Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2013

Lámparas alimentadas por electricidad generada por algas - Catalyzing Change


Lámparas alimentadas por electricidad generada por algas
Catalyzing Change


Lámparas alimentadas por electricidad producida por algas

Los investigadores de la Universidad de Stanford están investigando en corriente eléctrica derivada de plantas.

Los ingenieros de Stanford han generado corriente eléctrica aprovechando la actividad de electrones en las células de las algas individuales. La fotosíntesis excita los electrones, los cuales pueden ser convertidos en una corriente eléctrica utilizando un electrodo de oro especialmente diseñado. Este estudio podría ser el primer paso hacia la electricidad libre de carbono directamente de las plantas.

Las lámparas de algas recogen entre 150 y 200 veces más CO2 en un año que los árboles.


o-o-o



o-o-o

domingo, 13 de enero de 2013

Algas capturadoras de CO2 conviven con aviones en Barajas en busca de un mundo sostenible

Algas capturadoras CO2 aviones Barajas mundo sostenible

Algas capturadoras de CO2 conviven
con aviones en Barajas en busca
de un mundo sostenible


Miles de millones de microalgas conviven cada día en el aeropuerto de Barajas con los aviones en la Planta de Experimentación de captura de CO2 promovida por AlgaEnergy, Aena, Iberia y las universidades de Sevilla y Almería para luchar contra el cambio climático y lograr un mundo más sostenible.

En un terreno de 2.000 metros cuadrados (m2) de la T4, la Plataforma Tecnológica de Experimentación con Microalgas, "única en el mundo", es capaz de producir entre 3 y 4 toneladas de biomasa al año.

Así lo explicó a EFE Juan Luis Mato, Vicepresidente de AlgaEnergy, que resalta que "las microalgas son beneficiosas para el medioambiente, ya que se nutren del CO2 de la atmósfera y se multiplican gracias a él. Así se consigue eliminar la contaminación directamente del foco emisor".

"Una hectárea de microalgas captura la misma cantidad de CO2 que 33.000 árboles en 22 hectáreas", destaca Mato, mientras agradece la participación de Aena e Iberia en este proyecto.

Iberia aporta el agua destilada en la planta de depuración de "La Muñoza" (situada en los hangares de Barajas) para tratar y cultivar estas microalgas y Aena ha cedido los terrenos para su instalación.

En un futuro, anuncia Paloma Librero, la responsable de Medio Ambiente de Barajas, "se va a capturar CO2 de la planta de prueba de motores de Iberia y se intentará también en la de cogeneración del aeropuerto para reducir las emisiones y hacer un desarrollo más sostenible".

Y si todo sale según lo previsto, también se utilizará el biocombustible que puede salir de la biomasa para los vehículos de la plataforma y para las aeronaves, según Librero.

En Barajas, la planta de investigación cuenta con tres tipos de fotobiorreactores para cultivar las algas y su objetivo es la experimentación en todas las fases del proceso y la reducción de costes.

Por ahora, no se explota comercialmente su producción y la biomasa obtenida ha sido facilitada a unos 30 centros de investigación y más de 20 empresas que colaboran con AlgaEnergy en diferentes programas de investigación de alimentación, cosmética, fertilizantes o biocombustibles.

Mato no duda en vaticinar un gran futuro a las microalgas y asegura que servirán para paliar las tres crisis de la humanidad: "la alimentaria, porque tienen propiedades singulares como alimento, la medioambiental, porque captan CO2 y lo retiran del medio ambiente y la energética, al producir combustible a través de sus materias grasas".

Por ello, AlgaEnergy no ceja en la investigación y está construyendo una planta en Arcos de la Frontera (Cádiz), pionera a nivel mundial por su tamaño (un millón de litros de cultivo en una superficie de 10.000 m2) y porque se alimentará de CO2 tomado directamente de la chimenea de la planta de ciclo combinado.

"La biomasa producida ya contará con las propiedades necesarias para su uso comercial, un coste de producción competitivo y podrá destinarse a los sectores de acuicultura, farmacéutico, de fertilizantes o alimentario", según Mato, que destaca que seguirán trabajando en el reto de lograr un precio competitivo para los biocombustibles.

Esto será posible porque los cultivos de microalgas no compiten con la alimentación humana ni precisan terrenos de valor agrícola, como sucede con los biocombustibles de primera generación (aceite de palma, soja o maíz), lo que eleva su precio.

"Una plataforma de hormigón, un terreno baldío o el propio desierto pueden ser la base de una planta eficiente de microalgas", señala Mato, que recuerda que recientemente la Comisión Europea decidió "ir retirando las ayudas a los biocombustibles de primera generación para promover los de segunda".

lunes, 5 de noviembre de 2012

Un 'accesorio' en el depósito para ahorrar gasolina


Un 'accesorio' en el depósito para ahorrar gasolina
Optimiza el consumo hasta un 12% y reduce las emisiones contaminantes


Los elevados precios de la gasolina no sólo hacen que los conductores tengan que buscar alternativas a las gasolineras tradicionales. Ahora también las empresas buscan fórmulas para optimizar al máximo el consumo de carburantes. Es lo que promete la empresa italiana Supertech.

Esta multinacional con origen en Italia presenta un accesorio que dentro del depósito ayuda a optimizar el consumo tanto de vehículos de gasoil como de gasolina. Según los datos que maneja la empresa, llevar este producto en el coche puede ayudarnos a ahorrar hasta un 12% en combustible y ayuda a reducir las emisiones contaminantes hasta en un 75%.

La fórmula por la que este dispositivo consigue sacar más partido a la gasolina es fruto de una investigación científica. Según los responsables de Supertech, se recupera el carburante que antes se desperdiciaba y salía en forma de gas. De esta forma, se consiguen los dos objetivos que persigue la compañía con el producto: ahorro y respeto por el medio ambiente.

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/01/economia/1351729428.html?a=047cc3e6d90c3f27cb39c5e152bca3c3&t=1352137303&numero=