislázulis más puros empleados en la pintura flamenca de la época- y sus grandes dimensiones, con las figuras casi a escala natural, evidencian ya lo excepcional de la obra. El espacio poco profundo, de madera dorada, en que Weyden representa a sus figuras y las tracerías pintadas de los extremos superiores -imitando también la madera dorada-, al igual que el remate rectangular del centro, las hacen semejar esculturas policromadas. Además, el engaño óptico se refuerza aún más por el fuerte sentido plástico que Weyden imprime a sus figuras, siguiendo el ejemplo de su maestro Robert Campin, como hace en todas sus obras tempranas.

(...)

---

Puedes ver la ficha de esta pintura
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes ver la biografía del artista
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes ver la galería on-line del "Museo Nacional del Prado"
pinchando en el siguiente enlace.


---

EL ARCÁNGEL SAN MIGUEL: PROTECTOR DE LA MÚSICA MEDIEVAL - en el muro de "Medieval Music"


EL ARCÁNGEL SAN MIGUEL:
PROTECTOR DE LA MÚSICA MEDIEVAL

en el muro de "Medieval Music"


"Arcángel San Miguel pesando almas",
cuadro pintado por Juan de la Abadía, 'El Viejo',
Siglo XV.

---

Puedes visitar el muro de "Medieval Music"
pinchando en el siguiente enlace.


Wojciech Walasiak comenta en ese muro:
"St Michael, protect us from contemporary music!"
(San Miguel, protégenos de la música contemporánea)

---

El Arcángel Miguel (en hebreo: מיכאל Mija-El, "¿Quién como Dios?"; en árabe: ميخائيل Mījā'īl; en griego: Μιχαήλ Mijaíl; en latín: Michael) es el Jefe de los Ejércitos de Dios en las religiones judía, islámica y cristiana (Iglesias Católica, Ortodoxa, Copta y Anglicana).

Para los hebreos es el protector de Israel y patrono de la sinagoga. La Iglesia Católica lo considera como patrono y protector de la Iglesia Universal. La Iglesia Copta lo considera el primero de los siete arcángeles, junto con Gabriel, Rafael y Uriel. Supuestamente tocará la trompeta el día del arrebatamiento (1° Tesalonicenses 4, 16), y es el encargado de frustrar a Lucifer o Satanás, enemigo principal de Miguel por ser el arcángel de los ángeles caídos o del mal (Apocalipsis 12:7). Por eso, en el arte se le representa como un ángel con armadura de general romano, amenazando con una lanza o espada a un demonio o dragón. También suele ser representado pesando las almas en la balanza, pues según la tradición, él tomaría parte en el Juicio final.

(Wikipedia)

---

Juan de la Abadía el Viejo (siglo XV), pintor español activo en tierras aragonesas, encontrándosele bien documentado en la zona de Huesca entre 1470 y 1498, año que se supone de su muerte. Con él colaboró su hijo, Juan de la Abadía el Joven, con quien llegaría a contratar algunos retablos después de 1490.

Su estilo se encuadra en el gótico hispano flamenco, influido por Jaume Huguet y Pedro García Benabarre, por lo que se le ha supuesto un posible origen catalán. Entre las obras documentadas se encuentran los retablos de Santa Catalina (1490) de la iglesia de la Magdalena de Huesca, actualmente disperso, el del Salvador en la ermita de Broto, conservado en el Museo de Zaragoza y el de Santo Domingo en Almudévar (Huesca), por el que fue conocido como Maestro de Almudévar hasta su correcta identificación por Ricardo del Arco.

(Wikipedia)

---

lunes, 16 de junio de 2014

STREAM OF PASSION (FLUJO DE PASIÓN) - de ROZA GONEVA - en el muro de "Diario de Una Diosa"


STREAM OF PASSION
(FLUJO DE PASIÓN)

de ROZA GONEVA
en el muro de "Diario de Una Diosa"


Roza Goneva nació en Bulgaria en 1959, en la ciudad fundada en el siglo XIII llamada Kyustendil (antigua Pautalia). Roza se crió en un país rico en historia. Estaba rodeada de la divinidad del arte bizantino y la riqueza de la iconografía búlgara, que le han ayudado en el desarrollo de un estilo distintivo.


A la edad de 5, Roza comenzó a tomar lecciones formales de la pintura y al año siguiente ganó un concurso de arte, donde recibió el primero de muchos premios por venir.

Recibió su Maestría en Artes, donde se graduó con honores, de la prestigiosa Universidad de Nikolai Pavlovich of Arts, Sofía. Comenzó su carrera artística como artista tapiz bajo la dirección de Marin Varbanov, Profesor de textiles hechos a mano. Roza visitó y se quedó en Viena durante dos años, donde estudió en profundidad las grandes obras de Gustav Klimt y otros maestros.

Combinando elementos de su tierra natal y las influencias de Art Nouveau, Roza creó un estilo que es únicamente suyo. Su trabajo a menudo incluye una base de textura de bronce, plata y láminas de oro, que refleja el trabajo en yeso de frescos antiguos. Su paleta goza de una utilización opulenta de tonos dorados, pero se compensa con una expresión enfática de colores vibrantes, tanto en óleos como en acrílicos. Reflejando el estilo de los iconos, sus temas a menudo toman un giro mítico y legendario, desplegando un cuento desde el lienzo, que lleva al espectador dentro de la imagen, mientras que el fondo brillante y la complejidad de los detalles elevan al espectador a un estado más onírico.

En 1988 Roza fue la ganadora de la eminente "Torre Eiffel", Premio del Instituto de Cine Francés en París (Francia), por su trabajo de arte en la película "Medusas". Su estilo único ha capturado los corazones de muchos coleccionistas europeos y establecido firmemente su mercado en Europa.

En 1998 se trasladó a la Roza, EE.UU.. Desde su debut en 2000 en la ArtExpo den Nueva York, Roza ha cautivado la atención de muchos coleccionistas de arte prestigiosos de Estados Unidos y tiene una demanda constante de sus cuadros en todo el país.

En 2000, Roza recibió el premio "Mejor Pintura Figurativa" por la revista Art Tendencias, EE.UU., por su pintura "River of Love".

---

Puedes visitar el muro de "Diario de Una Diosa"
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes visitar la página de la AVALON Gallery,
Contemporary Fine Art,
pinchando en el siguiente enlace.


---

sábado, 17 de mayo de 2014

MARÍA AUXILIADORA- del muro de Cristina Rodríguez Cejas


MARÍA AUXILIADORA
del muro de Cristina Rodríguez Cejas


Cuando Dios este tocándote la puerta abre y no ignores el llamado, 
Él lo que quiere es que tu tengas la salvación. 
Solo piensa el tiempo que Él saca para dedicártelo solamente a ti; 
para escucharte y ayudarte en tus situaciones. 
Déjalo entrar a tu vida para que se encargue de 
esas situaciones que estés pasando; 
recuerda tener mucha paciencia y fe.


o-o-o

María Auxilio de los Cristianos (en latín: Maria Auxilium Christianorum) es una advocación de María Auxiliadora (en la Iglesia Católica Romana) creada para la Virgen María y que lleva su nombre desde el año 345 con Juan Crisóstomo, tomó fuerza con el Papa Pío V en el siglo XVI y fue definitivamente popularizada con el desarrollo de las obras educativas y apostólicas de Don Bosco en el siglo XIX. Aunque comúnmente se la asocia a la Iglesia Católica Romana, la Iglesia Ortodoxa conoce también la advocación desde 1030 en Ucrania cuando el país logró defenderse de una invasión bárbara, hecho que la religiosidad de la época atribuyó al auxilio de la Virgen María.

Su festividad es el 24 de mayo.

Con la popularización que los salesianos hicieron de la devoción a María Auxiliadora en todos los países en donde se abrieron casas de Don Bosco, se dio el surgimiento de numerosos santuarios, entre los cuales el más célebre es precisamente el de la Basílica de María Auxiliadora en Turín.


La persona que más tendría que ver con la popularización de la invocación de María como Auxilio de los cristianos sería el santo educador de Turín, San Juan Bosco, quien veía el florecimiento de sus obras apostólicas y educativas entre los jóvenes como obra de la Virgen María. Don Bosco comienza a referirse a esta con el nombre de María Auxiliadora a partir de 1860, año en el que relata que la Virgen le manifestó su deseo de ser honorada bajo dicho título y su voluntad de que se le construyera un templo.


Es posible que este deseo de afidarse a María como "Auxilio de los cristianos" tenga su razón de ser en la difícil época que la Iglesia Católica vivía en Italia con el avance de los movimientos nacionalistas que abogaban por la Unificación de Italia aún en contra de la existencia de los Estados Pontificios y por ende de la autoridad del Papa. Don Bosco estuvo muy cerca del pontificado del Papa Pío IX, el último Papa-Rey de los Estados Pontificios. El recuerdo reciente de la promesa hecha a la Virgen por parte de Pío VII prisionero de Napoleón a principios del siglo pudo inspirar en Don Bosco su devoción a una advocación que había probado éxito en los momentos más difíciles de la Iglesia. Bien pronto la expansión de las obras salesianas en los cinco continentes tendrían como consecuencia la internalización de esta advocación de origen estrictamente europeo. Por otra parte, fundó el Instituto Hijas de María Auxiliadora con el fin de llevar el Sistema Preventivo Salesiano a las muchachas y de honorar a la Virgen bajo dicha advocación.

Imagen de María Auxiliadora

Para adornar la Basílica de María Auxiliadora en Valdocco, Don Bosco mandó pintar una estupenda obra artística del maestro italiano Tomás Lorenzone en la cual aparece la Virgen con el Niño como figuras centrales veneradas por los doce Apóstoles, otros santos y los ángeles. Aparte de las innumerables representaciones artísticas de la Auxiliadora, aquella que se considera como el icono principal es la de Lorenzone en Turín. La idea fue de Don Bosco que dijo al artista:

"En alto María Santísima entre los coros de los ángeles, después el coro de los profetas, de las vírgenes, de los confesores. Por tierra los emblemas de las grandes victorias de María y los pueblos del mundo en el acto de alzar las manos hacia ella pidiendo su auxilio."


Lorenzone tardó tres años en terminar la obra, que fue entronizada en la Basílica de María Auxiliadora y, según las palabras de Don Bosco, es una figura del título "María, Madre de la Iglesia".

La obra corresponde a una pintura barroca que exalta a la Virgen como Reina y lleva en su mano izquierda a Jesús Niño, ante el cual todas las criaturas (los Apóstoles y otros santos representan a la Iglesia y los ángeles al Cielo) rinden tributo por ser el Verbo Encarnado.

Los atuendos siguen la simbología judeo-cristiana que se pretende leer en la advocación. Tanto María como el Niño Jesús llevan los atuendos reales inspirados en las monarquías europeas, especialmente germánicas, en vigor durante la Edad Media como las coronas doradas cuyo color representa el oro y siguen el texto apocalíptico: "...una Mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza...". Con frecuencia la Corona está enmarcada en un aro con las doce estrellas con toda la simbología bíblica que el número 12 representa y la estrella como símbolo de David.


La madre lleva en su mano derecha un cetro, símbolo de monarquía y del reinado mesiánico, al caso dentro de la cosmogonía cristiana. Algunas representaciones derivadas de María Auxiliadora ponen un segundo cetro al Niño, aspecto este que rompe el sentido bíblico original, porque se trata de un sólo cetro, el mesiánico. De igual forma los atuendos corresponden a los usos sacerdotales, bordados en oro y telas preciosas. El niño lleva un vestido entero blanco, otro símbolo mesiánico que recuerda el reparto de los vestidos de Cristo: "La túnica era sin costura, tejida de una pieza de arriba abajo". De igual manera Jacob, que "amaba a José más que a todos los demás hijos por ser para él el hijo de la ancianidad" le había hecho "una túnica de manga larga"

Tanto la imagen de la Virgen como la del Niño, corresponden a personajes caucásico - nórdicos y rubios que revela la asimilación de la advocación dentro de la historia del catolicismo en Europa especialmente.

¿Por qué "María Auxiliadora"?

Se llama "Auxiliadora" porque nos trae un importante "auxilio" de Dios. El título de "María Auxilio de los Cristianos", expresa la mediación de María respecto de la humanidad. Como Madre del Redentor, por fuerza y mérito de la corredención, Ella es la ayuda de la humanidad necesitada de redención; lo es también de cada individuo, porque es la Madre espiritual de todos.

(Wikipedia)

o-o-o

martes, 13 de mayo de 2014

PIEDAD - World - Artworks and Wallpapers


PIEDAD
World - Artworks and Wallpapers



o-o-o

Se conoce con el nombre italiano de Pietà ('Piedad') a un tema muy popular dentro de las artes figurativas, especialmente durante el Renacimiento. Se conoce con el nombre de pietà o piedad una obra de arte que representa a la Virgen María, madre sosteniendo el cuerpo muerto de Jesucristo. Como tal, es una forma particular del tema devocional de la Virgen de las Angustias.

El término pietà (del latín: pietas) se originó por una costumbre que había en el Imperio Romano alrededor del año 64, que se refiere al acto de postrarse, mostrando «emoción... de gran amor acompañado con un temor reverencial... hacia los dioses romanos».

El ejemplo más famoso de pietà es la escultura de La Piedad del Vaticano, obra de Miguel Ángel, que se encuentra en la Basílica de San Pedro.


Algunos otros ejemplos célebres son:

La Pietà dell'Opera del Duomo de Miguel Ángel (escultura)
La Pietà Rondanini de Miguel Ángel (escultura)
La Pietà de Tiziano (pintura)
La Pietà de Daniele Crespi (pintura)
El Cristo muerto sostenido por dos ángeles, conocido también como Pietà, de Marco Palmezzano (pintura)
La Pietà de Pedro Pablo Rubens (pintura)
La Pietà de Nouans de Jean Fouquet (pintura)
La Pietà de Giovanni Andrea Ansaldo (pintura)
Madre con hijo muerto conocida como La Pietá de Käthe Kollwitz (1867-1945)

Un tema parecido, pero menos difundido, es el Lamento sobre el cuerpo de Cristo muerto o Santo Entierro.

(Wikipedia)

o-o-o

jueves, 23 de enero de 2014

Michael Cheval - Imagine

Michael Cheval - Imagine
Imagine 

Imagine
Michael Cheval


Las obras de Michael Cheval son realmente sorprendentes. Imágenes llenas de simbolismos, figuras, formas y significados que parecen transportarte de lleno al país de las maravillas de Lewis Carroll. Acá les dejo una pequeña muestra, así como una breve biografía para que conozcan mejor al artista.

Michael Cheval nació en 1966 en Kotelnikovo, un pequeño pueblo en el sur de Rusia. Creció entre pinturas y pinceles, lienzos y caballetes. Su abuelo, un artista profesional y escultor, fue quizás quien trasmitió a Michael el por el dibujo, de tal forma que a la edad de tres años Cheval ya podía dibujar complejas composiciones mostrando sus fantasías e impresiones.

En 1980, Michael y su familia se trasladó a Alemania. Su nuevo hogar causó una gran impresión en el joven artista. Museos y castillos, antiguas calles y paisajes del sur de Alemania definen de forma permanente los gustos y predilecciones de Michael. Siempre interesado en la historia y la literatura, Michael se dedicó durante un tiempo a la música. Organizó una banda y se dedicó varios años al rock 'n' roll. Componía canciones y escribía poesía.



Después de graduarse de la escuela y servir en un ejército soviético, Michael se mudó a Nebit-Dag, una ciudad de Turkmenistán en el medio de Kara-Kum, cerca de la frontera con Irán. Absorbió la filosofía oriental y comenzó a trabajar como artista profesional independiente, dando forma a su estilo surrealista. Michael colaboró con varios teatros y casas editoriales en Nebit-Dag y Ashgabad. En 1992, se graduó de la escuela de Bellas Artes de Ashgabad.


En 1990, Michael tuvo su primera exposición individual en el Museo Nacional de Turkmenistán de Bellas Artes. Este fue un evento significativo para el artista de 24 años de edad, que mostró gran aprecio de la comunidad de artistas de la república. En 1994, Michael se trasladó a Rusia en Moscú y trabajó como artista independiente y un ilustrador para varias editoriales, incluyendo el famoso libro de la editorial "Planeta".


Su decisión de emigrar en 1997 a EE.UU. comenzó una nueva época para el artista. Regresó a la cultura occidental que en gran medida lo inspiró en su juventud, pero ahora se trajo a su propia experiencia, su filosofía y visión. En 1998, se convirtió en miembro del prestigioso Club de Nueva York Nacional de las Artes, donde en 2000 fue distinguido con el Premio del Comité de Exposiciones en la exposición anual del club.


domingo, 16 de junio de 2013

martes, 1 de enero de 2013

Frida Kahlo - Árbol de la esperanza, mantenme firme - Palabras para el Alma


Árbol de la esperanza, mantenme firme
Frida Kahlo

Palabras para el Alma



o-o-o

Magdalena Frida Carmen Kahlo Calderón, más conocida como Frida Kahlo (Coyoacán, 6 de julio de 1907 – ibídem, 13 de julio de 1954), fue una pintora mexicana.

foto Frida Kahlo
Frida Kahlo, foto de ella pintando

Casada con el célebre muralista mexicano Diego Rivera, su vida estuvo cruzada por el infortunio de una enfermedad infantil y por un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas.

Llevó una vida poco convencional, fue bisexual y entre sus amantes estuvo León Trotski.

autorretrato Frida Kahlo columna rota
Frida Kahlo - Columna rota (autorretrato)

Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Pintó unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo está influenciada por su esposo el reconocido pintor Diego Rivera, con el que compartió su gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo post-revolucionario.

En 1938 André Breton la invitó a exponer en Nueva York sus pinturas. tratando de convencerla que eran “surrealistas” pero ella decidió que estas tendencias no correspondían con su arte ya que ella decía que no pintaba sueños sino su propia realidad. Hasta entonces había pintado solo privadamente y a ella misma le costó admitir que su obra pudiese tener un interés general. Aunque gozó de la admiración de destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo Picasso, Wassily Kandinski, André Bretón o Marcel Duchamp, su obra alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, a partir de la década de 1970.

(Wikipedia)

o-o-o