Mostrando entradas con la etiqueta Canarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canarias. Mostrar todas las entradas
martes, 12 de noviembre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
Anochecer en Tenerife - by Vicente R. Bosch - Tenerife Tu Guía Práctica
Anochecer en Tenerife
by Vicente R. Bosch
Tenerife Tu Guía Práctica
El señor Vicente R. Bosch ha conseguido hoy esta belleza de foto.
"Hoy ha habido espectáculo de nubes lenticulares por la zona sur de la isla y cuando las vi lo primero que hice fue tirar para el Teide a ver qué se podía capturar. Bueno, llegué un poco tarde porque ya estaban en proceso de disipación, así que nada algunas capturas para constatar que allí estuve y coger un poco de frío que ya se nota y para abajo. Pero justo cuando bajaba se estaba formando otra lenticular sobre el Teide, el clásico sombrerito, que "aberrunta" mal tiempo en próximas fechas... Así que me paré para intentar capturar ese momento ya anocheciendo, y lo que no me esperaba es que junto al Teide con su sombrerito, pudiera captar la Vía Láctea sobre Izaña. Todo un espectáculo de la naturaleza..."
miércoles, 23 de octubre de 2013
Atardecer en Tenerife con el Teide, el mar de nubes, la Luna, Venus, el bosque de pinos y las estrellas - by Paul Compère - Foro Meteo7islas
Atardecer en Tenerife con el Teide,
el mar de nubes, la Luna, Venus,
el bosque de pinos y las estrellasby Paul CompèreForo Meteo7islas
el mar de nubes, la Luna, Venus,
el bosque de pinos y las estrellas
sábado, 19 de octubre de 2013
jueves, 12 de septiembre de 2013
Castillo de San Miguel, Garachico (Tenerife) - Lemus Photography
Castillo de San Miguel,
Garachico (Tenerife)
Lemus Photography
o-o-o
Garachico es un municipio canario perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Está situado en el noroeste de la isla de Tenerife, en la comarca natural de la Isla Baja que además engloba a los municipios de Los Silos, Buenavista del Norte y El Tanque. El pueblo posee el título de Villa y Puerto de Garachico.
El Castillo de San Miguel es una torre defensiva que se localiza en la costa del municipio de Garachico, en la isla de Tenerife (Canarias, España).
Fue construido entre 1575 y 1577 por orden de Felipe II para proteger Garachico de posibles ataques piratas, pues por esa época la villa era la capital comercial y principal puerto de la isla. En 1706 la erupción del volcán de Arenas Negras sepultó parte de la población y la rada cuya entrada custodiaba el castillo, acabando con la importancia de la ciudad y haciendo inútil la fortaleza.
Para aumentar el número de piezas disponibles, se sabe que al pie del castillo existía una plataforma, posiblemente protegida con fortificaciones menores, para el tiro de artillería. El perímetro de la población también se encontraba amurallado.
La fortaleza de San Miguel es de propiedad municipal y actualmente constituye un Centro de Información Patrimonial dependiente de la Red de Museos del Cabildo de Tenerife.
Se encuentra protegido como Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento desde 1985, siendo delimitado su entorno de protección en 1999.
(Wikipedia)
o-o-o
domingo, 8 de septiembre de 2013
Romería de "El Socorro" (Güímar, Tenerife) - La romería más antigua y más participativa - Diario de Avisos.com
![]() |
Romería de "El Socorro", 2012 |
Romería de "El Socorro"
(Güímar, Tenerife)
La romería más antigua y más participativa
Norberto Chijeb
Diario de Avisos.com
Más de setenta mil personas se estima que puedan disfrutar hoy, desde el amanecer (misa en San Pedro a las 6.00 horas) hasta el anochecer (procesión de Las Candelas, en El Socorro), de la romería de El Socorro, una de las más antiguas, y según dicen los entendidos, de las más auténticas de Canarias.
Al caer la festividad en sábado, la cifra de romeros puede duplicar la que ya se dio el año pasado, cuando cuarenta mil personas realizaron la Bajada. Además, el regreso de la Virgen a Güímar, en domingo, también puede aumentar la cifra de participantes, según todas las previsiones del Ayuntamiento que ahora gobierna la popular Carmen Luisa Castro, cuando se cumplen veinte años de la designación de la Virgen de El Socorro como alcaldesa perpetua de Güímar.
Desde las siete de esta mañana se espera, por tanto, un auténtico hervidero de devotos y no devotos que, al olor de la albahaca, partirán de la plaza de San Pedro Apóstol, para recorrer los doce kilómetros que la separan de la ermita de El Socorro.
Pero antes, a las cinco de la mañana, se celebrará el tradicional concurso de carrozas y proseguirá con la misa, presidida por el obispo de la Diócesis Nivariense Bernardo Álvarez y la procesión de la Virgen de El Socorro, en la que dará comienzo oficialmente la Bajada.
Está previsto que la comitiva, a los sones del conocido pasodoble Al Socorro, llegue a la ermita del caserío en torno a las doce de la mañana, siendo este el momento más emotivo de una jornada que proseguirá por la tarde (19.30 horas) con la representación en la explanada de la Cruz de Tea de la aparición de la talla a los guanches hace cinco siglos, que poco después fue trasladada a Chinguaro (en Arafo) y posteriormente a la cueva de San Blas, en Candelaria. No de extrañar, por tanto, que casi todos los habitantes del Valle de Güímar se den cita hoy y mañana en el pequeño poblado de El Socorro, que como es habitual se ha engalanado para la ocasión tratando de hacer viable la presencia de miles y miles de romeros de toda edad y condición social.
Tras distintos actos religiosos durante la mañana, la Subida se iniciará a las cinco de la tarde del domingo y la Virgen volverá a ocupar su lugar en la parroquia de San Pedro Apóstol a las 22.30 horas, a la espera de la novedosa Bajada Lustral de octubre.
sábado, 7 de septiembre de 2013
Casa Lercaro, La Orotava (Tenerife) - Casa Lercaro
Casa Lercaro, La Orotava (Tenerife)
Casa Lercaro
o-o-o
La Casa Lercaro, en el término municipal de La Orotava, isla de Tenerife (Canarias, España), también conocida como Casa de Ponte-Fonte o Casa de Ponte-Grimaldi, según atribuyamos su nombre, ya al primer dueño de la casa, Jerónimo de Ponte-Fonte y Pagés, ya al mayorazgo y a la esclarecida rama familiar a que dio lugar el matrimonio de éste con Catalina Grimaldi Rizo de Lugo, está situada en el número 7 de la calle Colegio.
La casa ocupa una superficie de 3.240 m cuadrados, de los cuales 890 corresponden al inmueble. Las dependencias anejas y el huerto ocupan el resto. Tiene una planta en forma de U asimétrica, con la fachada -orientada hacia el este- en uno de los cuerpos laterales. El patio central se abre hacia el norte. Hacia el oeste, tras una crujía de menor tamaño, existe un patio secundario.
En la fachada principal -calle Colegio- destacan los balcones de la segunda y tercera planta. Situados en el centro geométrico del frontis, siguen una gradación ascensional, muy del gusto barroco, en los elementos decorativos.
La fachada observa una rigurosa simetría en la disposición de los vanos: dos a ambos lados de la puerta y de cada uno de los balcones.
El paramento, inciso, simula una construcción de sillería. Los vanos aparecen orlados de esgrafiados con motivos vegetales. Los esgrafiados recorren asimismo la línea superior de la fachada, por debajo del alero.
La puerta, "mezcla de los tipos tachonados y de cuarterones" -Martín Rodríguez, F. Gabriel: Arquitectura doméstica canaria, Ed. A.C.T., Santa Cruz de Tenerife, 1977- es el elemento más destacable de la planta baja. A la derecha, dos ventanos de pequeño tamaño -imperativos del emplazamiento, en acusada pendiente- mantienen la simetría. Las dos ventanas de la izquierda, al igual que las de la primera planta, son de cojinetes, provistas de antepecho, de dos batientes y con postigos de apertura hacia el exterior (de abajo hacia arriba).
El balcón de la primera planta, descubierto, tiene base de madera tallada y baranda de rejería. Las vigas, entre dos hileras de canes, forman casetones con decoración vegetal y mocárabe en el casetón central. Los dos frisos que corren arriba y abajo de las vigas cuentan con decoración de rosetones (entre los canes).
Sobre el ventanal, precediendo al balcón de la tercera planta, se exhibe el escudo familiar en mármol. Se blasonan en éste las prescripciones vinculares que dieron origen al mayorazgo: Ponte, Lugo, Grimaldi, Fonte y Rizo.
El balcón de la segunda planta es techado. De talla profusa, tanto en la base como en la parte inferior del antepecho y el alero, cuenta con tres columnillas corintias con sus zapatas igualmente talladas. En el antepecho, unos balaustres pareados y torneados sostienen la baranda.
Esta planta hacía las veces de granero -las casas de tres plantas, inexistentes en el XVI, aparecen esporádicamente en el XVII y se desarrollan plenamente en el XVIII. La distribución del espacio es, en todo caso, similar a la de esta casa: planta baja destinada a los quehaceres domésticos, planta noble o de vivienda y planta alta, utilizada comúnmente como granero, secadero, etc.- las ventanas son de celosía -sin cristales- para facilitar la aireación.
Accedemos al interior de la casa a través de un zaguán. Franqueando una verja de forjado (con fecha de 1913) llegamos al vestíbulo, uno de los tres tramos, en rigor, de la columnata del patio, que ha sido cerrada. (Desde el patio se pueden observar los entrepaños ocultando parte de las columnas y del entablamento). A la izquierda, una escalera de dos tramos lleva a un vestíbulo superior, en la planta de vivienda; desde este recibidor se tiene acceso al salón noble, al dormitorio principal y, hacia el sur, a una galería cerrada, con ventanas de guillotina, que recorre las otras dos crujías facilitando la entrada a las estancias.
Las cubiertas, a dos aguas, tienen revestimiento de teja árabe y -sin duda por alguna reforma practicada a finales del pasado siglo o principios del actual- de teja francesa (en el cuerpo principal).
En el patio central, adoquinado, destacan las columnas corintias que soportan la galería; poseen los plintos de piedra, amplias basas y fuste abalaustrado. Bajo cada plinto, y aún bajo el nivel del adoquinado, han sido enterradas unas piedras de molino a guisa de cimientos.
(Wikipedia)
o-o-o
jueves, 15 de agosto de 2013
Senderos de fe - Fiestas en honor de la Virgen de Candelaria, patrona de Canarias
Senderos de fe
Fiestas en honor de la Virgen de Candelaria,
patrona de Canarias
Las fiestas en honor de la Virgen de Candelaria han entrado en la recta final. Hoy y mañana numerosos peregrinos, se calcula que unos 200.000, se darán cita en la basílica de la patrona de Canarias para rendir tributo a La Morenita. Tanto el Cabildo como los Ayuntamientos afectados por la peregrinación han dispuesto todos los medios para que la caminata por los senderos de la fe transcurra con normalidad.
Las altas temperaturas, que oscilarán entre los 32 y 38 grados, con picos de 40, aconsejan que se extremen todas las precauciones y, por supuesto, recordar la prohibición de utilizar los senderos Las Lagunetas-Igueste de Candelaria y La Crucita-Pedro Gil y Arafo por tratarse de zonas forestales. También hay que señalar que no se puede caminar por la autopista. Entre los actos previstos para hoy figura la Romería y Ofrenda Folclórica, que comenzará a las 16.00 horas desde Punta Larga y llegará hasta la plaza de la Patrona de Canarias.
El alcalde de Candelaria, José Gumersindo García, ha insistido en que este acto se debe convertir en una muestra de solidaridad con las familias más necesitadas. Por ello, se ha pedido que la ofrenda de productos consista en alimentos no perecederos que posteriormente serán repartidos entre las entidades benéficas.
Ya está confirmada la asistencia de los cabildos de Tenerife y Gran Canaria, y los ayuntamientos de Teror, hermanado con Candelaria, Tacoronte, San Juan de la Rambla, Arico, Icod de los Vinos, El Sauzal, Güímar, Arafo, El Rosario, Santa Cruz de Tenerife, Santiago del Teide, Santa Úrsula, Fasnia, Granadilla, El Tanque, La Matanza, La Guancha y Guía de Isora.
EXHIBICIÓN DE LA IMAGEN
Una vez acabada la romería, tendrá lugar a las 20.00 horas la salida de la imagen de La Morenita en procesión por la plaza donde se representará la ceremonia del Hallazgo de la Virgen por los guanches. Seguidamente se dirigirá a El Pozo, para volver a la basílica. Tras los fuegos artificiales, actuará la coral municipal Villa de Candelaria, habrá unas palabras del rector de la basílica, Jesús Mendoza, desde el balcón del antiguo Ayuntamiento a lo que seguirá el canto del Ave María a cargo de Chago Melián. Posteriormente se celebrará la noche de las parrandas en memoria de Rosaura Marrero Fariña.
Para mañana jueves se espera la concelebración de la eucaristía, presidida por el obispo de la Diócesis Nivariense, Bernardo Álvarez Afonso, a la que está prevista la asistencia de las autoridades regionales insulares y locales.
Ceremonia de los guanches
La ceremonia de los guanches, única en su tipo en Canarias, recrea la aparición de la Virgen de Candelaria a los aborígenes en un ritual que se remonta a hace más de 200 años y que se representa justo la víspera del día grande de las fiestas. Es la única representación religiosa festiva de Canarias que tiene presente la memoria histórica de los antiguos pobladores del archipiélago. Este encuentro ha permitido que el recuerdo de los aborígenes se mantenga vivo en el imaginario colectivo de la isla de Tenerife.
![]() |
Uno de los participantes en la representación salta sobre la lanza tradicional de los antiguos aborígenes |
jueves, 18 de julio de 2013
Fiesta de la Vírgen del Carmen, procesión en barca, Puerto de la Cruz (Tenerife) (1954) - Vive el Norte-Tu guia practica
Fiesta de la Vírgen del Carmen,
procesión en barca,
Puerto de la Cruz (Tenerife) (1954)
Vive el Norte, Tu guia práctica
Un tesoro del año 54: Una foto de la Virgen del Carmen embarcada. ¿Crees que han cambiado mucho las fiestas desde entonces?
Si quieres ver ver más fotos de la Embarcación de la Virgen del Carmen del año 1954 y otras fotos antiguas pincha en el siguiente enlace: Enlace
miércoles, 17 de julio de 2013
domingo, 2 de junio de 2013
Curiosa señal de peligro - Buenavista (Tenerife)
Curiosa señal de peligro
Buenavista (Tenerife)
o-o-o
Buenavista del Norte es un municipio canario perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife en la isla de Tenerife en las Islas Canarias. Está situado en el noroeste de la isla. Tiene una población de 5.151 habitantes según el censo del año 2009 (INE) y una superficie de 67,42 km² con un densidad poblacional de 76,40 hab. km².
Buenavista del Norte ocupa el extremo noroccidental de la isla de Tenerife. Su nombre le viene dado por lo maravillados que quedaron los conquistadores al avistar las bellezas de sus tierras.
Limita al este con el municipio de Los Silos, y siguiendo una línea casi recta, que se quiebra por el sur, para seguir el barranco Seco, linda con Santiago del Teide.
Geología
Buena parte del municipio se encuentra en el área, que supone uno de los tres sectores geológicos más antiguos de Tenerife: el macizo de Teno, un espacio formado a partir de las emisiones de múltiples coladas de lava.
Con posterioridad, la continua actividad erosiva ha modelado un relieve caracterizado por profundos barrancos y grandes acantilados. Estos acantilados pueden ser activos, caso de Los Gigantes, o haber quedado muertos, por el surgimiento de las llamadas islas bajas.
Buenavista posee además una zona costera plagada de calas como la Arena, Blancajil, Los Barqueros, La Ballenita y la Punta de Teno.
Economía
La economía de Buenavista está basada históricamente en la agricultura. La explotación turística, impulsada por la actividad de todo el archipiélago, está cambiando esta base económica pasando a ser el turismo la mayor fuente de ingresos de los habitantes del municipio.
(Wikipedia)
o-o-o
viernes, 31 de mayo de 2013
Procesión del Corpus Christi, La Orotava (Tenerife) - Tenerife Bonjour
Procesión del Corpus Christi, La Orotava (Tenerife)
Tenerife Bonjour
o-o-o
Corpus Christi (en latín, "Cuerpo de Cristo") o Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, antes llamada Corpus Domini ("Cuerpo del Señor"), es una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía.
Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de los católicos en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento. La celebración se lleva a cabo el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés (es decir, el Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección). Específicamente, el Corpus Christi es el jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. En algunos países esta fiesta ha sido trasladada al domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral.
Historia
Esta fiesta surgió en la Edad Media, cuando en 1208 la religiosa Juliana de Cornillon promueve la idea de celebrar una festividad en honor al cuerpo y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Así, se celebra por primera vez en 1246 en la Diócesis de Lieja (Bélgica).
En el año 1263, mientras un sacerdote celebraba la misa en la iglesia de la localidad de Bolsena (Italia), al romper la hostia consagrada brotó sangre, según la tradición. La Ciencia ha tratado de explicar este suceso atribuyéndolo a la probable presencia en el pan del pigmento rojo prodigiosina segregado por la bacteria Serratia marcescens. Este hecho, muy difundido y celebrado, dio un impulso definitivo al establecimiento como fiesta litúrgica del Corpus Christi. Fue instituida el 8 de septiembre de 1264 por el papa Urbano IV, mediante la bula Transiturus hoc mundo. A Santo Tomás de Aquino se le encarga preparar los textos para el Oficio y Misa propia del día, que incluye himnos y secuencias, como Pange Lingua o Lauda Sion, Panis angelicus, Adoro te devote, Verbum Supernum Prodiens el himno de adoracion Tantum Ergo.
En el Concilio de Vienne de 1311, Clemente V dará las normas para regular el cortejo procesional en el interior de los templos e incluso indicará el lugar que deberán ocupar las autoridades que quisieran añadirse al desfile.
En el año 1316, Juan XXII introduce la Octava con exposición del Santísimo Sacramento. Pero el gran espaldarazo vendrá dado por el papa Nicolás V, cuando en la festividad del Corpus Christi del año 1447, sale procesionalmente con la Hostia Santa por las calles de Roma.
En muchos lugares es una fiesta de especial relevancia. En España existe el dicho popular: Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión, lo que da idea del arraigo de esta fiesta.
Las celebraciones del Corpus suelen incluir una procesión en la que el mismo Cuerpo de Cristo se exhibe en una custodia.
(Wikipedia)
o-o-o
La Orotava es un municipio perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Canarias, España). Está situado en el norte de la isla de Tenerife. Ocupa buena parte del Valle de La Orotava, en las faldas del Teide. En este valle también se encuentran los municipios del Puerto de la Cruz y de Los Realejos.
Tiene una extensión de 207,31 km² (siendo el mayor de los municipios tinerfeños) y una población de 41.427 habitantes (INE, 2010). La altitud del principal centro de población es de 390 metros, aunque la del municipio va desde el nivel del mar hasta los 3.718 metros de la cima del Teide (símbolo geológico de la isla y de Canarias), situada dentro del término municipal que, por tanto, lo convierte en el municipio que alcanza mayor altura de España. Gran parte del Parque Nacional del Teide pertenece a este municipio.
El principal núcleo de población es La Orotava o "La Villa". Sin embargo la población está muy repartida entre numerosos núcleos como: La Perdoma, San Antonio, Benijos, Barroso, La Florida, Pinoleris y Aguamansa.
En el municipio de La Orotava, tiene su sede la Universidad Europea de Canarias, institución miembro de la prestigiosa red internacional de universidades privadas Laureate International Universities.
Fiestas del Corpus y San Isidro Labrador
Celebradas a finales de mayo o en el mes de junio, de jueves a domingo, dependiendo de la fecha de celebración del Corpus. Los eventos principales son los siguientes:
* Jueves: Tapices y alfombras. El jueves siguiente al domingo de Corpus, esto es en su infraoctava (antiguamente se celebraba el jueves siguiente al jueves de Corpus,es decir, en su octava), se confeccionan alfombras de flores en las calles del casco antiguo que muestran escenas religiosas y motivos ornamentales. También puede admirarse, en la plaza del ayuntamiento, una gran alfombra hecha con tierra y arena procedente de las Cañadas del Teide. Esta alfombra cubre la plaza entera y tarda en confeccionarse todo un mes (actualmente ostenta el récord guiness de tapices de tierra en el mundo). Por la noche, una procesión transcurre por el recorrido marcado por las alfombras florales y termina en la plaza del ayuntamiento con un acto religioso. La celebración del Corpus Christi de La Orotava es considerada la principal celebración del Corpus en Canarias y una de las primeras de España.8
* Viernes: Baile de Magos. Baile tradicional celebrado en las calles y plazas del pueblo, en el que todos los participantes visten el traje típico de La Orotava o traje de "mago" o campesino.
* Sábado: La subida del santo o romería chica y la bendición del ganado.
* Domingo: Romería de San Isidro Labrador. Procesión festiva y tradicional del santo patrón de La Orotava.
(Wikipedia)
o-o-o
miércoles, 22 de mayo de 2013
sábado, 18 de mayo de 2013
El Valle de Taoro (Tenerife) - Fotos aéreas de Canarias
El Valle de Taoro (Tenerife)
Fotos aéreas de Canarias
El valle de Taoro en todo su esplendor, en el norte de la isla de Tenerife, con los municipios de La Orotava, Los Realejos y el Puerto de la Cruz.
o-o-o
El Valle de la Orotava está situado en el norte de la isla de Tenerife, en las Islas Canarias. En el lado opuesto se encuentra el Valle de Güímar.
En él se encuentran los municipios de La Orotava, Los Realejos y el Puerto de la Cruz.
Este valle en la época de los guanches era conocido como Taoro, y precisamente aquí terminó la conquista de Tenerife el 25 de julio de 1496 con la llamada Paz de Los Realejos, erigiéndose, con tal motivo, en honor al patrón de España, el primer templo cristiano de la isla de Tenerife, la Parroquia Matriz del Apóstol Santiago. El mencey de Taoro pacta el fin de las hostilidades con Alonso Fernández de Lugo (1456-1525).
Numerosos e ilustres visitantes han elogiado su paisaje y disfrutado de su beneficioso clima: uno de los más famosos fue Alexander von Humboldt, quien según cuenta la leyenda se arrodilló ante el valle en el mirador que lleva actualmente su nombre y alabó su paisaje y vegetación (la vegetación que vio Humboldt no tiene que ver nada con la que hay actualmente, ha cambiado casi totalmente).
(Wikipedia)
o-o-o
jueves, 2 de mayo de 2013
Tajinastes rojos (Tenerife) - Tenerife Tu Guía Práctica
Tajinastes rojos (Tenerife)
Tenerife Tu Guía Práctica
Una maravilla de la naturaleza, los hermosos tajinastes rojos. El nombre proviene del idioma guanche (en Tamazight insular: tainast, palabra femenina que significa 'aguja') y perdura hasta nuestro tiempo. La gran acumulación de tajinastes formando un "bosque" se conoce como tajinastal.
(Foto: canaria.es)
o-o-o
El tajinaste rojo (Echium wildpretii), es una especie del género Echium en la familia Boraginaceae.
Es una Planta bienal, produciendo una densa roseta de hojas durante el primer año; estas últimas son persistentes, de forma linear-lanceolada, de 30 por 2cm, y más espesas en su base. Se vuelven más cortas a lo largo del tallo. Las flores, de color rojo coral -la subespecie E. wildpretii trichosyphon, endémica la la Isla de La Palma, tiene la corola rosa-violáceas/azuladas- aparecen en el segundo año, formando una inflorescencia erecta de 1-3 m de altura. Se vuelven azules con el tiempo, fenómeno habitual en la subfamilia Boraginoideae. Los frutos son núculas monospermas, ovoides, apiculadas y irregularmente tuberculadas.
Es una planta herbácea bienal endémica de las islas Canarias de Gran Canaria, La Palma y Tenerife -donde es más frecuente en el sureste: Vilaflor y en los Altos de Arafo y Arico. También cultivada.
Florece a finales de la primavera y principio de verano.
Planta de uso en jardinería.
Es una de las principales plantas utilizadas en Tenerife por las abejas para la producción de miel, por la gran riqueza de polen y néctar de sus flores. Es una miel monofloral característica y con denominación de origen. Es de un color muy claro, casi transparente con matices amarillo ambarinos; se puede utilizar con alimentos a los que no se les quiere enmascarar su aroma.
(Wikipedia)
o-o-o
miércoles, 24 de abril de 2013
Isla de Tenerife al atardecer - Disfruta Canarias
Isla de Tenerife al atardecer
Disfruta Canarias
o-o-o
Tenerife es una isla del océano Atlántico, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Canarias (España). Junto a La Palma, La Gomera y El Hierro conforma la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Con una superficie de 2.034,38 km² y una población de 898.680 habitantes (2012), es la isla más extensa del Archipiélago Canario y la más poblada de España.
La isla posee otro lugar catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y también el Parque Nacional del Teide, el parque más visitado de España. donde se encuentra la máxima elevación de España y tercer volcán más grande del mundo desde su base, el Teide. De gran importancia es el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional. Además la isla posee una variada arquitectura, destacando entre ella la colonial y la contemporánea, uno de cuyos exponentes es el moderno edificio del Auditorio de Tenerife, situado en Santa Cruz de Tenerife. Tenerife también es conocido por ser un gran destino turístico en España y fuera de ella, recibiendo a más de cinco millones de turistas anualmente.
Tenerife es una isla en gran parte muy abrupta, de relieve formado por sucesivas erupciones volcánicas a lo largo de la historia, la más reciente de las cuales fue la del Chinyero en 1909.
La abrupta orografía isleña y su variedad de climas dan como resultado un territorio de múltiples paisajes y formas, desde el Parque Nacional del Teide con su amalgama de colores fruto de las sucesivas erupciones volcánicas, hasta los Acantilados de Los Gigantes con sus paredes verticales, pasando por zonas semidesérticas con plantas resistentes a la sequedad en el sur, o por ambientes de carácter meramente volcánico como es el Malpaís de Güímar o el Malpaís de La Rasca.
También cuenta con playas naturales como la de El Médano (con parajes protegidos en su entorno como Montaña Roja y Montaña Pelada) valles con cultivos tropicales y subtropicales, boscosos parajes de laurisilva en los macizos de Anaga y Teno (con profundos y escarpados barrancos) y extensos bosques de pinos por encima de esta última formación vegetal.
Los valles son otra de las formas de relieve más destacadas. Los más importantes son el Valle de La Orotava y el Valle de Güímar que se han generado por el deslizamiento en masa de grandes cantidades de materiales hacia el mar, creando una hondonada en el terreno. Existen otros valles que se distribuyen por diversos enclaves de la geografía de Tenerife, aunque, en este caso, de diferente naturaleza. Suelen ser valles intercolinares que se han conformado tras el depósito de mayor cantidad de materiales geológicos en lomas laterales, o simplemente cauces amplios de determinados barrancos que en su evolución han tomado el aspecto de típicos valles.
La isla de Tenerife disfruta de una notable diversidad ecológica pese a su reducida superficie, lo que es consecuencia de unas condiciones ambientales especiales, ya que la accidentada orografía reinante modifica localmente las condiciones climáticas generales, originando una gran variedad de microclimas. Esta vasta existencia de microclimas y, por lo tanto, de hábitat naturales, se hace manifiesta en la vegetación insular, constituida por una flora rica y variada (1400 especies de plantas superiores), entre las que destacan numerosos endemismos canarios (200) y exclusivamente tinerfeños (140).
![]() |
Teide nevado y bañistas en Puerto de la Cruz |
Prácticamente la mitad de la isla (48,6%), se encuentra bajo las diferentes fórmulas de protección que atribuyen la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. De los 146 espacios naturales recogidos por la citada red en el conjunto del archipiélago,40 un total de 43 se encuentran en Tenerife, siendo de este modo la isla que mayor número de espacios posee. Asimismo, atendiendo al porcentaje de territorio protegido con el que cada isla contribuye al total del archipiélago, hay que destacar que es Tenerife con un 37% la isla que encabeza la tabla.
(Wikipedia)
o-o-o
lunes, 8 de abril de 2013
Teide nevado al atardecer - Foto: Daniel López - Sentires sobre papel
Teide nevado al atardecer
Foto: Daniel López
Sentires sobre papel
o-o-o
El Teide (en guanche y originalmente, Echeyde o Echeide) es un volcán situado en la isla de Tenerife (Islas Canarias, España). Con una altitud de 3.718 metros sobre el nivel del mar y 7.500 metros sobre el lecho oceánico, es el pico más alto de España, el de cualquier tierra emergida del Océano Atlántico y el tercer mayor volcán de la Tierra desde su base en el lecho oceánico, después del Mauna Kea y el Mauna Loa, ambos en la isla de Hawái. La altitud del Teide convierte además a la isla de Tenerife en la décima isla más alta de todo el mundo.
El Teide forma parte del Parque Nacional del Teide, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 28 de junio de 2007 en Christchurch (Nueva Zelanda). Es además un espacio natural protegido en la categoría de Monumento Natural que encierra el complejo volcánico Teide-Pico Viejo, un gran estratovolcán de tipo vesubiano que aún se mantiene activo a tenor de las erupciones históricas ocurridas no hace demasiado tiempo (la última, la de Narices del Teide, en 1798) y las fumarolas que emite regularmente desde su cráter.
En la actualidad el Teide es considerado el monumento natural más emblemático del Archipiélago Canario. También es un gran atractivo turístico que cada año atrae a millones de personas de diferentes lugares del mundo, de hecho el Parque Nacional del Teide es el Parque Nacional más visitado de España con 3.142.148 visitantes en 2007. Además es el parque nacional más visitado de Europa y el segundo parque nacional más visitado del mundo.
(Wikipedia)
o-o-o
domingo, 10 de marzo de 2013
San Telmo, Puerto de la Cruz, Tenerife - Foto antigua - I love La Orotava
San Telmo, Puerto de la Cruz, Tenerife
Foto antigua
I love La Orotava
o-o-o
La ermita de San Telmo del término municipal de Puerto de la Cruz, Tenerife, España, es una templo religioso de culto católico bajo la advocación de San Telmo.
Este edificio cuenta con planta rectangular con cubierta de teja árabe a dos aguas. Los muros son de mampuesto y barro revocados de cal. Dos pórticos idénticos de cantería basáltica son los únicos elementos decorativos que interrumpen los paramentos encalados. Ambos han sido dispuestos sobre sencillas pilastras que sostienen sendos arcos de medio punto.
La fachada principal está orientada hacia el poniente. Destaca -sobre una pequeña moldura, en la parte superior derecha- una espadaña de dos cuerpos: el primero, en el que se halla la campana, tiene forma cuadrangular y cornisa; el segundo es de menor tamaño y acaba en pináculo. El frontispicio remata en una pequeña cruz.
Una grada recorre, a modo de zócalo, las dos fachadas (norte y oeste) que cuentan con pórtico. La sacristía, en la cabecera del templo, tiene proporciones distintas al resto de la fábrica: la techumbre es de una sola vertiente y de menor altura; cuenta a su vez con una pequeña puerta en el testero.
En el interior de la ermita podemos apreciar una armadura de raíz mudéjar, de par y nudillo en forma de artesa. Los tirantes, tallados a base de motivos geométricos y lacería, descansan sobre pares de canes labrados en forma de volutas.
En pared posterior, tras del altar, destacan unas pinturas decorativas a base de hojarasca, cartelas, etc.; una decoración típicamente barroca que enmarca y complementa la del retablo, y que se extiende en sentido vertical hacia el tablero ocupando parte de la cubierta (hasta el primer tirante).
Orillando la plaza se conservan los restos de la antigua Batería de San Telmo: la garita y empalizada -muro a media altura y pilotes hincados en punta- se hallan frente al hastial, hacia el presbiterio, sobre una cueva excavada por el mar, encontramos un pequeño cuarto circular y abovedado: el polvorín.
(Wikipedia)
o-o-o
jueves, 21 de febrero de 2013
Olas invadiendo la avenida marítima de San Andrés, Tenerife - Canarias Meteorologica
Olas invadiendo la avenida marítima de
San Andrés, Tenerife
Canarias Meteorologica
Inundación de la avenida Marítima durante el oleaje del verano de 2011.
o-o-o
San Andrés es una localidad costera del distrito de Anaga del municipio de Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, Canarias, España). A pesar de estar considerado administrativamente como barrio, sus habitantes mantienen la denominación histórica de pueblo.
Fue fundado a finales del siglo XV, siendo uno de los núcleos poblacionales más antiguos de Tenerife, y constituyó un municipio independiente entre 1813 y 1850. Esto convierte a San Andrés en una de las localidades más significativas dentro del municipio de Santa Cruz de Tenerife, poseyendo un destacado carácter tanto pesquero como rural, aunque es más popular su primera faceta.
Antes de la conquista de Tenerife, los guanches conocían el lugar como Abicore e Ibaute. Después se fueron alternando las denominaciones de Valle de las Higueras, de Salazar y de San Andrés hasta la predominancia de este último a partir de la fundación de la parroquia.
Posee monumentos como el Castillo de San Andrés, la iglesia parroquial o la antigua Escuela Estévez, aunque la localidad es más conocida por encontrarse en ella algunas de las playas más populares de Santa Cruz de Tenerife: Las Teresitas y Las Gaviotas.
---
Inundaciones
San Andrés ha sufrido históricamente diferentes fenómenos que han provocado graves inundaciones, testigo de las cuales es el propio Castillo de San Andrés, derruido en más de una ocasión por las aguas del barranco próximo.
Entre los episodios recientes destaca sobremanera la riada del 31 de marzo de 2002. Las lluvias torrenciales que afectaron a Santa Cruz de Tenerife se extendieron hacia San Andrés provocando el desbordamiento de los barrancos, con la consecuente irrupción de las aguas en el núcleo. Los daños materiales fueron cuantiosos. Las lluvias del 1 de febrero de 2010 también produjeron algunos desperfectos, aunque mucho menores que en otras localidades de Anaga como María Jiménez o Taganana.
A estos fenómenos meteorológicos hay que añadir los fuertes oleajes de componente sur y nordeste que periódicamente azotan su litoral, y que han destruido en numerosas ocasiones tanto la avenida marítima como el antiguo muelle embarcadero. El oleaje del verano de 2011 ha sido uno de los peores que se recuerda. Los días 29, 30 y 31 de agosto San Andrés se vio inundado hasta 80 m tierra adentro con cada pleamar debido a una combinación de factores, quedando seriamente afectada la avenida Marítima e inundadas una treintena de viviendas y comercios.
Tanto en inundaciones producidas por lluvias como por las del mar, la primera línea de edificios del frente del núcleo y el área del castillo suelen ser las partes más afectadas, debido a que la avenida Marítima fue construida con una altura mayor que la del nivel de estas zonas, produciendo una depresión que provoca el estancamiento del agua.
Si bien las obras de encauzamiento de los barrancos de la localidad han paliado los riesgos de desbordamiento, están por finalizarse tanto la desembocadura como algunos tramos de los cauces superiores. En cuanto a la protección frente a los oleajes, tras el de verano de 2011 se reconstruyó la escollera de sustentación de la avenida Marítima ante la espera de la protección definitiva que llevan solicitando los vecinos desde hace más de 30 años, y que pasa por la construcción de una escollera en el frente marítimo de la localidad.
(Wikipedia)
o-o-o
Suscribirse a:
Entradas (Atom)