Mostrando entradas con la etiqueta Virgen de Candelaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virgen de Candelaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2014

LA VIRGEN DE CANDELARIA, PATRONA DE CANARIAS - en el muro de MeteoLaMatanza


LA VIRGEN DE CANDELARIA,
PATRONA DE CANARIAS

en el muro de Meteo La Matanza


Nuestra Señora de la Candelaria es una advocación mariana de la Iglesia católica. Su imagen se encuentra en el camarín de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, en el municipio de Candelaria en Tenerife (Islas Canarias, España).

La imagen es venerada en el Archipiélago Canario, especialmente en la isla de Tenerife (lugar de su aparición), donde es conocida popularmente como La Morenita, es la Patrona de Canarias, siendo una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España. La Virgen de Candelaria es conocida como el "tesoro más grande" del Archipiélago Canario.


El relato canónico de la aparición a los aborígenes guanches de la imagen de la Virgen de Candelaria en las Islas Canarias fue escrito en 1594 por el religioso e historiador español Fray Alonso de Espinosa, dicho relato aparece contenido en dos libros, siendo de hecho los libros impresos más antiguos que tratan sobre las Islas Canarias.

Hoy en día la Virgen de Candelaria es un símbolo para Canarias, su culto se extendió por diferentes ciudades y países del Nuevo Mundo, en lugares con alguna importante colonia de canarios donde suele usarse para representar al Archipiélago Canario. Se considera que la imagen aparecida a los guanches fue la que dio inicio a la proliferación de imágenes con la advocación de "La Candelaria" en el mundo principalmente gracias a la emigración canaria.

(Wikipedia)

---

Puedes visitar el muro de Meteo La Matanza
pinchando en el siguiente enlace.


---

La imagen actual de la Virgen

Como consecuencia de la desaparición de la primera imagen, en el temporal de 1826, hubo que realizar las fiestas de febrero de 1827 sin imagen alguna, utilizándose el óleo existente en el Convento de los Dominicos de Candelaria.


Actualmente una de las imágenes consideradas más fieles a la primitiva imagen de la Virgen de Candelaria es la llamada "Virgen de Candelaria de Adeje", una imagen que ha suscitado mucha polémica entre algunos investigadores, que sostienen que esta puede ser la imagen original y no una copia de la misma. A pesar de esto, aún no se ha desmostrado esta postura que otra gran parte de los científicos desmiente. Igualmente en la Cueva de Achbinico (situada detrás de la Basílica de Candelaria), existe otra copia fiel a la imagen original aunque esta es en bronce en lugar de en madera, que permite hacerse una idea de cómo debió de ser la antigua talla mariana.

Virgen de Candelaria,
Parroquia de Santa Úrsula, Adeje

Dado el valor religioso de la Virgen de Candelaria, los frailes encargaron al escultor orotavense Fernando Estévez (1788-1845), calificado como "el mejor imaginero tinerfeño" una nueva imagen. Sus cualidades artísticas y el reconocimiento del sentir del pueblo hacia la Patrona de Canarias le hicieron concebir una imagen ligeramente distinta, original, perfecta dentro del estílo neoclásico (con formas realistas y barrocas) que, en un primer momento (empezó a hacerla en agosto de 1827), confundió a los fieles, si bien pronto sería igualmente venerada.

Según María Jesús Riquelme los rituales y milagros atribuidos a la Virgen de Candelaria desde su aparición en las costas canarias y el tener el título de "Patrona Universal" del archipiélago hicieron pensar a Estévez en la profunda significación esotérica que, sin negar la tradición cristiana de María, tenían las "Vírgenes Negras" desde el medievo, de reconocida fama y milagros. Sin embargo, no siguió rígidamente todas las directrices presentes en éstas, en las que, se cuida especialmente la ejecución del rostro, no tanto la del Hijo, lo que no ocurre en nuestro caso. Tampoco coincide la altura, que en las medievales es de 70 cm más 30 cm. de peana y la nuestra excede en 90 cm más del total.

Sí sigue el estilo en los ropajes, con predominio constante de azules, blancos y dorados; además se han encontrado imágenes medievales que también presentan telas encoladas pintadas.

La negrura del rostro puede tener un valor simbólico de gran profundidad; para el peregrino puede significar duda y pecado. En la alquimia medieval el negro está considerado como la propia naturaleza femenina. Su forma, trazo de la nariz y los ojos almendrados son una característica oriental propia de estas imágenes, hecho que también se da en la obra de Estévez.

La actual imagen fue restaurada en 1972 por el escultor orotavense Ezequiel de León. Su trabajo consistió en hacer un cuerpo pleto de brazos fijos (en los que insertó las manos de Estévez) tallado en madera de cedro y adaptando la cabeza de la Virgen convenientemente encolada a éste; también policromó e historió la túnica con los típicos letreros que tenía la imagen desaparecida. Asimismo, realizó un impresionante trabajo de restauración (carcoma, brazos totalmente desarmados, etc).

La belleza y perfección en los rasgos de la Virgen actual de 1,60 cm, así como en su Hijo, han sido ampliamente comentadas. Así, el Dr. Hernández Perera, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid dijo que "Entre las Vírgenes obras de Estévez, bastaría únicamente la de Candelaria para inmortalizar a su autor".

Ajuares y mantos de la Virgen

Uno de los asuntos que más llaman la atención a los fieles es el ritual secreto de vestición de la Virgen, ya que en las fechas cercanas al 2 de febrero y al 15 de agosto, la imagen es bajada en secreto del camarín hasta colocarla en un trono procesional repujado en plata, donde se la reviste con los mantos de festejos. De esta labor se encargan una cuadrilla de voluntarios y los frailes, todos ellos hombres, algo muy peculiar cuando lo habitual es que las imágenes marianas cuenten con una corte de camareras. La Virgen de Candelaria cuenta en total con una treintena de mantos, entre los de diario, los de las fiestas y los de las grandes ocasiones. La imagen se carga a mano al trono, donde se la viste y se le colocan las numerosas joyas, fruto de donaciones. Este "ritual" de vestición de la virgen también se efectúa durante todo el año, en la que se le cambia el color de los mantos conforme a los tiempos litúrgicos.

(Wikipedia)

---

jueves, 15 de agosto de 2013

Senderos de fe - Fiestas en honor de la Virgen de Candelaria, patrona de Canarias



Senderos de fe
Fiestas en honor de la Virgen de Candelaria,
patrona de Canarias


Las fiestas en honor de la Virgen de Candelaria han entrado en la recta final. Hoy y mañana numerosos peregrinos, se calcula que unos 200.000, se darán cita en la basílica de la patrona de Canarias para rendir tributo a La Morenita. Tanto el Cabildo como los Ayuntamientos afectados por la peregrinación han dispuesto todos los medios para que la caminata por los senderos de la fe transcurra con normalidad.

Las altas temperaturas, que oscilarán entre los 32 y 38 grados, con picos de 40, aconsejan que se extremen todas las precauciones y, por supuesto, recordar la prohibición de utilizar los senderos Las Lagunetas-Igueste de Candelaria y La Crucita-Pedro Gil y Arafo por tratarse de zonas forestales. También hay que señalar que no se puede caminar por la autopista. Entre los actos previstos para hoy figura la Romería y Ofrenda Folclórica, que comenzará a las 16.00 horas desde Punta Larga y llegará hasta la plaza de la Patrona de Canarias.


El alcalde de Candelaria, José Gumersindo García, ha insistido en que este acto se debe convertir en una muestra de solidaridad con las familias más necesitadas. Por ello, se ha pedido que la ofrenda de productos consista en alimentos no perecederos que posteriormente serán repartidos entre las entidades benéficas.

Ya está confirmada la asistencia de los cabildos de Tenerife y Gran Canaria, y los ayuntamientos de Teror, hermanado con Candelaria, Tacoronte, San Juan de la Rambla, Arico, Icod de los Vinos, El Sauzal, Güímar, Arafo, El Rosario, Santa Cruz de Tenerife, Santiago del Teide, Santa Úrsula, Fasnia, Granadilla, El Tanque, La Matanza, La Guancha y Guía de Isora.

EXHIBICIÓN DE LA IMAGEN

Una vez acabada la romería, tendrá lugar a las 20.00 horas la salida de la imagen de La Morenita en procesión por la plaza donde se representará la ceremonia del Hallazgo de la Virgen por los guanches. Seguidamente se dirigirá a El Pozo, para volver a la basílica. Tras los fuegos artificiales, actuará la coral municipal Villa de Candelaria, habrá unas palabras del rector de la basílica, Jesús Mendoza, desde el balcón del antiguo Ayuntamiento a lo que seguirá el canto del Ave María a cargo de Chago Melián. Posteriormente se celebrará la noche de las parrandas en memoria de Rosaura Marrero Fariña.


Para mañana jueves se espera la concelebración de la eucaristía, presidida por el obispo de la Diócesis Nivariense, Bernardo Álvarez Afonso, a la que está prevista la asistencia de las autoridades regionales insulares y locales.

Ceremonia de los guanches

La ceremonia de los guanches, única en su tipo en Canarias, recrea la aparición de la Virgen de Candelaria a los aborígenes en un ritual que se remonta a hace más de 200 años y que se representa justo la víspera del día grande de las fiestas. Es la única representación religiosa festiva de Canarias que tiene presente la memoria histórica de los antiguos pobladores del archipiélago. Este encuentro ha permitido que el recuerdo de los aborígenes se mantenga vivo en el imaginario colectivo de la isla de Tenerife.

Uno de los participantes en la representación salta
sobre la lanza tradicional de los antiguos aborígenes