Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2014

TOLKIEN Y LA GRABACIÓN INÉDITA SOBRE 'EL SEÑOR DE LOS ANILLOS' - por Noble Smith - de "El Huffington Post"


TOLKIEN Y LA GRABACIÓN INÉDITA
SOBRE 'EL SEÑOR DE LOS ANILLOS'

por Noble Smith
de "El Huffington Post"


Hace más de 20 años se descubrió una grabación de J.R.R. Tolkien en un sótano de Rotterdam, pero el hombre que la encontró escondió la cinta. Hasta hace poco, solo él había escuchado la grabación. Pero ahora, yo soy uno de los afortunados amantes de la Tierra Media que ha escuchado esa grabación mágica, y afirmo satisfecho que es maravillosa. Así se comprueba de una vez por todas que el profesor Tolkien era, en realidad, mucho más hobbit de lo que se sospechaba. Además, se oye a Tolkien leer un antiguo poema en lenguaje élfico traducido al inglés por él mismo. Y lo que es más, explica sin rodeos el significado real de El Señor de los Anillos.

---

Si quieres leer la noticia completa, pincha en el siguiente enlace.



CONFÍE EN SU MÉDICO, NO EN WIKIPEDIA - del diario digital "El Mundo"

Cada vez más pacientes recurren a la Red para
resolver dudas sobre su salud.
EL MUNDO

CONFÍE EN SU MÉDICO,
NO EN WIKIPEDIA

del diario digital "El Mundo"


Fragmento del texto de la noticia, como ejemplo: "No sustituya la visita a su médico por una consulta en internet. La popular biblioteca 'online' Wikipedia presenta errores en nueve de cada 10 artículos relacionados con la salud, por lo que si tiene alguna duda, no confíe al pie de la letra en esta información, mejor tomársela con cautela. Así lo advierte un estudio que acaba de publicar la revista Journal of the American Osteopathic Association."

A Sherlock le ha interesado esta noticia ya que cada día más personas buscamos información de salud en la red y dejamos de consultar al médico. Internet es una ayuda, pero no es la solución a las enfermedades.

Si quieres leer la noticia completa, puedes hacerlo pinchando en el siguiente enlace. Te recomiendo que visites regularmente la edición digital del diario "El Mundo".


lunes, 5 de noviembre de 2012

Un 'accesorio' en el depósito para ahorrar gasolina


Un 'accesorio' en el depósito para ahorrar gasolina
Optimiza el consumo hasta un 12% y reduce las emisiones contaminantes


Los elevados precios de la gasolina no sólo hacen que los conductores tengan que buscar alternativas a las gasolineras tradicionales. Ahora también las empresas buscan fórmulas para optimizar al máximo el consumo de carburantes. Es lo que promete la empresa italiana Supertech.

Esta multinacional con origen en Italia presenta un accesorio que dentro del depósito ayuda a optimizar el consumo tanto de vehículos de gasoil como de gasolina. Según los datos que maneja la empresa, llevar este producto en el coche puede ayudarnos a ahorrar hasta un 12% en combustible y ayuda a reducir las emisiones contaminantes hasta en un 75%.

La fórmula por la que este dispositivo consigue sacar más partido a la gasolina es fruto de una investigación científica. Según los responsables de Supertech, se recupera el carburante que antes se desperdiciaba y salía en forma de gas. De esta forma, se consiguen los dos objetivos que persigue la compañía con el producto: ahorro y respeto por el medio ambiente.

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/01/economia/1351729428.html?a=047cc3e6d90c3f27cb39c5e152bca3c3&t=1352137303&numero=

lunes, 15 de octubre de 2012

La revolución del grafeno ya está aquí


La revolución del grafeno ya está aquí
Los teléfonos móviles y otros dispositivos serán flexibles y se plegarán y desplegarán según nuestras necesidades gracias al nuevo material


Es uno de los materiales más finos, flexibles, fuertes y con mayor conductividad que existen. Aunque su estructura se describió hace más de ochenta años, fue aislado por primera vez en 2004 y en él descansa una buena parte del futuro de las sociedades tecnológicas, ya que sus aplicaciones potenciales son enormes. Ahora, y por primera vez, uno de sus descubridores, Kostya Novoselov, (el otro fue Andre Geim y ambos recibieron por ello el Nobel de Física en 2010), traza en la revista Nature una «hoja de ruta del grafeno». O lo que es lo mismo, explica cómo este material bidimensional va a cambiar por completo nuestras vidas.

En su artículo Novoselov explica que el grafeno tiene, por ejemplo, el potencial suficiente para revolucionar (de nuevo) la industria de la telefonía móvil, las telecomunicaciones o la fabricación de chips, pero también para redefinir la forma de elaborar fármacos contra el cáncer.

Primeras pantallas táctiles

Uno de los cambios más inmediatos será el de las pantallas táctiles, tan de moda en tablets y smartphones durante los últimos años. Y todo gracias a que posee una extraordinaria flexibilidad mecánica y una resistencia química sin igual, muy superior a la de los materiales que se usan en la actualidad. Según los autores, las primeras pantallas táctiles de grafeno verán la luz en un plazo que va de los tres a los cinco años.

Pero ese será solo el primer paso. De hecho, el grafeno abrirá toda una nueva era de «dispositivos flexibles». Una revolución tecnológica comparable a la que supuso el paso de las lámparas a los transistores, o de éstos a los circuitos electrónicos. En algo más de una década, los dispositivos electrónicos ya no serán rígidos, como sucede con los actuales, sino elásticos, lo cual les permitirá cambiar de configuración (de forma) y también de funciones según las necesidades de cada momento.

Por ejemplo, el teléfono móvil (o, mejor dicho, dispositivo personal de comunicaciones) del futuro cercano podría ser una especie de lámina de plástico transparente, flexible y desplegable, de forma que podamos, a voluntad, llevarla en el bolsillo o desplegarla varias veces hasta que tenga el tamaño estandar de la pantalla de un ordenador. Cada usuario elegirá si quiere utilizar su dispositivo para habar por teléfono, para ver una película, para trabajar o para compartir documentos con sus contactos.

«Papel electrónico» en 2015

En este camino, Novoselov cree los primeros prototipos de «papel electrónico» estarán disponibles en 2015, inaugurando toda una revolución en el campo de la electrónica.

Sin embargo, la capacidad de predecir las fechas de llegada de las diferentes aplicaciones del grafeno tiene sus límites. Y depende, entre otras cosas, de la calidad del grafeno que sería necesaria para convertirlas en realidad. Por ejemplo, los investigadores estiman que el desarrollo de redes de comunicaciones inalámbricas ultraveloces, o de dispositivos ultraprecisos de diagnóstico médico por imagen podrían no estar disponibles hasta finales de la década de 2020, mientras que para los nuevos fármacos contra el cáncer, o la sustitución completa del silicio (por grafeno) habría que esperar hasta 2030.

La razón es que los procedimientos para obtener grafeno son, hoy por hoy, muy complejos. Y se complican más cuanto mayores sean las exigencias de calidad para el nuevo material. En su artículo, los autores también detallan los diferentes métodos actuales de producción del grafeno, mucho mejores de los que ellos mismos utilizaron en 2004. Cada uno de estos métodos produce variedades de grafeno con potenciales diferentes, que van desde la fabricación delos citados «dispositivos flexibles» a las «super baterías», los cristales inteligentes o los escudos electromagnéticos.

Se buscan nuevas aplicaciones

En palabras del Novoselov, «el grafeno tiene el potencial de revolucionar muchos aspectos de nuestra vida al mismo tiempo. Algunas aplicaciones podrían aparecer en los próximos años, mientras que otras necesitan aún de muchos años de duro trabajo. Las diferentes aplicaciones requieres diferentes calidades de grafeno y las que usan la calidad más baja serán las primeras en aparecer, seguramente en los próximos años, mientras que las que necesiten las calidades mayores pueden tardar aún décadas».

Sin embargo, y dado que en los últimos año el desarrollo del grafeno (tanto en su fabricación como en sus aplicaciones) ha sido explosivo, «las expectativas con respecto al grafeno no dejan de crecer rápidamente».

Para Novoselov, «el grafeno es un cristal único, en el sentido de que, por sí solo, ha usurpado un buen número de propiedades superiores, tanto mecánicas como electrónicas. Lo cual sugiere que se presta plenamente al desarrollo de nuevas aplicaciones, desarrolladas específicamente para este material, en lugar de utilizarlo como sustituto de otros materiales en aplicaciones ya existentes».

«Una cosa es cierta -afirma el investigador- y es que científicos e ingenieros continúan buceando en las posibilidades que ofrece el grafeno y, en ese camino, nacerán muchas más ideas para nuevas aplicaciones».

Por su parte, Volodya Falko, de la Universidad de Lancaster y coautor del estudio (en el que han colaborado también empresas como Texas Instruments, AstraZeneca, BASF o Samsung), sostiene que «con nuestro trabajo, intentamos estimular el conocimiento de ingenieros, innovadores y emprendedores sobre el enorme potencial del grafeno para mejorar las tecnologías existentes y generar nuevos productos».

http://www.abc.es/20121014/ciencia/abci-grafeno-material-magico-201210132217.html

sábado, 7 de julio de 2012

'Islas' a domicilio


'Islas' a domicilio


Muchos son los multimillonarios que no pueden resistirse a comprarse una isla. Uno de los ejemplos más recientes es el de Larry Ellison, quien acaba de hacerse con una extensa propiedad en Hawai por 400 millones de euros. Por su parte, el gobierno de Grecia ha decidido poner a la venta algunas de sus islas, con precios que oscilan entre los dos y los 15 millones de euros, para encontrar financiación y aliviar parte de los graves problemas que tiene con su deuda. Ahora una empresa austriaca ha ideado un nuevo caramelo para las grandes fortunas: una isla que puedes llevar a cualquier lugar que desees.

Esta futurista isla artificial de la compañía Orsos Island tiene un tamaño de 20 metros de ancho por 37 de largo y dispone, según sus creadores, de mil metros cuadrados de espacio habitable. Suficiente para las 12 personas, más la tripulación, que pueden ser acomodadas.

No se trata de una embarcación al no tener motor, pero puede ser transportada al gusto del propietario. Además, la isla es autosuficiente y ecológica, gracias a los paneles solares y a los generadores eólicos con los que se obtiene la energía necesaria para el día a día.

Los responsables de la empresa aseguraron hace unos días a la agencia AFP que ya han recibido el primer pre-encargo y que podría estar en el agua en un plazo de entre 18 meses y dos años. Además, señalaron que tienen clientes potenciales en Estados Unidos, China y Australia. Su precio es una de las razones que podrían dar viabilidad al proyecto, ya que éste ronda los 5 millones de euros, mucho más asequible que la mayoría de islas naturales.

Respecto al diseño, en Orson Island optan por trazados futuristas con los que buscar el espacio más diáfano posible, haciendo más confortable la estancia que en la mayoría de barcos de lujo. De hecho, cada una de las plantas de la isla tiene 400 metros cuadrados.

En la cubierta superior encontramos un bar, barbacoa, cómodos asientos para 15 invitados, una zona social con techo y un jacuzzi con capacidad para siete personas. En la zona inferior, con una plataforma que sirve de atraque para embarcaciones, también se halla una escotilla de grandes dimensiones para acceder donde se guarda todo el equipo necesario para practicar deportes acuáticos.

Los seis camarotes dobles están ubicados en el interior de la cubierta principal. Cada estancia posee unos 20 metros cuadrados y un baño privado. Los grandes ventanales panorámicos poco tienen que ver con los camarotes de barcos. Es en esta altura donde también están la cocina, otro bar y el comedor. La zona de entretenimiento está sitiada en la cubierta inferior, donde encontramos una espectacular sala de cine y una discoteca. Todo lo necesario para vivir por todo lo alto en esta isla a domicilio.

http://nauta360.expansion.com/2012/07/06/muy_exclusivo/1341586933.html

domingo, 1 de julio de 2012

Wonderbook, el libro como periférico


Wonderbook, el libro como periférico


El poder simbólico del libro como tal, como objeto físico, está fuera de toda duda y así va a seguir siendo durante muchos años. La gente de Sony lo sabe bien, así que ha decidido desarrollar un nuevo sistema para su consola PlayStation 3 en el que el libro es protagonista indiscutible.

Como si fuera un mando más, el Wondebook se complementa con el sistema de realidad aumentada de la PlayStation -algo que también usa con acierto la X-Box de Microsoft- para transformar cada una de sus páginas en un apartado diferente en la televisión. El primero de los Wonderbooks es, nada más y nada menos, que el Book of Spells, el Libro de Hechizos, usado en las clases avanzadas de Hogwarths y escrito en la ficción por Miranda Goshawk, aunque ha sido la propia J. K. Rowling la que ha proporcionado los textos.

Por lo que podemos ver, el Wonderbook permite una interacción total, tanto a la hora de que el usuario practique en el libro -haciendo hechizos o manejando a un dragón- como manejando una versión virtual del libro, una especie de pop-up virtual con infinidad de opciones. Aunque este libro está dedicado principalmente al mercado infantil y juvenil nos da la impresión de que se busca la participación de los padres, ya que algunos elementos parecen algo más complejos de lo habitual para esas edades.

En Sony ya avisan que están negociando con otros conocidos autores para crear más Wonderbooks, aunque no sueltan prensa de si seguirán una línea juvenil o tienen pensado darle un contenido más adulto. Quién sabe, incluso es posible que puedan llegar a integrarlo en otros juegos como un periférico más, necesario para algunas fases concretas.

¿Qué opináis? ¿Es el Wonderbook una manera de integrar y acostumbrar a los más pequeños a los libros o significa el final de los libros infantiles tal y como los conocemos? ¿Os imagináis lo que tiene que ser un Wonderbook unido a unas gafas de realidad virtual? A mi me parece, en ocasione, que el futuro nos está alcanzando mucho más deprisa de lo que pensábamos en un principio.

http://www.lecturalia.com/blog/2012/06/18/wonderbook-el-libro-como-periferico/

domingo, 10 de junio de 2012

Un matemático crea un retrovisor sin ángulo muerto


Un matemático crea un retrovisor sin ángulo muerto
El espejo curvo patentado proporciona un ángulo de visión de 45 grados y con muy poca distorsión


Los espejos retrovisores de nuestros coches poseen un “ángulo muerto”, una zona en la que nos resulta imposible ver cualquier objeto. Para solucionar este problema y evitar que cuando vayamos a hacer un cambio de carril no veamos algún vehículo situado en ese sitio, el matemático Andrew R. Hicks de la Universidad de Drexel (EE.UU.) ha inventado un espejo curvo que proporciona un ángulo de visión de aproximadamente 45 grados, mucho mayor que los escasos 15 o 17 grados que proporcionan los espejos planos.

El Dr. Andrew R. Hicks, profesor de matemática de la universidad estadounidense de Drexel, situada en Filadelfia, Pensilvania, ya se hizo conocido hace algunos años por su trabajo con espejos curvos, que le había permitido crear una superficie “no reversiva”, es decir, un espejo que no invierte la imagen y sobre el que es posible leer un texto reflejado sin dificultad. Ahora vuelve a ser noticia, y nada menos que por haber eliminado uno de los motivos por los que se producen una buena cantidad de accidentes de tránsito: el ángulo muerto que poseen los espejos retrovisores.

En efecto, uno de los problemas que todos los conductores enfrentamos cada día es la posibilidad de que cuando vayamos a hacer un cambio de carril o un giro no veamos un vehículo que está detrás del nuestro, ubicado en el ángulo muerto que todos los coches poseen. Esa zona se produce por la diferencia existente entre el ángulo de visión máximo que tiene el ojo humano y el ángulo de visión que permiten los retrovisores convencionales. El trabajo de Hicks ha permitido la construcción de un espejo que elimina esa zona.

Sin distorsionar

Si el pequeño espejo que tenemos adosado al lateral del coche fuese capaz de mostrarnos un ángulo mayor que esos 15 o 17 grados que mencionábamos antes, la región que queda oculta detrás de nuestro coche sería mucho menor. Y eso es lo que ha conseguido este matemático, al diseñar un espejo curvo que proporciona un ángulo de visión de aproximadamente 45 grados. Si bien todos hemos visto espejos curvos antes, con ángulos de visión enormes, lo que hace especial a éste es su casi nula distorsión de lo que estamos viendo. Hicks ha utilizado un algoritmo matemático que determina con gran precisión la trayectoria que siguen los rayos luminosos al rebotar sobre el espejo curvo.

Ha patentado su diseño, a nombre de la Universidad de Drexel, y explicado el funcionamiento del mismo con un ejemplo simple: “Imaginad la superficie del espejo está formada por muchos pequeños espejos situados con diferentes ángulos, como si fuera una bola de discoteca. El algoritmo utilizado no es otra cosa que una serie de ecuaciones predicen la dirección de cada una de las caras de la metafórica bola, de modo que cada rayo de luz que incide que en el espejo muestra al conductor una amplia pero no muy distorsionada imagen de lo que hay detrás de él.” Las leyes de algunos países prohíben la utilización de espejos curvos en los retrovisores de los coches, así que no se espera que los fabricantes los incorporen “de serie”. Pero como el usuario puede reemplazarlos luego, sin incurrir en ningún delito, es posible que “el retrovisor de Hicks” se convierta en un producto exitoso.

http://www.abc.es/20120610/ciencia/abci-matematico-crea-retrovisor-angulo-201206101635.html

lunes, 20 de febrero de 2012

Crean un transistor de un solo átomo


Crean un transistor de un solo átomo
Es el más pequeño del mundo y puede abrir camino a los ordenadores del futuro, basados en la mecánica cuántica


Un grupo de físicos australianos y norteamericanos anunciaron el domingo en Nature Nanotechnology la creación en laboratorio del transistor más pequeño del mundo: un único átomo de fósforo en un cristal de silicio. El experimento podría abrir el camino a los ordenadores del futuro, basados en los principios de la Mecánica Cuántica.

Utilizando un microscopio con efecto túnel, los investigadores, de las Universidades de Nueva Gales del Sur, en Australia, y Purdue, en Estados Unidos, lograron colocar con una precisión sin precedentes un átomo de fósforo sobre una capa de silicio, el material del que están hechos los chips informáticos. Para llevar a cabo su logro, definieron primero un grupo de seis átomos de silicio. Después, reemplazaron uno de ellos por un átomo de fósforo, y todo con una precisión superior a medio nanómetro (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro).

El avance puede representar todo un hito en la carrera por construir ordenadores cuánticos, basados en los principios de la Mecánica Cuántica e infinitamente más rápidos que los actuales. Según el artículo de Nature, el equipo dirigido por Michelle Simmons confirmó que el átomo de fósforo insertado entre los de silicio cumplía el rol de un transistor, de la misma forma en que lo hacen los que se utilizan en la electrónica clásica.

El "transistor atómico" podría, según los investigadores, servir como interruptor o amplificador de una señal eléctrica. Y lo que es más, conservaría una parte de sus propiedades cuánticas, lo que abre un camino virtualmente ilimitado hacia otras aplicaciones.

A por el ordenador cuántico

La técnica, aún experimental, sería "particularmente pertinente para el desarrollo de transistores de silicio a la escala del átomo, y nuestro enfoque podría ser utilizado también en los ordenadores cuánticos", afirma Simmons. Aunque, advierte, se trata únicamente de un primer paso: "Para llegar a construir un ordenador (cuántico), habrá que ubicar una gran cantidad de transistores atómicos".

Con todo, se trata de un avance extraordinario, y los resultados, según afirman los físicos en Nature, "demuestran que un dispositivo hecho de un solo átomo puede, en teoría, ser construído y controlado con la ayuda de nanocables". Los investigadores, en efecto, lograron construir el "nanocable" constituido de silicio y fósforo, de cuatro átomos de ancho y uno de alto.

Este "nanocable" es capaz de conducir corriente como lo haría el clásico cable de cobre de nuestros aparatos domésticos, según se demostró en un artículo anterior recientemente publicado en Science.

http://www.abc.es/20120220/ciencia/abci-crean-transistor-solo-atomo-201202200834.html

jueves, 22 de diciembre de 2011

Más compasión: mejor salud

Kuan-Yin, diosa de la piedad y la compasión

Más compasión: mejor salud
Aceptar nuestras imperfecciones y tratarnos con compasión es el primer paso hacia una salud mejor


La ansiedad y el miedo nos pisan los talones. Lo difícil es no toparse con ellos en cualquier periódico, informativo o incluso en una de esas reuniones de las que estos días andamos tan bien surtidos. En tiempos de vacas flacas, cuando los medios nos anuncian poco menos que el fin del mundo, es importante mantener la cordura. Y esta cordura pasa por quererse. Sí: quererse, otra forma de hablar de compasión por uno mismo, un término que está en el centro de una nueva ola de investigaciones y libros que estudian sus efectos para la salud.

¿Sueles ser duro contigo mismo? ¿Eres capaz de relativizar los bajones y los éxitos cuando se te presentan? Para comenzar, puedes hacer el test de Kristin Neff, profesora de Desarrollo Humano en la Universidad de Texas en Austin y una de las pioneras en este terreno. Neff propone 26 frases para examinar tu actitud ante ti mismo, del tipo de “cuando estoy deprimido, tiendo a sentir que todo el mundo es más feliz que yo”.

Si tu puntuación es baja, quizá puedas incorporar el propósito de quererte un poco más a la lista para el nuevo año. Lo más probable es que te lleve bastante más lejos que la dieta o el ejercicio, y que te haga más feliz. Es, literalmente, saludable: quienes sienten compasión hacia sí mismos son más felices y sufren menos depresiones y ansiedad, asegura Neff.

La psicóloga indica que el principal escollo es confundir la compasión por uno mismo con la indulgencia. Es cierto que la fuerza de voluntad es clave para una salud mejor. Y, sin embargo, la autocrítica no nos mantiene a flote, señala Neff. Más bien al contrario: la compasión por uno mismo conduce a la motivación, algo que ha quedado demostrado en el caso de las dietas, uno de los puntos calientes cuando se habla de auto-compasión.

“La autocompasión es el elemento que falta en cada dieta”, señala la terapeuta y profesora de la Universidad de Harvard Jean Fain, autora del libro “La dieta de la compasión por uno mismo”, que observa con preocupación cómo la mayoría de las dietas giran en torno a “disciplina, privaciones y descuidos”.

Si descubres que tu hijo se atiborra de comida basura o no hace las tareas del colegio, lo más probable es que le apoyes y ayudes a salir de esa situación, en lugar de criticarle duramente. Haz eso mismo contigo. Apóyate, sin que eso signifique caer en la desidia o en ese comportamiento poco constructivo.

“Si no permites que tus hijos se coman cinco helados seguidos es porque te preocupas por ellos. Con compasión hacia ti mismo, te preocupas, pero haces lo que es saludable para ti en lugar de lo que perjudicial”, señala Neff, que también es autora del libro “Compasión por uno mismo”.

Si todo esto te parece un punto melindroso, piensa en la contrapartida. La compasión por uno mismo es una herramienta poderosa para detener el miedo que nos invade. Por nuestro bien, pero también por el de los demás. “Cuando sentimos amabilidad hacia nosotros mismos, naturalmente experimentamos esa bondad hacia los demás. La amabilidad es el antídoto contra el miedo y contra muchas otras formas de sufrimiento”, dice el escritor y maestro espiritual Noah Levine.

Los psicólogos comenzaron a hablar tiempo atrás del efecto “mejor que la media”, o cómo la mayoría de la gente cree que es mejor que los demás. Esta creencia nos ayuda a sobrellevar nuestras deficiencias, pero pagamos un alto precio por ello. Si nuestra autoestima se basa en competir y vencer a los otros, siempre estamos en el filo de perder. Las comparaciones –que las redes sociales potencian de forma extraordinaria– fomentan la desconexión. Si vemos a los demás como un obstáculo para mantener nuestro trabajo, por ejemplo, nos aislamos, porque el deseo primario de que nos quieran y de pertenecer a un grupo está en contradicción con ello.

No se trata de mejorar la autoestima. El concepto de auto-compasión va más allá: te valoras no porque te hayas juzgado a ti mismo positivamente (y a otros negativamente) sino porque, como ser humano mereces tanto cariño y comprensión como cualquiera.

Neff describe la compasión por uno mismo como “ser amable y compasivo hacia uno mismo cuando te han hecho daño o has fracasado, en lugar de duro y crítico; percibir tus propias experiencias como una parte más de la experiencia de ser humano, en lugar de verlo como algo tuyo, asilado, y mantener los sentimientos y pensamientos dolorosos a la luz de la conciencia, en lugar de identificarte con ello”.

Nada nuevo, por supuesto. Hace casi 2.500 años Platón lo expresaba así: “Sé amable, porque todo el mundo con el que te encuentres está librando una dura batalla”.

*Natalia Martín Cantero es periodista. Si quieres ponerte en contacto con ella escribe a natalia@vidasencilla.es

http://smoda.elpais.com/articulos/mas-compasion-mejor-salud/609