Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2014

LA CACA DE GATO PUEDE AYUDAR A CURAR EL CÁNCER - revista Muy Interesante


LA CACA DE GATO PUEDE
AYUDAR A CURAR EL CÁNCER

revista Muy Interesante


Con el número de casos de cáncer al alza en todo el mundo, la búsqueda de una cura para esta enfermedad es una prioridad para muchos investigadores. Ahora, un equipo de científicos de la Geisel School of Medicine at Dartmouth-Hitchcock Medical Center (EEUU), ha descubierto que un parásito que se encuentra en las heces de los gatos podría servir para crear una vacuna contra el cáncer.

El insecto en cuestión es el Toxoplasma gondii, un protozoo parásito que suele vivir en los intestinos de animales de sangre caliente, sobre todo, en los de los gatos. Así, los expertos están convencidos de que la caca o heces de gato, podría ser la clave de una cura para el cáncer debido a que éste tiene propiedades anticancerígenas.

(...)

---

Puedes leer el texto completo
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 3 de julio de 2014

ACÚFENOS: CUANDO EL RUIDO LLEGA DEL INTERIOR DE LA CABEZA - en el diario 20minutos.es


ACÚFENOS:
CUANDO EL RUIDO LLEGA
DEL INTERIOR DE LA CABEZA

en el diario 20minutos.es


El acúfeno es como un pitido que va con nosotros; la percepción de un ruido en el interior de la cabeza que genera el organismo en ausencia de un sonido exterior. El 50% de la población en algún momento de su vida ha tenido un acúfeno; de ellos el 10% tiene un ruido persistente las 24 horas del día y para un 2% a un 3% de estas personas supone un problema que altera su calidad de vida.

Si los acúfenos son continuados hay que consultar al médico de cabeceraDeterminar la intensidad del acúfeno (tinnitus, en inglés) reviste complejidad y para ello se emplean cuestionarios específicos y también pruebas de resonancia magnética funcional mediante las que se localizan las áreas de actividad cerebral implicadas y su repercusión en el paciente.

Cuando se produzcan acúfenos de manera continuada hay que consultar al médico de cabecera y si el ruido se prolonga más de 3 meses hay que acudir al otorrinolaringólogo, señala Carlos de Paula Vernetta, especialista de Otorrinolaringología en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.

Según el especialista, el fuerte componente emocional lleva a la necesidad de la participación de un psicólogo o psiquiatra en el tratamiento y apunta a factores como el estrés y el estado de ánimo, junto al ejercicio, que intervienen en la intensificación del trastorno.

(...)

De Paula señala que la terapia más eficaz demostrada hasta la fecha es el implante coclear que se realiza en casos muy seleccionados. La utilidad de esta técnica se descubrió cuando el implante en pacientes sordos de ambos oídos mostró que los acúfenos desaparecían.

(...)

---

Puedes leer la noticia completa
pinchando en el siguiente enlace.


---

miércoles, 19 de marzo de 2014

Implantan por primera vez en España el marcapasos más pequeño del mundo - Anna Cabeza - diario ABC.es

A la izquierda el "Micra" y a la derecha
la batería de un marcapasos tradicional,
que va además con un cable

Implantan por primera vez en España
el marcapasos más pequeño del mundo

Anna Cabeza
El Hospital Clínic de Barcelona participa en un
ensayo con un dispositivo sin cables y
con un implante mínimamente invasivo


Como una pequeña cápsula del diámetro de una moneda de un euro, mucho más fácil de implantar y con los mismos buenos resultados que un marcapasos tradicional. El Hospital Clínic de Barcelona ha presentado esta mañana el "Micra", un nuevo marcapasos totalmente innovador que está ahora en una primera fase de ensayo clínico y que, según los cardiólogos, puede suponer un cambio paradigmático para tratar las patologías cardíacas. Si los estudios siguen dando resultados positivos en dos años podría generalizarse su uso.

El "Micra" es una cápsula de unos 24 milímetros que se implanta en el corazón mediante un simple cateterismo por la vía femoral. De momento se pone en el ventrículo derecho y queda enganchado a su tejido mediante unos pequeños ganchos. Funciona igual que los marcapasos tradicionales pero a diferencia de éstos, este nuevo dispositivo lleva incorporada la batería no requiere ni el cable ni la necesidad de realizar un bolsillo quirúrgico en el paciente para ubicar la batería bajo la piel, la técnica habitual en la actualidad. De momento, este marcapasos es monocameral, con lo que solo puede estimular un ventrículo, por lo que es indicado para pacientes que no requieren un marcapasos al 100% y que lo necesitan para tener una estimulación de los latidos preventiva.

Las ventajas de este nuevo sistema son múltiples: el paciente no requiere quirófano ni presenta heridas que curar, ya que este marcapasos se coloca mediante un simple cateterismo, una cirugía mínimamente invasiva que dura media hora y tras la cual el paciente solo estar 24 horas con la pierna inmovilizada y después ya puede retomar su vida normal. Además, si hasta ahora los casos urgentes debían pasar unos días con un marcapasos provisional hasta la programación de una intervención en el quirófano, con los riesgos que esto comporta, con el nuevo dispositivo la atención puede ser inmediata.

Además, el "Micra" al ser más pequeño y sencillo presenta menos riesgos de infecciones o complicaciones, tanto en la instalación inicial como en la reparación o cambio de baterías, cuya vida se estima en los diez años pero que puede rebajarse considerablemente en función de su uso. Los médicos calculan que si la batería del nuevo marcapasos fallara se resolvería instalando directamente otro, sin tener que eliminar el existente.



Lluis Mont, el jefe de sección de arritmias del Clínic, ha reiterado durante la presentación de "Micra" que esta nueva tecnología supone "un salto muy importante que cambiará la manera de enfocar las enfermedades del corazón". Al evento también ha asistido uno de los primeros pacientes que llevan este nuevo dispositivo, Ramon Grau, que se ha mostrado muy satisfecho con la pequeña intervención. "No tengo miedo a la cirugía y me animé y fue tan rápido todo que cuando me di cuenta ya estaba todo implantado", ha detallado.

A sus 73 años, Ramon pasó un día ingresado y ha explicado entre sonrisas que "al principio los médicos se asustaron porque no encontraban el aparato dentro, porque el ordenador tardó a conectarse". Sin embargo, "a las 24 horas ya conducía y me fui a mi segunda residencia, en Calafat, y en nada ya estaba otra vez volviendo a jugar a petanca y a hacer mis paseos diarios de una hora", ha detallado. Ramon ha recuperado su vida normal sin ninguna afectación en su día a día: "no sé si esto se pone en marcha o no, no noto nada".

El Clínic es el único hospital español que está participando en esta prueba piloto, que están realizando simultáneamente diez centros de todo el mundo. En las instalaciones de Barcelona el "Micra" se ha implantado en cuatro pacientes, el último de ellos esta misma mañana. En la próxima fase de estudio clínico se instalarán 300 marcapasos más, en este caso en 30 centros de todo el mundo, y el Clínic seguirá siendo el único español. "Estamos en una fase muy inicial y hay que ir paso a paso, ahora tenemos que demostrar que funciona bien, que se adapta bien y que no genera infecciones ni problemas", ha sentenciado Josep Brugada, director médico del Clínic.


jueves, 11 de abril de 2013

El cerebro se vuelve transparente - Deisseroth lab./ EFE

El cerebro se vuelve transparente

El cerebro se vuelve transparente


Imagen cedida por el Deisseroth lab de una representación tridimensional del cerebro. Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Stanford, en California (EEUU), ha desarrollado un método para estudiar el cerebro sin alterar su forma ni conexiones internas gracias a un proceso químico que lo hace transparente y facilitará su estudio.
(Deisseroth lab./ EFE)


jueves, 5 de mayo de 2011

Mantra del Buda de la Medicina (con palabras) - Vídeo Youtube


Mantra del Buda de la Medicina (con palabras)



Mantra budista tibetano

Para eliminar el dolor no sólo de enfermedades sino también ayuda en la superación de las importantes enfermedades interiores del apego, el odio, los celos, el deseo, la codicia y la ignorancia.
Mantra cantado por Khenpo Pema Chopel Rinpoche en el CD "La bendición de Su Santidad Penor Rinpoche para la Paz Mundial".

Mantra es una palabra de origen sánscrito, está formada por los términos manaḥ y trāyate, que se traducen como mente y liberación, respectivamente, de ahí se dice que un mantra es un instrumento para liberar la mente del flujo constante de pensamientos que la confunden.

Un mantra puede ser una sílaba, una palabra, una frase o texto largo, que al ser recitado y repetido va llevando a la persona a un estado de profunda concentración (dhāraṇā).