Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de julio de 2014

FINGER-READER, EL ANILLO QUE LEE EN VOZ ALTA POR NOSOTROS - en el muro de Todo eReaders


FINGER-READER, EL ANILLO
QUE LEE EN VOZ ALTA POR NOSOTROS

en el muro de Todo eReaders


Hace ya casi tres meses que nos fijamos en un proyecto bautizado como FingerReader y que despertó nuestra curiosidad porque se trataba de un pequeño anillo que se colocaba en un dedo y permitía escuchar cualquier texto que deseáramos con tan sólo pasar el dedo por encima. Este interesante gadget permitiría por ejemplo poder disfrutar de la lectura a las personas ciegas o con deficiencias visuales y hacerlo como nunca lo habían hecho hasta ahora.

El proyecto sigue su curso y tras más de tres años de investigación y desarrollo ayer saltaba a la primera línea de la actualidad al conocerse que ya se han realizado las primeras pruebas con éxito y que un espacio de tiempo no demasiado grande podría comenzar a comercializarse en el mercado.

(...)

---

Puedes leer el texto completo y ver un vídeo (en inglés)
pinchando en el siguiente enlace.


---

martes, 3 de junio de 2014

MURAL ANTIGUO DE LA CULTURA MOCHE - Fabio Esteban Amador - National Geographic en español


MURAL ANTIGUO DE LA CULTURA MOCHE
Fabio Esteban Amador
National Geographic en español
Tu suscripción a la revista hizo posible que National Geographic Society
financiara proyectos de exploración e investigación como este


El futuro tecnológico de la imagen digital ha llegado, cambiando para siempre la forma en que percibimos y visualizamos el pasado. En una expedición reciente a la costa desértica del norte de Perú -financiada por el Programa de Becas de National Geographic Society-, una cámara robótica capturó una imagen sin precedentes de un mural antiguo de la cultura moche en Huaca de la Luna -o Pirámide de la Luna-. Creada mediante la tecnología Gigapan, que combina muchas fotografías de alta resolución, la imagen permite al espectador ampliar cualquiera de sus partes para estudiar hasta el más mínimo detalle. Esta tecnología ultramoderna no sustituye las herramientas visuales que actualmente utilizan los arqueólogos, sino que más bien mejora la forma en que las culturas pueden documentarse, estudiarse y compartirse con el mundo.

El contraste entre un desierto hiperárido y un océano caprichoso es el telón de fondo del pueblo moche, el cual floreció en el norte de Perú entre 100 y 800 d.C. En el apogeo del reinado moche se encargaba a los artistas la creación de exposiciones permanentes en las superficies de los templos que narraran la historia de su pueblo. Los monumentos se cubrían con relieves multicolor de un gusto exquisito y una serie de imágenes complejas que representaban el poder.

Situado en una plataforma ligeramente elevada, el complejo mural mitológico -como lo llaman los académicos- muestra guerreros, cautivos, sacerdotes, gobernantes, dioses y una gran variedad de criaturas. La combinación de relieve, escultura y color crea un retrato vívido por su expresión y sentido de movimiento. El mural parece ser una representación de los miembros importantes de la sociedad, ya que estos se identifican con hechos que expresan supervivencia, sustento y supremacía.

Según el Dr. Santiago Uceda, arqueólogo y director del proyecto Huaca de la Luna, el mural es una colección completa de 16 escenas importantes que los arqueólogos ya han documentado en objetos de cerámica: "Por lo tanto, es posible que los sacerdotes utilizaran el mural para explicar los mitos que originaron la cosmovisión moche", explica.

El movimiento de las figuras y su interacción con otros elementos parecen evocar acontecimientos mitológicos que legitiman el papel de los miembros de la sociedad y su poder, expresando al mismo tiempo la fastuosidad de su reino. El mural es una narración visual que muestra a su sociedad la importancia del combate ritual. La imagen digital recién creada nos da pistas sobre la historia de los reyes y guerreros, sacerdotes y rituales, artesanos y joyas, pescadores y embarcaciones de junco que, sin excepción, son símbolo de una civilización que alguna vez fue vibrante.

La imagen digital es un fragmento de un mosaico cultural mucho más amplio; sin embargo, resulta un ejemplo de lo importante que es "ver" todas las partes, ya que ofrece oportunidades inesperadas e inexploradas. A medida que avancemos en la comprensión de nuestro pasado, el arte de divulgar la ciencia y la historia se beneficia de nuestra nueva visión.


jueves, 27 de marzo de 2014

Este dispositivo permite a niños que no pueden caminar moverse a la vez que sus padres - por Ron Dicker - El Huffington Post


Este dispositivo permite a niños que no pueden caminar
moverse a la vez que sus padres
por Ron Dicker
El Huffington Post


La mujer que ha inventado este aparato para ayudar a caminar a su hijo -con parálisis cerebral- está intentando compartir su idea a gran escala, sacando el producto al mercado a partir de abril.

Se llama Firefly Upsee. La israelí Debby Elnatan cuenta que se le ocurrió crear una especie de arnés diseñado para mejorar la movilidad de su hijo Rotem. "De mi dolor y desesperación nació esta idea y estoy encantada de verla llegar a buen término", dice en una nota de prensa sobre el lanzamiento del producto, que ronda los 500 dólares.

En el vídeo de aquí abajo explica que el funcionamiento es parecido a ese tipo de movimientos que hacen los padres cuando enseñan a bailar a sus hijos. Pero en lugar de colocar los pies de los niños sobre sus zapatos, el Upsee los sitúa junto a los de los adultos, colocados en unas sandalias ajustables. Así los niños miran hacia delante conforme los adultos se van moviendo.



"Nos permite hacer hacer muchas cosas e ir a muchos sitios donde no podíamos ir antes", dice Stacy Warden, una madre de Colorado cuyo hijo de cinco años también tiene parálisis cerebral. En declaraciones a ABC News asegura que este dispostivo genera una respuesta emocional en el pequeño. "Ríe y sonríe, algo que no hacía con otros dispositivos para caminar", señala.

Por su parte, Maura McCrystal, de Irlanda del Norte, indica que por primera vez su hijo Jack ha podido jugar al fútbol con su padre y sus hermanos, según otro de los testimonios recogidos en la nota.


miércoles, 19 de marzo de 2014

Implantan por primera vez en España el marcapasos más pequeño del mundo - Anna Cabeza - diario ABC.es

A la izquierda el "Micra" y a la derecha
la batería de un marcapasos tradicional,
que va además con un cable

Implantan por primera vez en España
el marcapasos más pequeño del mundo

Anna Cabeza
El Hospital Clínic de Barcelona participa en un
ensayo con un dispositivo sin cables y
con un implante mínimamente invasivo


Como una pequeña cápsula del diámetro de una moneda de un euro, mucho más fácil de implantar y con los mismos buenos resultados que un marcapasos tradicional. El Hospital Clínic de Barcelona ha presentado esta mañana el "Micra", un nuevo marcapasos totalmente innovador que está ahora en una primera fase de ensayo clínico y que, según los cardiólogos, puede suponer un cambio paradigmático para tratar las patologías cardíacas. Si los estudios siguen dando resultados positivos en dos años podría generalizarse su uso.

El "Micra" es una cápsula de unos 24 milímetros que se implanta en el corazón mediante un simple cateterismo por la vía femoral. De momento se pone en el ventrículo derecho y queda enganchado a su tejido mediante unos pequeños ganchos. Funciona igual que los marcapasos tradicionales pero a diferencia de éstos, este nuevo dispositivo lleva incorporada la batería no requiere ni el cable ni la necesidad de realizar un bolsillo quirúrgico en el paciente para ubicar la batería bajo la piel, la técnica habitual en la actualidad. De momento, este marcapasos es monocameral, con lo que solo puede estimular un ventrículo, por lo que es indicado para pacientes que no requieren un marcapasos al 100% y que lo necesitan para tener una estimulación de los latidos preventiva.

Las ventajas de este nuevo sistema son múltiples: el paciente no requiere quirófano ni presenta heridas que curar, ya que este marcapasos se coloca mediante un simple cateterismo, una cirugía mínimamente invasiva que dura media hora y tras la cual el paciente solo estar 24 horas con la pierna inmovilizada y después ya puede retomar su vida normal. Además, si hasta ahora los casos urgentes debían pasar unos días con un marcapasos provisional hasta la programación de una intervención en el quirófano, con los riesgos que esto comporta, con el nuevo dispositivo la atención puede ser inmediata.

Además, el "Micra" al ser más pequeño y sencillo presenta menos riesgos de infecciones o complicaciones, tanto en la instalación inicial como en la reparación o cambio de baterías, cuya vida se estima en los diez años pero que puede rebajarse considerablemente en función de su uso. Los médicos calculan que si la batería del nuevo marcapasos fallara se resolvería instalando directamente otro, sin tener que eliminar el existente.



Lluis Mont, el jefe de sección de arritmias del Clínic, ha reiterado durante la presentación de "Micra" que esta nueva tecnología supone "un salto muy importante que cambiará la manera de enfocar las enfermedades del corazón". Al evento también ha asistido uno de los primeros pacientes que llevan este nuevo dispositivo, Ramon Grau, que se ha mostrado muy satisfecho con la pequeña intervención. "No tengo miedo a la cirugía y me animé y fue tan rápido todo que cuando me di cuenta ya estaba todo implantado", ha detallado.

A sus 73 años, Ramon pasó un día ingresado y ha explicado entre sonrisas que "al principio los médicos se asustaron porque no encontraban el aparato dentro, porque el ordenador tardó a conectarse". Sin embargo, "a las 24 horas ya conducía y me fui a mi segunda residencia, en Calafat, y en nada ya estaba otra vez volviendo a jugar a petanca y a hacer mis paseos diarios de una hora", ha detallado. Ramon ha recuperado su vida normal sin ninguna afectación en su día a día: "no sé si esto se pone en marcha o no, no noto nada".

El Clínic es el único hospital español que está participando en esta prueba piloto, que están realizando simultáneamente diez centros de todo el mundo. En las instalaciones de Barcelona el "Micra" se ha implantado en cuatro pacientes, el último de ellos esta misma mañana. En la próxima fase de estudio clínico se instalarán 300 marcapasos más, en este caso en 30 centros de todo el mundo, y el Clínic seguirá siendo el único español. "Estamos en una fase muy inicial y hay que ir paso a paso, ahora tenemos que demostrar que funciona bien, que se adapta bien y que no genera infecciones ni problemas", ha sentenciado Josep Brugada, director médico del Clínic.


jueves, 6 de marzo de 2014

El Hierro, primera «Smart Island» del mundo - Disfruta Canarias


El Hierro, primera «Smart Island» del mundo
Disfruta Canarias


Una 'Smart Island' es una isla capaz de conocer determinados parámetros relacionados con su gestión y reaccionar de manera inteligente a variaciones en los mismos. Para ello, se deben cumplir tres requisitos: sensorización, transporte de los datos y gestión inteligente de la información.

La red wifi ha sido dimensionada para permitir el transporte de datos de gestión remota de servicios, mediante el uso de sensores y gestión centralizada de la información.
Entre los servicios que se van a gestionar a través de esta red se incluyen la videovigilancia del tráfico, en tanto que se estudiarán otros como control de incendios y sensorización de contenedores de residuos y silos de agua potable que permita una mejor gestión.


o-o-o

El Hierro, first 'Smart Island» the world

A 'Smart Island' is an island able to meet certain parameters related to its management and react intelligently to variations in them. To this end, three requirements must be met: sensoring, transportation of data and intelligent information management.

The wifi network has been dimensioned to allow for data transport of remote management of services, through the use of sensors and centralized information management. Among the services that will manage through this network include the surveillance of traffic, while will study others as fire control and sensing of containers of waste and silos of drinking water that will allow better management.




miércoles, 13 de noviembre de 2013

Bombillas que emiten Wi-Fi (Li-Fi) - Universe Explorers

Bombillas que emiten Wi-Fi (Li-Fi)

Bombillas que emiten Wi-Fi (Li-Fi)
Universe Explorers


Científicos chinos descubren bombillas que producen Wi-Fi.

Un grupo de científicos chinos de la Universidad Fudan de Shanghai tiene una idea brillante: Una bombilla que produce su propia señal Wi-Fi. Según Xinhua, la tecnología se llama Li-Fi, y el prototipo funciona realmente mejor que la media de conexión en China.

Nada menos que cuatro equipos colocados cerca de una bombilla de Li-Fi pueden conectarse a la red, usando frecuencias de luz en lugar de las ondas de radio habituales. La bombilla tiene integrado un microchip que produce la señal, produciendo tasas de transferencia tan rápidas como 150 mbps, mucho más rápido que las velocidades de conexión típicas de China, y cerca de tres veces más rápido que la velocidad que recibe en este momento la persona que puso esta noticia en su muro.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Ahorra agua con el riego por goteo de calentamiento solar - Beautiful Engineering

riego por goteo de calentamiento solar

Ahorra agua con el
riego por goteo de calentamiento solar

Beautiful Engineering


Cultiva verduras con 10 veces menos agua consumida
mediante riego por goteo solar.

En los comentarios a la imagen se dice 
que sería mucho mejor usar objetos de cristal
en vez de garrafas de plástico.


martes, 17 de septiembre de 2013

Tejas solares de células fotovoltaicas - ILDES: Instituto Latinoamericano para el Desarrollo Ecológico y Sustentable


Tejas solares de células fotovoltaicas
ILDES: Instituto Latinoamericano para
el Desarrollo Ecológico y Sustentable



o-o-o

En los comentarios del muro de ILDES hay 
personas que dicen que este diseño de 
paneles fotovoltaicos no funciona.

Me gustan, y me gustaría que la noticia fuera verdad.
Por eso los pongo en el blog.

o-o-o

Fuente automática para que beban mascotas - Wonderful Nature & Unique Facts

Fuente automática para que beban mascotas

Fuente automática para que beban mascotas
Wonderful Nature & Unique Facts



lunes, 15 de julio de 2013

miércoles, 10 de julio de 2013

Crean una ventana que deja pasar el aire pero no el sonido - Público.es


Crean una ventana que
deja pasar el aire pero no el sonido

Se trata de una solución contra la contaminación acústica,
"una de las bestias negras de la vida moderna"


Científicos de la Universidad Marítima Mokpo (Corea de Sur) y del Instituto Coreano de Maquinaria y Materiales han creado una ventana que permite que pase el aire pero no el sonido. Según los expertos, se trata de una solución contra la contaminación acústica, que han definido, en el artículo publicado en Arxiv.org, como "una de las bestias negras de la vida moderna". El aislante contra el sonido es un negocio difícil y costoso, según han indicado los científicos, que han apuntado que, generalmente, la insonorización funciona bajo el principio de la transferencia de sonido, del aire a otro medio que absorbe y amortigua. De este modo, la idea de crear una barrera que absorbe el sonido al tiempo que permite el libre paso del aire parece, a primera vista, imposible.

Sin embargo, los investigadores coreanos han dado con una forma de separar el sonido del aire en el que se desplaza, y luego a atenuarlo, a través de un diseño "relativamente simple" basado en la creación de un material con un módulo de volumen negativo. Un módulo de compresibilidad del material es esencialmente su resistencia a la compresión y esto es un factor importante en la determinación de la velocidad a la cual el sonido se mueve a través de él. Un material con un módulo de compresibilidad negativa atenúa exponencialmente cualquier sonido que pasa a través de él.

Los científicos han apuntado que es difícil imaginar un material sólido que tiene un módulo de compresibilidad negativa. "Ahí es donde un diseño inteligente es muy útil", han apuntado los autores del trabajo, Sang-Hoon Kima y Seong-Hyun Lee. La idea de ambos investigadores ha sido diseñar una cámara de resonancia que consiste en dos placas paralelas de plástico acrílico transparente de unos 150 milímetros cuadrados y separados por 40 milímetros, algo así como una sección de doble acristalamiento del tamaño de un libro de bolsillo.

Esta cámara está diseñada de forma que cualquier sonido que resuena en ella se oponga a cualquier sonido que la comprima, dando lugar a un módulo de compresibilidad global negativo. Otro factor importante es la eficiencia de la captación de sonido por parte de la cámara. Para ello, Kima y Lee han realizado un agujero de 50 milímetros en cada trozo de acrílico que actúa como un elemento de difracción para que cualquier sonido que llega a la cámara sea difractado fuertemente hacia ella. El resultado es una ventana de doble acristalamiento con un módulo de compresibilidad negativa que atenúa fuertemente el sonido golpeando.

Los autores de la investigación han utilizado su unidad de doble acristalamiento como un bloque de construcción para crear ventanas más grandes. En pruebas con un "muro" 3x4x3 de bloques de construcción, sus ventanas reducen los niveles de ruido de 20 a 35 decibelios durante un sonido de gama de 700 Hz a 2200 Hz, según han explicado. "Eso es una reducción significativa", han apuntado.

Ventanas sintonizables por frecuencias

Lo útil sobre estas ventanas es que los agujeros a través de ellas también permiten el libre flujo de aire, dando amplia ventilación. Además, cambiar el tamaño de los agujeros permite convertir las ventanas en sintonizables y que solo insonorice ciertas frecuencias. "Por ejemplo, si estamos en un área combinada de los sonidos de las olas del mar de baja frecuencia y los ruidos de la máquina funciona a una frecuencia alta, podemos escuchar sólo los sonidos de las olas del mar con aire fresco", explica el trabajo.


jueves, 6 de junio de 2013

La nueva generación de placas solares esféricas podrán obtener energía de la luz de la Luna - Beautiful Engineering


La nueva generación de placas solares esféricas
podrán obtener energía de la luz de la Luna

Beautiful Engineering


Los diseñadores de energía solar de Rawlemon han creado una esfera de cristal capaz de concentrar la luz solar (y la lunar) hasta 10.000 veces. La compañía afirma que su sistema ß.torics es 35% es más eficiente que los tradicionales diseños fotovoltaicos de doble eje, la rotación es completa. La esfera es resistente a la intemperie e incluso es capaz de producir electricidad a partir de la luz de la luna.

El sistema ß.torics fue inventado por el arquitecto alemán André Broessel. Trató de crear un sistema solar que podía ser incorporado en las paredes de los edificios para que actuaran como ventanas y generadores de energía. Pero el proyecto no sólo es notable por su capacidad en cuanto a rendimiento solar, el sistema ß.torics está diseñado también para generar energía lunar.

Las esferas son capaces de concentrar la luz difusa de la luna en una fuente constante de energía. El futurista sistema ß.torics capta la atención por su diseño limpio y hermoso. Estamos muy contentos de ver cómo los arquitectos incorporarán estos orbes de generación de energía en las agendas de energía alternativas y en edificios futuristas.


viernes, 12 de abril de 2013

Inodoro con sistema de autolimpieza - EFE

Inodoro con sistema de autolimpieza

Inodoro con sistema de autolimpieza


El Salón Internacional de Inventos de Ginebra se inauguró con una gran participación de creadores de Asia y Oriente Medio, pero con una mínima presencia latinoamericana, que los inventores de la región atribuyeron al escaso apoyo oficial y a que las empresas no se atreven a apostar por proyectos nuevos.

El invento de este ciudadano francés, Belaid Kared, consiste en un inodoro que incluye un mecanismo de autolimpieza.

EFE


jueves, 11 de abril de 2013

El cerebro se vuelve transparente - Deisseroth lab./ EFE

El cerebro se vuelve transparente

El cerebro se vuelve transparente


Imagen cedida por el Deisseroth lab de una representación tridimensional del cerebro. Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Stanford, en California (EEUU), ha desarrollado un método para estudiar el cerebro sin alterar su forma ni conexiones internas gracias a un proceso químico que lo hace transparente y facilitará su estudio.
(Deisseroth lab./ EFE)