Mostrando entradas con la etiqueta Pirámides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pirámides. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de noviembre de 2014

CÁMARA DEL REY, PIRÁMIDE DE KEOPS - en el muro de Egipto Misterioso


CÁMARA DEL REY, PIRÁMIDE DE KEOPS
en el muro de Egipto Misterioso


---

Puedes visitar el muro de Egipto Misterioso
pinchando en el siguiente enlace.


---

La Gran pirámide de Guiza es la más antigua de las Siete maravillas del mundo y la única que aún perdura, además de ser la mayor de las pirámides de Egipto. Fue ordenada construir por el faraón de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto Keops. El arquitecto de dicha obra fue Hemiunu.

La fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide es alrededor de 2570 a. C., siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Guiza, situada en las afueras de El Cairo, en Egipto. Fue el edificio más alto hasta el siglo XIV (siendo superado por el chapitel de la Catedral de Lincoln, en Inglaterra) y el edificio de piedra más alto del mundo hasta bien entrado el siglo XIX, siendo entonces superado por la aguja de la iglesia de San Nikolai, en Hamburgo.


La Cámara del rey está conformada por losas de granito y es de planta rectangular, paredes y techo lisos, sin decoración, y únicamente contiene un sarcófago vacío de granito, sin inscripciones, depositado allí durante la construcción de la pirámide, puesto que es más ancho que los pasadizos; sobre el techo se encuentran las llamadas cámaras de descarga, y la más alta dispone su techo con grandes bloques inclinados, a dos aguas, para desviar la gran presión que ejercen los bloques superiores de la pirámide, evitando que todo el peso descargue sobre el techo de la cámara real. Se accede a ella por un pasaje horizontal llamado antecámara que parte del extremo superior de la Gran galería.

(Wikipedia)

---

domingo, 13 de julio de 2014

EL CAIRO, VISTA GENERAL, CON LAS PIRÁMIDES DE GUIZA AL FONDO - Foto de 1860 - gracias a Yahia Hammam - en el muro del grupo EGIPTOMANIACOS


EL CAIRO, VISTA GENERAL,
CON LAS PIRÁMIDES DE GUIZA AL FONDO

Foto de 1860
gracias a Yahia Hammam
en el muro del grupo EGIPTOMANIACOS


Foto histórica, que merece ser conservada y difundida.

---

Puedes visitar el muro de Yahia Hamman
pinchando en el siguiente enlace.


---

Puedes visitar el grupo EGIPTOMANIACOS
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 3 de julio de 2014

¿QUÉ HAY DEBAJO DE LA MESETA DE GUIZA? - en el muro de Ancient E-Gypt


¿QUÉ HAY DEBAJO DE LA MESETA DE GUIZA?
en el muro de Ancient E-Gypt


Hay personas que piensan que,
por debajo de las grandes pirámides y la Esfinge,
existe un enorme sistema de túneles subterráneos.

---

Puedes visitar el muro de Ancient E-Gypt
pinchando en el siguiente enlace.


---

miércoles, 25 de junio de 2014

GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA Y LUCES NOCTURNAS DEL CAIRO - en el muro de "Amazing Egypt"


GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA Y
LUCES NOCTURNAS DEL CAIRO

en el muro de "Amazing Egypt"


Preciosa foto.

---

Puedes visitar el muro de "Amazing Egypt"
pinchando en el siguiente enlace.


---

sábado, 14 de junio de 2014

PIRÁMIDA ACODADA DEL FARAÓN SENEFERU, EN DAHSHUR - en el muro de "Maria Luisa Llorente‎" - en el muro de "EGIPTOMANIACOS"


PIRÁMIDA ACODADA DEL FARAÓN SENEFERU,
EN DAHSHUR

en el muro de "Maria Luisa Llorente‎"
en el muro de "EGIPTOMANIACOS"


Puedes visitar el muro de "Maria Luisa Llorente‎"
pinchando en el siguiente enlace.


Puedes visitar el muro de "EGIPTOMANIACOS"
pinchando en el siguiente enlace.


---

Seneferu (s n f r w) fue el primer faraón de la dinastía IV, perteneciente al Imperio Antiguo de Egipto. Gobernó de ca. 2614 a 2579 a. C. También es conocido como Snefru, Sneferut o Snofru.

Es denominado Seneferu en la Lista Real de Abidos y la Lista Real de Saqqara. En el Canon de Turín se indica que Senefer (snfr) gobernó 24 años. Manetón lo llamó Soris, según Sexto Julio Africano en la versión de Jorge Sincelo, y comenta que reinó 29 años. Heródoto lo llamó Rampsinitos.

Posiblemente procediera del Egipto Medio y fuese hijo de su antecesor Huny. Su esposa principal fue Hetepheres I, la madre de Jufu (Keops).

En la "Piedra de Palermo" se recogen sus campañas militares contra Nubia y Libia, efectuadas para asegurar las fronteras del reino.

Construcciones

Durante el reinado de Seneferu la construcción de las tumbas reales sufrió cambios importantes. Se introdujo la separación en templo, acceso y lugar de culto.

La pirámide de Meidum, probablemente fue comenzada por Huny y terminada por Seneferu. Medía 146 m x 146 m con una altura de 92 m y se diseñó inicialmente como pirámide escalonada o mastaba de ocho gradas. Posteriormente se completaron los espacios entre las gradas con bloques de piedra para darle forma de pirámide, dando lugar a la primera pirámide "clásica" monumental. La cámara funeraria, por primera vez no se halla en la roca, bajo la pirámide, sino en la propia construcción.

En Dahshur ordenó erigir dos pirámides de unos cien metros de altura: la Pirámide acodada, construida con ocho caras laterales (cuatro triangulares y cuatro trapezoidales), y una segunda, la Pirámide Roja, con forma de pirámide clásica.

(Wikipedia)

---

sábado, 7 de junio de 2014

PIRAMIDIÓN DE LA PIRÁMIDE DE JENDYER - Museo Egipcio del Cairo - Let me Bring Egypt to you


PIRAMIDIÓN DE LA PIRÁMIDE DE JENDYER
Museo Egipcio del Cairo
del muro de "Let me Bring Egypt to you"



---

El piramidión o piramidón es la pieza pétrea de forma piramidal que se situaba en la parte más alta de los obeliscos y pirámides, o cúspide; simbolizaba el lugar donde se posaba el dios solar Ra o Amón-Ra, en la cúspide del monumento, como punto de unión entre el Cielo y la Tierra.

El piramidión se solía realizar con materiales tales como la piedra caliza de Tura, en la pirámide Roja de Seneferu (dinastía IV), o granito negro, como en la de Jendyer (dinastía XIII). Esta pieza generalmente se recubría de oro, bronce, electro u otra aleación de metales, para que resplandeciera cuando incidía en él la luz del Sol.

(Wikipedia)

---

Userkara Nimaatra Jendyer, o Jendyer, fue un faraón de la dinastía XIII de Egipto, que reinó de c. 1718 a 1712 a. C.


Su nombre de Horus fue Hor Dyed jeperu, "Horus, de estables transformaciones", su nombre de Nebty "las dos Señoras, de estables generaciones"; su nombre de Hor-Nub quería decir "el gran halcón" (y algo más, ilegible); su nombre de Trono fue Userkara "fuerte es el espíritu de Ra", y también Nimaatra, "lo que pertenece al Maat es Ra"; su nombre de Nacimiento fue Jendyer. En las listas reales aparece como Userkara Jendyer.

Jendyer es conocido, principalmente, por su complejo funerario, en Saqqara, el lugar de su sepultura, con una pirámide, rodeado de muro exterior e interno. El complejo contiene también un templo funerario, una capilla y la pirámide de la reina, al norte.

(Wikipedia)

---

GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA - del muro de "Egypt Cradle of civilization"


GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA
del muro de "Egypt Cradle of civilization"



---

La Gran pirámide de Guiza es la más antigua de las Siete maravillas del mundo y la única que aún perdura, además de ser la mayor de las pirámides de Egipto. Fue ordenada construir por el faraón de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto Keops. El arquitecto de dicha obra fue Hemiunu.

La fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide es alrededor de 2570 a. C., siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Guiza, situada en las afueras de El Cairo, en Egipto. Fue el edificio más alto hasta el siglo XIV (cuando fue superado por el chapitel de la Catedral de Lincoln, en Inglaterra) y el edificio de piedra más alto del mundo hasta bien entrado el siglo XIX (siendo entonces superado por la aguja de la iglesia de San Nikolai, en Hamburgo).

(Wikipedia)

---

domingo, 27 de abril de 2014

PIRÁMIDES DE GUIZA (VISTA AÉREA) - Amazing Egypt


PIRÁMIDES DE GUIZA (VISTA AÉREA)
Amazing Egypt



o-o-o

La Necrópolis de Guiza se encuentra en la meseta de Guiza, al oeste de la población homónima, a unos veinte kilómetros de El Cairo, Egipto. Comenzó a utilizarse durante la segunda dinastía, habiéndose encontrado cerámica fechada en el reinado de Nynecher. En ella se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones de la cuarta dinastía Keops, Kefrén y Micerino.

La necrópolis de Guiza es la mayor del Antiguo Egipto, con enterramientos datados desde las primeras dinastías. Su esplendor lo alcanzó durante la cuarta dinastía, cuando se erigieron la pirámide de Jufu (Keops), también conocida como la Gran Pirámide, la pirámide de Jafra (Kefrén) y la relativamente pequeña pirámide de Menkaura (Micerino), junto con varias otras subsidiarias menores, templos funerarios, Templos del Valle, embarcaderos, calzadas procesionales y se excavaron fosas conteniendo barcas solares ceremoniales; también se esculpió en la roca de la meseta la Gran Esfinge de Guiza.

Asociados a estos monumentos reales se encuentran numerosas mastabas de miembros de la familia real, otras concedidas por el faraón a funcionarios y sacerdotes, y algunos monumentos de épocas posteriores relacionados con el culto a los antepasados.

De las tres pirámides principales se conserva su núcleo, conformado por bloques de piedra caliza, pero de su revestimiento, de caliza pulida o granito rosado, solo quedan algunos restos, pues estos bloques fueron utilizados para construir edificios en la cercana ciudad de El Cairo.

La pirámide de Jafra (Kefrén) parece la más alta, pero es debido a que fue construida sobre una zona más elevada de la meseta de Guiza; en realidad es la que se adjudica a Jufu (Keops) la de mayor altura y volumen. La Gran Pirámide estaba considerada en la antigüedad una de las Siete maravillas del mundo, y es la única de las siete que aún perdura.

A finales del Imperio Antiguo, durante la sexta Dinastía había en Guiza varios cientos de tumbas.

Patrimonio de la Humanidad

En 1979, el conjunto de Menfis con sus necrópolis y campos de pirámides (Guiza, Abusir, Saqqara y Dahshur) fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con el nombre de Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur.

(Wikipedia)

o-o-o

domingo, 3 de noviembre de 2013

Pirámide del faraón Snefru - Egiptomaniacos

Pirámide del faraón Snefru, en Meidum

Pirámide del faraón Snefru
Egiptomaniacos



o-o-o

Seneferu (s n f r w) fue el primer faraón de la dinastía IV, perteneciente al Imperio Antiguo de Egipto. Gobernó de ca. 2614 a 2579 a. C. También es conocido como Snefru o Snofru.
Es denominado Seneferu en la Lista Real de Abidos y la Lista Real de Saqqara. En el Canon de Turín se indica que Senefer (snfr) gobernó 24 años. Manetón lo llamó Soris, según Julio Africano en la versión de Jorge Sincelo, y comenta que reinó 29 años. Heródoto lo llamó Rampsinitos. Posiblemente procediera del Egipto Medio y fuese hijo de su antecesor Huny. Su esposa principal fue Hetepheres I, la madre de Jufu (Keops).

En la "Piedra de Palermo" se recogen sus campañas militares contra Nubia y Libia, efectuadas para asegurar las fronteras del reino.

---

Durante el reinado de Seneferu la construcción de las tumbas reales sufrió cambios importantes. Se introdujo la separación en templo, acceso y lugar de culto.

La pirámide de Meidum, probablemente fue comenzada por Huny y terminada por Seneferu. Medía 146 m x 146 m con una altura de 92 m y se diseñó inicialmente como pirámide escalonada o mastaba de ocho gradas. Posteriormente se completaron los espacios entre las gradas con bloques de piedra para darle forma de pirámide, dando lugar a la primera pirámide "clásica" monumental. La cámara funeraria, por primera vez no se halla en la roca, bajo la pirámide, sino en la propia construcción.

Pirámide acodada, Dahshur

En Dahshur ordenó erigir dos pirámides de unos cien metros de altura: la Pirámide acodada, construida con ocho caras laterales (cuatro triangulares y cuatro trapezoidales), y una segunda, la Pirámide Roja, con forma de pirámide clásica.

Pirámide roja, Dahshur

Ahmed Fakhry, propuso en los años 1950 la teoría de que Pirámide acodada fue abandonada por fisuras durante la construcción, sin ningún fundamento, pues la pirámide fue concluida, pudiendo ser visitada en la actualidad (2006). Además Seneferu ordenó erigir otra segunda pirámide a unos cientos de metros, la Pirámide Roja, siendo lógico que hubiera utilizado para su construcción los miles de bloques inservibles de la anterior, práctica habitual en la historia de Egipto. El razonamiento se fundamenta en la incapacidad de admitir que un faraón erigiera más de una pirámide, pues muchos eruditos consideran que estas eran simples tumbas monumentales, sin otras funciones.

---

La pirámide de Meidum, llamada por los árabes la Falsa pirámide (el-haram el-kaddab), está situada a la entrada de El Fayum, a unos 100 km de El Cairo. Se conservan restos de la estructura central, rodeados de un montículo formado por los escombros del recubrimiento. Es una de las tres grandes pirámides construidas durante el reinado de Seneferu.

Fechada en el siglo XXVI a. C., fue construida con piedra caliza (los egiptólogos estiman que durante el reinado de Huny, último faraón de la tercera dinastía, aunque ninguna inscripción lo confirma). Tenía originalmente siete gradas, ampliadas posteriormente a ocho y transformada finalmente por Seneferu en una pirámide de caras lisas. Actualmente, sólo son visibles tres niveles.

La pirámide se derrumbó en la antigüedad, y solamente la parte central de su núcleo interno sigue en pie, dándole un aspecto de torre, algo único entre las pirámides egipcias. La pequeña colina sobre la que parece asentarse está formada en realidad por los escombros resultantes de su derrumbe: el recubrimiento de la pirámide se habría deslizado por falta de adherencia de las capas inferiores, dejando el núcleo central a la vista. Existe una segunda hipótesis según la cual este deslizamiento de la capa externa nunca tuvo lugar, sino que la pirámide está inacabada. Según esta teoría, los escombros que la rodean aún hoy no serían más que los resultantes del desmontaje de las rampas necesarias para su construcción.

(Wikipedia)

o-o-o

miércoles, 9 de octubre de 2013

Pirámide escalonada de Saqqara - Egiptomaniacos


Pirámide escalonada de Saqqara
Egiptomaniacos


El recinto funerario del faraon Djoser (III Dinastia, 2650 a.C.) y su pirámide escalonada constituyen la primera estructura monumental en piedra del Antiguo Egipto. Según Manetón fue edificada por Imhotep el primer arquitecto e ingeniero de nombre conocido de la historia. Es la construcción más notable de la necrópolis de Saqqara, al sur de la ciudad de Menfis, y fue el prototipo de las pirámides de Guiza y de las restantes pirámides egipcias.


o-o-o

Necherjet - Dyeser, o Dyeser (las denominaciones más comunes son: Zoser, Djoser o Djeser) fue el segundo faraón de la tercera dinastía y del Imperio Antiguo de Egipto. Gobernó de ca. 2665 a 2645 a. C.


Su nombre

En las inscripciones contemporáneas se le denominó Necherjet (nṯr ẖt), que significa "Cuerpo divino". En documentos posteriores, durante el Imperio Nuevo, lo denominaron Dyeser (ḏsr) «Sublime», narrando acontecimientos de su reinado, y la construcción de la Pirámide Escalonada, confirmando que Necherjet y Dyeser eran el mismo personaje.

En la Lista Real de Saqqara figura como Dyeser (ḏsr); en la Lista Real de Abidos aparece como Dyeser-sa; en el Canon de Turín se indica que Dyeser-it estuvo reinando 19 años.

Copiando al sacerdote egipcio Manetón, Julio Africano lo llama Tosortros y escribe que este rey gobernó durante 29 años; Eusebio de Cesarea lo denominó Sesortos.

En muchos textos actuales aparece como Zoser, una errónea transcripción de ḏsr.

Familia

Como la reina Nemaathapy, esposa de Jasejemuy, último rey de la segunda dinastía, aparece con el título de "Madre del Rey", algunos autores afirman que era la madre de Dyeser (Zoser) y que Jasejemuy sería su padre. Quizás también había sido el hermano más joven de Sanajt (Vercoutter), o su hijo (von Beckerath y Nicolas Grimal). Según W. Helck, Dyeser fue yerno de Jasejemuy por su casamiento con Hetephernebti.

Tres damas son conocidas durante su reinado: Hetephernebti, Inetkaues y una tercera, cuyo nombre se perdió, que pudo ser Nimaethap. La primera podría haber sido su esposa. Según W. Helck, Dyeser fue yerno de Jasejemuy por su casamiento con Hetephernebti. La relación entre Dyeser y su sucesor, Sejemjet Dyeser Teti, es desconocida.

(Wikipedia)

o-o-o

La pirámide de Zoser es la tumba, o cenotafio, del faraón Zoser (Necherjet Dyeser) de la III Dinastía del Egipto (c. 2650 a. C.). Denominada antiguamente Dyeser Deyeseru "la más Sagrada", se conoce actualmente como la pirámide escalonada y según Manetón fue edificada por Imhotep el primer arquitecto e ingeniero de nombre conocido de la historia. Es la construcción más notable de la necrópolis de Saqqara, al sur de la ciudad de Menfis, y fue el prototipo de las pirámides de Guiza y de las restantes pirámides egipcias.

Características del complejo ceremonial

La Pirámide Escalonada, o proto-pirámide, fue el primer cenotafio monumental real y es considerada la gran estructura en piedra más antigua de Egipto y del mundo.

Formaba parte de un complejo para celebraciones, rodeado por un muro pétreo que albergaba un templo y edificios de carácter simbólico, la mayoría macizos, no accesibles, con un amplio patio para conmemorar el Heb Sed y un intrincado sistema de galerías subterráneas y almacenes.


Hasta la construcción de la pirámide de Zoser (Dyeser), las tumbas reales consistían en cámaras subterráneas cubiertas por una estructura de adobe en forma de pirámide truncada llamadas mastabas. La pirámide de Zoser está hecha en piedra y consiste en seis enormes mastabas, una encima de otra, en lo que fueron cinco revisiones y desarrollos del plan original: una mastaba con la base cuadrada, de 63 metros de lado y ocho de altura, cuya construcción se atribuye también a Imhotep, pero en época Sanajt, el faraón precedente; ésta primera mastaba sería realmente el primer monumento erigido en el antiguo Egipto utilizando piedra tallada.

La pirámide se encuadra en un recinto que constituye un complejo funerario; alcanzó sesenta metros de altura, y 140 m de largo por 118 m de ancho en la base, quedando revestida de piedra caliza blanca pulida.

La pirámide escalonada se sitúa en el centro de este recinto rectangular de 554 m, de norte a sur, y 277 de este a oeste. La muralla es de piedra caliza; medía originalmente unos diez metros de altura y tenía catorce falsas puertas y un sólo acceso, dispuesto en uno de los entrantes que imitan una falsa puerta. Las construcciones tienen fachadas exteriores cuidadas, sin embargo, los interiores son macizos.

Esta entrada conduce a un pequeño patio y luego a una sala hipóstila, con cuarenta columnas fasciculadas, adosadas a pilastras, redondeadas en la parte interior, imitando haces de troncos de papiro, enfrentadas en dos filas, de 6,60 metros de altura y un metro en la base, sobre las que se apoyaba una cubierta adintelada; estas son las primeras columnas en piedra conocidas del arte egipcio.

A continuación hay un amplio patio, al sur de la pirámide, con un pequeño altar y cuatro mojones que tal vez representaron los límites del reino, entre los que el faraón debió realizar la carrera simbólica durante la fiesta Sed.

Pirámide escalonada

La "pirámide de Zoser" (Dyeser) tiene base rectangular (140 x 118 m), con su lado mayor de este a oeste; consiste en seis troncos de pirámide superpuestos, con una altura original de sesenta metros. La inclinación de los cuerpos de la pirámide es de 16° respecto a la vertical y de 22° en el nivel superior.

El diseño de la pirámide experimentó varios diseños y modificaciones: los tres primeros con la idea de mastaba y otros tres conformando la pirámide escalonada. Se utilizaron bloques de caliza silícea, extraídos de canteras próximas, unidos con argamasa; el exterior se revistió con piedra caliza, de grano fino, de un espesor medio de dos metros.

El tercer proyecto de la pirámide consistió en la ampliación de la mastaba original, para incorporar las tumbas de la familia real, y el inicio del complejo funerario.

Hay once pozos de 32 metros de fondo por los que se accede a otros tantos corredores horizontales en los que se encontraron dos sarcófagos de alabastro (uno de ellos con los restos de una hija de Dyeser, de ocho años), salas revestidas de placas de fayenza, con representaciones en bajorrelieve del faraón, con su nombre Necherjet, y almacenes con más de 48.000 vasijas cérámicas y en piedra, muchas con los nombres grabados de personajes y faraones precedentes, de las dinastías I y II.

La cámara funeraria de Zoser (Dyeser) está en el centro de la pirámide, en el fondo de un pozo de 28 metros de profundidad y siete de anchura; se contruyó en granito y se revistió con yeso. Fue sellada con un gran bloque de granito de 3500 kilos. El arquitecto y egiptólogo francés, Jean-Philippe Lauer, restaurador del complejo desde 1932, encontró restos de una momia que se dató en una época cientos de años posterior.

Otras construcciones del complejo

El templo de las tres columnas acanaladas. Junto a la muralla este, al sudeste de la pirámide, en un patio menor, hay un templo del que sobresalen tres columnas acanaladas, adosadas, reconstruido por Jean Philippe Lauer hasta la altura de los capiteles originales.

Las capillas de la fiesta Sed son varios edificios simbólicos, no accesibles, estas dependencias son únicamente fachadas, en el interior no hay nada, están rellenas de cascotes de piedra, imitando capillas para la conmemoración de fiesta del trigésimo año del reinado del faraón, o "fiesta Sed". Frente a estas también hay dos tribunas, que probablemente simbolizaran los tronos del Alto y Bajo Egipto.

La Casa del Sur, situada al este de la pirámide, es un edificio simbólico decorado con cuatro columnas acanaladas de doce metros de altura, con nichos para ofrendas. La Casa del Norte, próxima la anterior, tiene una fachada semejante, variando sólo los capiteles. Entre los restos aparecieron los nombres grabados de las princesas Hetepherernebti e Inetkaus.


El serdab es una pequeña cámara cerrada, cerca del ángulo nororiental de la pirámide, en la que se encontró una estatua sedente en piedra del faraón, con su nombre grabado "Necherjet"; en la fachada norte hay dos pequeños huecos circulares por los que se podía observar la estatua desde el exterior. Es la primera estatua real de gran tamaño conocida; la original se expone en el Museo Egipcio de El Cairo

El templo funerario está situado al norte de la pirámide, junto al serdab y se encuentra en ruinas. Un pasadizo cercano conduce a los niveles inferiores de la pirámide y la cámara funeraria que contendría el sarcófago del faraón.

El gran foso meridional, situado al interior del paño sur de la muralla, con siete metros de anchura y 29 de fondo que conduce a una cámara de granito y una sala con estelas, cuya función es desconocida.

(Wikipedia)

o-o-o

martes, 2 de julio de 2013

Turistas rusos en lo alto de la Gran Pirámide, Egipto - Amazing World

Turistas rusos en lo alto de la Gran Pirámide, Egipto

Turistas rusos en lo alto de la
Gran Pirámide, Egipto

Amazing World



o-o-o

Tres jóvenes rusos suben a la pirámide de Keops para sacar fotos nocturnas

Un grupo de tres fotógrafos rusos podrían pasar tres años en la cárcel después de reconocer que han trepado a la Gran Pirámide de Keops en la Meseta de Giza en Egipto para tomar unas espectaculares fotos nocturnas del conjunto monumental, según informa la CNN que asegura que los jóvenes ya se han disculpado.

El fotógrafo ruso Vadim Makhorov y un grupo de amigos tomaron las fotografías desde posiciones que no podían ser controladas por los guardias tras esperar durante horas después de que el acceso se cerrara al público.

Las fotos han recibido numerosas reacciones encontradas desde envidia por la belleza de las imágenes y su calidad artística, hasta indignación por la preservación de las maravillas. En su página web se puede ver toda la serie de foto:

La pirámide de Keops es la más grande de las tres pirámides de la meseta de Giza, a las afueras de El Cairo (Egipto), es la única de las Siete Maravillas del Mundo antiguo que aún sigue en pie.

LUGARES INSÓLITOS.

No es la primera vez que estos jóvenes rusos consiguen su objetivo fotográfico sin ser vistos. Ellos recorren el mundo buscando lugares de muy difícil acceso desde donde poder fotografiar ciudades desde ángulos nunca antes vistos.

En un correo electrónico a CNN, Makhorov explica sus razones para burlarse de las normas, y se disculpa ante Egipto y el mundo. Asegura que siempre se ha sentido atraído por Egipto y que tras presenciar el espectáculo de láser de las pirámides, percibió un sentimiento de "fascinación" irrefrenable que le hizo subir a la pirámide.

"Fue agotador, pero la idea de que íbamos a ver algo espectacular nos dio alas", justificó el joven. Reconoce que subieron rápido y en silencio en poco más de 20 minutos donde se quedaron "sin aliento por las vistas".

"Lo que vi desde allá arriba era la séptima maravilla del mundo. Tratamos de capturar la belleza de los paisajes en las fotos, para que los demás también pudieran ver este magnífico panorama", explicó el fotógrafo que se disculpó por el ascenso asegurando que no quería insultar nadie sino que "estaba siguiendo un sueño".

(Europa Press)

o-o-o