Mostrando entradas con la etiqueta Templos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Templos. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de noviembre de 2014

ESCALERA DE ACCESO A LA PARTE SUPERIOR DEL PRIMER PILONO DEL TEMPLO DE MEDINET HABU - en el muro de Sand Glass


ESCALERA DE ACCESO A LA PARTE SUPERIOR
DEL PRIMER PILONO DEL
TEMPLO DE MEDINET HABU

en el muro de Sand Glass


El pilono es una construcción con forma de pirámide truncada, a modo de gruesos muros, que erigidos por pares, flanquean la entrada principal de los templos del Antiguo Egipto; en el espacio dejado entre ambos se encuentra la puerta de acceso.

Según su magnitud e importancia pueden ir precedidos de un dromos, o paseo de esfinges, dos obeliscos, estatuas y estandartes. Tras ellos generalmente se encuentra un gran patio descubierto, a veces porticado en varios de sus lados. Aunque son construcciones macizas, suele albergar pasajes y escaleras para su mantenimiento. Están rematados por una gola en su coronación. Sus paramentos se decoraban con bajorrelieves policromados que narraban hazañas de los faraones o temas mitológicos.

Pilono del templo de Ramsés III en Medinet Habu
de la página CONEC.es
 

 

Los más monumentales y de mayores dimensiones se encuentran en Karnak, erigidos a partir del Imperio Nuevo.

(Wikipedia)

---

Puedes visitar el muro de Sand Glass
pinchando en el siguiente enlace.


---

Medinet Habu (nombre árabe), Dyamet (nombre egipcio), es una localidad situada en la orilla occidental del Nilo, frente a Tebas, la ciudad que fue durante siglos centro administrativo y económico de la región y uno de los primeros lugares asociado al dios Amón, en la región tebana.

(Wikipedia)

---

sábado, 17 de mayo de 2014

EL RAMESSEUM O TEMPLO DE RAMSÉS II, RECREACIÓN DEL ASPECTO QUE TENDRÍA - Egipto,Tierra de los Faraones


EL RAMESSEUM O TEMPLO DE RAMSÉS II,
RECREACIÓN DEL ASPECTO QUE TENDRÍA
Egipto,Tierra de los Faraones


Imagen original del patio del Ramesseum.Templo de Ramses II.


o-o-o

El Ramesseum es el nombre dado al templo funerario ordenado erigir por Ramsés II, y situado en la necrópolis de Tebas, en la ribera occidental del río Nilo, frente a la ciudad de Luxor, junto al pequeño templo dedicado a su madre Tuya.

El nombre fue acuñado por Jean-François Champollion, que visitó sus ruinas en 1829 y fue el primero en identificar los nombres y títulos de Ramsés en sus muros. Su nombre original era Casa del millón de años de Usermaatra Setepenra, que une la ciudad de Tebas con el reino de Amón.

Ocupa una superficie de diez hectáreas. Los registros existentes indican que se comenzó a trabajar en el proyecto poco después del comienzo de su reinado, y continuó durante veinte años.

Descripción

Tiene una estructura clásica: el templo funerario de Ramsés sigue los cánones de la arquitectura de templos del Imperio Nuevo, orientado de noroeste a sureste, con dos pilonos de 68 metros de anchura. En el primer pilono se registra su conquista, el octavo año de su reinado, de una ciudad llamada Shalem, en la que algunos creen ver a Jerusalén.

En el primer patio se encontraban los dos colosos sedentes del faraón Ramsés II, de los que sólo quedan fragmentos de la base y del torso de 17 metros de altura.


El palacio real está la izquierda de este patio, y las estatuas del rey al fondo.




Los restos del segundo patio incluyen la fachada interna del segundo pilono y una porción del pórtico de Osiris a la derecha. En los muros están grabados los bajorrelieves del Poema de Pentaur que describen la batalla de Qadesh, y un festival en honor a Min, dios de la fertilidad. Las dos estatuas del rey, una en granito rosado y la otra en granito negro, flanquean la puerta del templo.

Treinta y nueve de las cuarenta y ocho columnas campaniformes con capiteles papiriformes todavía se mantienen en pie en la sala hipóstila, adornadas con escenas del rey ante varios dioses. El techo está pintado con estrellas de oro en un fondo azul, que permanece bien conservado, y los hijos e hijas de Ramsés aparecen en procesión en los muros de la izquierda. En el muro oriental están los bajorrelieves que narran el asalto a la fortaleza de Dapur. El santuario está compuesto por tres cuartos consecutivos, con ocho columnas, en uno de los cuales se guardaba la barca sagrada. Restos del primer cuarto, con el techo decorado con motivos astronómicos, y algunos restos del segundo cuarto son todo lo que se conserva.

Al norte y adyacente a la sala hipostila hay un templo más pequeño, dedicado a su madre, Tuya, donde se encontraba una estatua de la reina de 227 cm de altura, que fue llevada a Roma en tiempos de Calígula.

El complejo estaba rodeado por varios almacenes, graneros, talleres, y otros edificios auxiliares, algunos construidos posteriormente, incluso en época romana.

Un templo dedicado a Seti I, del cual sólo quedan los cimientos, estaba a la derecha de la sala hipóstila. Todo el conjunto estaba rodeado por un muro de adobe que comenzaba en el pilono suroriental.

Se han encontrado papiros y ostraca fechados en el Tercer periodo intermedio, siglo XI a. C. al VIII que indican que el templo tenía también una escuela importante, y que fue un centro económico, cultural y religioso.

Ramsés edificó este templo sobre una tumba del Imperio Medio, en la que se han encontrado muchos objetos relativos al culto funerario.

Conservación

Desgraciadamente, la piedra caliza, semejante a la de los templos Abu Simbel, que se usó para el Templo del millón de años no era la más adecuada para construir en Tebas, debido a la humedad por su situación junto al Nilo, cuyas inundaciones anuales fueron minando sus cimientos. La negligencia y la llegada de nuevas religiones también le afectaron: fue convertido en iglesia cristiana.


Dejando a un lado la escalada de tamaño, por la que cada nuevo faraón se esforzaba en aventajar a sus predecesores en el volumen y tamaño de sus obras, el Ramesseum pertenece en parte al mismo tipo que el de Medinet Habu, de Ramsés III, o al templo perdido de Amenhotep III que estaba situado tras los Colosos de Memnón, apenas a un kilómetro de distancia.

(Wikipedia)

o-o-o

lunes, 5 de mayo de 2014

TEMPLO DE NEFERTARI (Interior), ABU SIMBEL - Amo Masr - Egiptomaníacos


TEMPLO DE NEFERTARI (Interior)
Amo Masr - Egiptomaníacos



o-o-o

El Templo de Nefertari, también conocido como "Templo de Hathor", fue construido bajo el mandato del tercer faraón egipcio de la Dinastía XIX Ramsés II, como homenaje a su esposa, la reina Nefertari, siendo unos de los escasos ejemplos de grandes templos dedicados a una mujer en el Antiguo Egipto y que forma parte junto con el Templo de Ramsés II, del complejo de Abu Simbel.

Historia

El templo se empezó a erigir aproximadamente en el año 1284 a. C. y se finalizó, veinte años después, en el año 1264 a. C. Es uno de los seis templos excavados en la roca que se edificaron en Nubia durante el largo reinado de Ramsés II. Fue abandonado durante varios siglos, hasta que en 1813 el suizo J. L. Burckhardt lo visitó. A su vuelta a Europa, explicó su descubrimiento al explorador italiano Giovanni Belzoni, el cual viajó al lugar pero no pudo acceder al templo, por lo que volvió en 1817, esta vez encontrando la entrada y posteriormente llevándose todos los objetos que encontró y pudo transportar.

Arquitectura

El templo es una construcción de tipo speos, (edificaciones talladas en la roca).


En la fachada hay seis estatuas colosales: 4 de Ramsés II con nemes, la doble corona del Alto y Bajo Egipto y 2 de Nefertari; todas tiene adelantada la pierna izquierda, como si estuvieran caminando.
Las seis son de igual tamaño, algo poco corriente ya que las estatuas que representaban al faraón solían ser de mayor tamaño y están dentro de hornacinas rectangulares y formando dos grupos de tres.
Empezando por la izquierda los colosos representan a:

- Ramsés II con la corona del Alto Egipto, con barba postiza.
- Nefertari con atributos de la diosa Hathor, disco solar entre 2 altas plumas y cuernos de vaca.
- Ramsés II con la corona blanca del Alto Egipto, con barba postiza.
- Ramsés II con doble corona, con barba postiza.
- Nefertari con atributos de la diosa Hathor, disco solar entre 2 altas plumas y cuernos de vaca.
- Ramsés II con el nemes, la corona atef, con barba postiza.

Cada estatua mide aproximadamente 10 metros de altura.


La entrada conduce a la sala hipóstila, con seis columnas centrales, esculpidas con capiteles decorados con la cabeza de la diosa Hathor que contiene inscripciones con historias del rey y la reina, y fórmulas de adoración a las deidades Mut, Isis, Satis, Hathor, Anukis y Urethekau, todas ellas divinidades femeninas.


El interior del Templo se divide en diversas estancias: Santuario, sala hipóstila, 2 pequeñas salas-almacén, pronaos, vestíbulo.

Simbologia

El templo está dedicado a Hathor, diosa del amor y la belleza, así como a su esposa favorita, Nefertari. Se construyó junto con el Templo de Ramsés II con la intención de impresionar a los enemigos del sur de Egipto y dar fe de la grandeza y poder del reino. La dedicatoria que se encuentra en la entrada del templo, lleno de imágenes de Nefertari y de sus hijos, basta para comprobar lo que sentía el faraón por su reina:

[...] Una obra perteneciente por toda la eternidad a 
la Gran Esposa Real Nefertari-Merienmut, 
por la que brilla el Sol.

Conservación

Forma parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 con el nombre de Monumentos de Nubia de Abu Simbel a File.

Curiosidades

Como consecuencia de la construcción de la presa de Asuán en 1964 el Templo de Ramsés y el de Nefertari se desmantelaron para volver a ser reconstruidos en una zona próxima, 65 metros más alta y unos doscientos metros más alejada.

Según los arqueólogos el templo no se llegó a finaliza

(Wikipedia)

o-o-o

sábado, 3 de mayo de 2014

NUBES SOBRE EL TEMPLO DE LA REINA-FARAÓN HATSHEPSUT - Egypt Cradle of civilization


NUBES SOBRE EL TEMPLO DE LA
REINA-FARAÓN HATSHEPSUT

Egypt Cradle of civilization



o-o-o

Hatshepsut, reina-faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Quinta gobernante de dicha dinastía, reinó de ca. 1490–1468 a. C. Gobernó con el nombre de Maatkara Hatshepsut, y llegó a ser la mujer que más tiempo estuvo en el trono de las "Dos Tierras".


El nombre de Hatshepsut con el que se la reconoce hoy en día en principio era un título con el significado de "La primera de las nobles damas" o "la principal dama de la nobleza'', que también se presentaba en su forma completa de Hatshepsut Jenemetamón, esto es, "La primera de las nobles damas, unida a Amón".

Nieta, hija y esposa de faraones

El padre de Hatshepsut, Tutmosis I, había logrado expandir el Imperio egipcio de manera nunca antes vista en tan sólo trece años de reinado. Este prodigioso monarca pasaría a la historia por llevar a sus tropas al curso de un río enorme que, al contrario que el Nilo, no discurría de sur a norte, sino a la inversa: el Éufrates.



A la muerte, algo temprana, de Tutmosis I, Hatshepsut era la mejor situada para sucederle en el trono, pues sus hermanos varones ya habían muerto. Es posible que incluso el propio Tutmosis I tratase en vida de asociar a su hija al trono, como así lo demuestra que la nombrase Heredera. Sin embargo, sus deseos fueron incumplidos, pues al parecer una conjura palaciega encabezada por el chaty y arquitecto real, el poderoso Ineni consiguió sentar en el trono a Tutmosis II, nacido de una esposa secundaria. Hatshepsut tuvo que soportar convertirse en la Gran Esposa Real de su hermanastro, y se cree que este fue un duro golpe a su orgullo.

La joven reina era descendiente directa de los grandes faraones libertadores de los hicsos y además ostentaba el importantísimo título de Esposa del dios, lo que la hacía portadora de la sangre sagrada de la reina Ahmose-Nefertari. Es lógico que su orgullo fuera inmenso, y que no soportase muy bien la idea de supeditarse a su marido. Así, no es de extrañar que mientras su débil y blando esposo ceñía la doble corona, Hatshepsut comenzara a rodearse de un círculo de adeptos que no dejaron de crecer en poder e influencias: entre ellos destacamos sobre todo a Hapuseneb y a Senenmut. La gran esposa real se había convertido, para temor del visir Ineni, en un peligroso oponente.

---

Cuando se vio lo suficientemente fuerte, la hasta entonces gran esposa real y esposa del dios, Hatshepsut, en presencia del faraón Tutmosis III, se autoproclamó también faraón de las Dos Tierras y primogénita de Amón, con el beneplácito de los sacerdotes, encabezados por Hapuseneb. El golpe de efecto fue magistral, y el inexperto Tutmosis III no pudo hacer otra cosa más que admitir la superioridad de su tía y madrastra. Hatshepsut se había convertido en la tercera reina-faraón conocida en la historia egipcia.

Hatshepsut asumió todos los atributos masculinos de su cargo excepto el título de "Toro poderoso" haciéndose representar a partir de entonces como un hombre y tocándose de barba postiza. Estableció una insólita corregencia con su sobrino, aunque hubo un clarísimo predominio de la primera sobre el segundo, hasta tal extremo de colocarlo en un segundo plano impropio del papel futuro que tendría Tutmosis III en la historia. Tal era el carisma y la personalidad de esta mujer.

Aun así, no se puede ver de ninguna forma a Hatshepsut como una usurpadora, visión que han trasladado a nuestra época algunos autores. Al menos no se vio así en su tiempo, pues de haber sido el caso, Hatshepsut habría eliminado con total facilidad a sus adversarios o se habría producido una guerra civil.

Actividad constructora


"El" faraón Hatshepsut dedicó la mayor parte de su reinado a embellecer el país y a restaurar los templos, con el beneplácito de sus aliados los sacerdotes. Egipto, también había sufrido hacía dos generaciones la última de sus guerras, cuando el abuelo de la reina, el rey Ahmose, expulsó a los hicsos, un pueblo semita que había conseguido dominar el país durante cien años. Como habían hecho sus antecesores, Hatshepsut invirtió mucho en borrar todos los daños ocasionados por la guerra de liberación que había elevado a su dinastía a lo más alto.

Dejó su impronta en el templo de Satet, en la isla Elefantina, en el Speos Artemidos en honor de la diosa Pajet.

Sin embargo, el centro de acción principal de la reina fue su ciudad, la pujante Tebas. Se implicó en el recinto de las barcas sagradas de Luxor, edificó la llamada Capilla Roja del enorme templo de Amón en Karnak y, de las canteras de Asuán, mandó hacer los obeliscos más grandes que se habían erigido en Egipto hasta entonces, y los llevó a Karnak decorados con electrum, aleación de oro y plata. Se cree que el obelisco inacabado que aún hoy se puede ver en Asuán data del reinado de Hatshepsut, y de haberse acabado habría sido el mayor de toda la historia del país.


Aunque no fue en Karnak donde Hatshepsut desplegó toda su imaginería, sino en la orilla oeste de Tebas, la necrópolis de entonces. En aquella época, los faraones hacían construir, además de su tumba, un templo funerario algo alejado de ésta, que sirviera a un mismo tiempo para proteger y recordar al difunto. Hatshepsut escogió el paraje de Deir el-Bahari para edificar su templo de millones de años, y encargó la tarea a su arquitecto favorito, Senenmut.

El resultado final fue envidiable: construido al lado del templo de Mentuhotep II, el de Hatshepsut es una de las joyas del Antiguo Egipto y uno de los destinos más visitados por los turistas. Conocido por aquel entonces como el Dyeser-Dyeseru (el sublime de los sublimes), su estructura en forma de largas terrazas y de rampas con suave inclinación, de estilo similar al de Mentuhotep II, le hacen fundirse a la perfección con la roca y el entorno. Uno de los misterios en dicho templo radica en un sector sellado como una caja en la pared en que se puede observar por un lado a Hatshepsut en actitud amatoria y a Senenmut en la otra cara, como receptor de la pose amatoria de la reina, lo que deduce un íntimo vínculo (prohibido por su linaje) entre el arquitecto y la reina-faraón.

Muerte de Hatshepsut

Sin embargo, fue a raíz de la finalización del templo de Deir el-Bahari, sobre el año 15-16 de reinado, cuando la estrella de Hatshepsut comenzó a menguar a favor de la de Tutmosis III. El rey era un joven que cada vez ansiaba más el poder, y a cualquier precio. Así, no es de extrañar que en apenas un año murieran los dos principales sustentos de la reina y sus más grandes apoyos, Hapuseneb y Senenmut. Y por si no fuera poco, poco después murió la gran esperanza, el arma secreta de la reina, la princesa Neferura.

Los golpes que sufrió Hatshepsut en torno al año 16 de su reinado fueron tan grandes que a partir de entonces la reina se retiró parcialmente del cargo y el otro rey, Tutmosis III, comenzó a tomar las riendas del gobierno. Al parecer, la ambición de Hatshepsut era aún más grande y no estaba satisfecha con ser ella sola "faraón", sino que se proponía inaugurar una auténtica dinastía femenina de reyes, y por esa razón declaró "Heredera" a su amada hija Neferura. La muerte de la princesa fue tan repentina y favorable a Tutmosis III que hay quien piensa que fue intencionada, y que consiguió su objetivo: derrumbar a la reina-faraón.


Hatshepsut murió en su palacio de Tebas tras un largo reinado de 22 años, abandonada por todos. Se ignora la edad de su muerte, pero se estima que debería oscilar entre los cuarenta y los cincuenta años. Años atrás no se sabía cómo murió exactamente, si fue muerte natural o durante un golpe de estado liderado por su hijastro, Tutmosis III, que en esa época era virtualmente el único rey, pues Hatshepsut se había retirado de la lucha.

(Wikipedia)

o-o-o

jueves, 10 de abril de 2014

PRONAOS DEL TEMPLO DE HATOR, DENDERA - Egipto Misterioso


PRONAOS DEL TEMPLO DE HATOR,
DENDERA

Egipto Misterioso



o-o-o

Dendera fue capital del nomo VI del Alto Egipto. La ciudad está situada en la ribera oriental del río Nilo, unos 70 km al norte de Luxor.
- Nombre egipcio: Iunet o Tantere
- Nombre griego: Tentyris
- Nombre árabe: Dendera

El Templo de Dendera, dedicado a la diosa Hathor, es el edificio principal de un conjunto de construcciones situadas dentro de un recinto amurallado. Está localizado a unos 2,5 km al sudeste de Dendera, Egipto. Es uno de los complejos egipcios mejor conservados, sobre todo su templo principal, gracias a que permaneció sepultado por arena y lodo hasta que lo desenterró el francés Auguste Mariette a mediados del siglo XIX. La zona pertenecía al sexto nomo del Alto Egipto, al sur de Abidos.

Descripción

La totalidad del complejo cubre alrededor de 40.000 metros cuadrados y está rodeado por un fornido muro de ladrillos de ocho a diez metros de altura. Dendera fue lugar de capillas y santuarios desde los comienzos de la historia del Antiguo Egipto. Al parecer el faraón Pepy I construyó en este lugar y existe evidencia de un templo de la dinastía XVIII (alrededor del 1500 a. C. Pero la más antigua construcción existente en la actualidad es el Mammisi levantado por Nectanebo I, el último de los faraones nativos (381-364 a. C.).

Templo de Hathor

La construcción que más resalta dentro del complejo es el templo principal, llamado Templo de Hathor. El templo ha sido modificado en el mismo lugar desde los tiempos del Imperio Medio, y continuando hasta la época del Emperador romano Trajano. La estructura existente fue construida no después del Período helenístico de Egipto. El templo, dedicado a la diosa Hathor, es uno de los mejor preservados de todo Egipto. En los tiempos romanos fueron realizas posteriores ampliaciones.

Elementos del templo




1. Gran sala hipóstila
2. Pequeña sala hipóstila
3. Laboratorio
4. Almacén
5. Entrada de ofrendas
6. Tesoro
7. Salida al pozo
8. Acceso a las escaleras
9. Salón de ofrendas
10. Salón de la Enéada
11. Santuario principal
12. Santuario del Nomo de Dendera
13. Santuario de Isis
14. Santuario de Socar
15. Santuario de Horus
16. Santuario del sistro de Hathor
17. Santuario de los dioses del Bajo Egipto
18. Santuario de Hathor
19. Santuario del trono de Ra
20. Santuario de Ra
21. Santuario del collar menat
22. Santuario de Horus (otra representación)
23. El lugar puro
24. Patio de la Primera Fiesta
25. Pasillo
26. Escalera a la azotea

Las representaciones de Cleopatra VII presentes en los muros del templo son buenos ejemplos del arte del Egipto helenístico. Uno de ellos representa a Cleopatra y a su hijo, Cesarión, ubicado en la parte trasera del exterior del templo.

(Wikipedia)

o-o-o

martes, 12 de noviembre de 2013

Columnas del Templo de Horus, Edfú - Egiptomaniacos

Columnas del Templo de Horus, Edfú

Columnas del Templo de Horus, Edfú
Egiptomaniacos



o-o-o

Edfu es una ciudad egipcia situada en la ribera occidental del río Nilo, en un amplio valle, lugar óptimo para el asentamiento humano por quedar a salvo de las anuales inundaciones del Nilo. Está situada unos 90 km al sur de Luxor.

Nombre egipcio: Uetyeset-Heru, Dyeba, Behedet.
Nombre griego: Apolinópolis Magna.
Nombre copto: Etbó.
Nombre árabe: Edfu.

---

El templo ptolemaico de Horus

Las principales construcciones lágidas en Egipto fueron el templo de Isis en File, el de Hathor en Dendera, y el de Horus en Edfu, siendo este el primero que ordenaron construir en Edfu. El templo ptolemaico de Horus es el mejor conservado de Egipto y fue llamado Mesen, “El lugar del arpón”, “La Casa de Ra”, Nedyem Anj, “Placer de vivir dentro”, “La ventana del halcón”, “El altar de Horus”, y Uetyeset, “El lugar para alabar a dios”. El edificio principal fue llamado Behedeti. La construcción comenzó el 23 de agosto de 237 a. C. bajo el mandato de Ptolomeo III Evergetes; en 206 a. C. la construcción se detiene por una revuelta de dos príncipes de la zona de Tebas que se declararon independientes de los faraones lágidas; finalmente el templo fue consagrado por Ptolomeo VII Neo Filopator y su esposa Cleopatra II.

La sala hipóstila exterior, con doce columnas, da paso a la biblioteca, una pequeña habitación al este; otra habitación al oeste estaba dedicada a consagrar a los sacerdotes; la entrada al pronaos se abría a un largo patio rodeado por tres lados de columnas y al sur por un alto pilono. La parte más sagrada era el altar con una estatua; el santuario estaba rodeado de setenta habitaciones y almacenes, una sala con ocho pilares, dos pequeñas salas y dos escaleras. La capilla albergaba la barca sagrada; Ocho capillas más en un corredor que llevaba fuera del santuario estaban dedicadas probablemente a los dioses principales: Isis, Osiris, Min, Jonsu, Ra, y otros tres más.


Delante del santuario hay una antesala, y al este una sala de sacrificios, dando paso a la plaza de la pureza donde se revestía a las estatuas y se recibían los amuletos; al oeste, otra antesala estaba dedicada a Min; la siguiente habitación en dirección a la salida era la de las ofrendas y seguía la sala hipóstila interior con dos grandes columnas; dos salas adjuntas servían como paso interior hacia el templo, y para almacenar los tesoros; las cámaras adyacentes, en el oeste, eran para las abluciones y los aceites sagrados, y la cámara sagrada del Nilo donde se purificaba el agua del nilómetro exterior. Una sala hipóstila de 18 columnas se añadió al sur, así como unas puertas, en 57 a. C. quedando el templo concluido. Si bien el templo está completo, las dependencias anexas como el lago sagrado, cocinas, almacenes, oficinas, el lugar de los halcones y otras dependencias fueron absorbidas por la ciudad.

Durante la dominación romana fue sede de la Legión II Trajana. En el periodo cristiano fue sede episcopal.

Auguste Mariette fue el primer occidental que llegó a Edfu, en 1860. Entonces el templo se utilizaba como vivienda y había establos y almacenes de productos agrícolas. Se habían hecho paredes de adobes y algunas zonas estaban recubiertas de arena. Los trabajos de conservación que se hicieron permitieron recuperar el templo.

(Wikipedia)

o-o-o

martes, 10 de septiembre de 2013

Columnas de templo faraónico y hombre - Egiptomaníacos

Columnas de templo faraónico y hombre - Egiptomaníacos

Columnas de templo faraónico y hombre
Egiptomaníacos


El interés de la foto está en que se puede apreciar el tamaño monumental de la arquitectura egipcia faraónica. En una pirámide es evidente su tamaña colosal, pero en los templos no es tan fácil de apreciar sin una referencia adecuada. Por los comentarios sobre la estructura de estos templos, debemos estar viendo las columnas decoradas con relieves de la sala hipóstila (que no es la de mayor altura).


o-o-o


Se llegaba al edificio por medio de una larga avenida de esfinges o de carneros, que servía como pasillo procesional cuando se sacaba la estatua del dios en los días sagrados.

* El edificio estaba rodeado por un sólido muro, a veces doble, que tenía como puerta de entrada dos especies de talud-torres que flanqueaba el vano, los pilonos. Se decoraban éstos con relieves alusivos al Dios objeto de culto o al faraón que erigía la obra. Los pilonos poseían también mástiles con banderas y estaban antecedidos por dos obeliscos y tal vez por las estatuas sedentes del faraón.

* Atravesando los pilonos se accedía a un gran patio porticado con columnas o sala hípetra. Se restringía el paso a este espacio a la multitud, pudiendo entrar sólo los grandes dignatarios y sacerdotes.

* De aquí pasaban a la sala hipóstila sólo los sacerdotes y el faraón. Ésta la formaban numerosas columnas decoradas con relieves pintados. La penumbra invadía el recinto, puesto que la luz sólo entraba a través de estrechas celosías de piedra.

* En último término se encontraba el santuario o residencia del dios, donde sólo podía acceder el faraón y los altos sacerdotes que atendían su culto. Este lugar era un conjunto de dependencias donde se guardaba la estatua, la barca sagrada, los objetos de culto y las riquezas del dios.

A partir de este esquema, con pocas variaciones, los templos se amplían añadiendo salas hípetras, hipóstilas y pilonos. Incluyendo otros pequeños templos como capillas accesorias. A esto hay que añadir que los suelos ascendían y los techos disminuían en altura creando la sensación de adentrarse por un embudo hacia la oscuridad de lo sagrado.

o-o-o