Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2015

EL DESAFÍO DE ARISTÓTELES - en el muro de Frases Para Pensar


EL DESAFÍO DE ARISTÓTELES 
en el muro de Frases Para Pensar


EL DESAFÍO DE ARISTÓTELES

Cualquiera puede ponerse furioso... eso es fácil.
Pero ponerse furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, 
en el momento correcto, por el motivo correcto,
y de la forma correcta...
eso no es fácil.

(ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco)

---

Puedes visitar el muro de Frases Para Pensar
pinchando en el siguiente enlace.


---

lunes, 24 de noviembre de 2014

PLATÓN - LA FILOSOFÍA ES... - en el muro de UNESCO en español


LA FILOSOFÍA ES...
PLATÓN
en el muro de UNESCO en español


"La filosofía es la ciencia de los hombres libres."
(Platón)

---

Puedes visitar el muro de UNESCO en español
pinchando en el siguiente enlace.


---

viernes, 8 de agosto de 2014

QUINO - SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA - en el muro de El Club de los Libros Perdidos



SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA
QUINO
en el muro de El Club de los Libros Perdidos


Son tres viñetas.

En la primera se ve a un filósofo griego que dice:
"Sólo sé que no sé nada."

En la segunda viñeta una serie de flechas matan a este filósofo.

En la tercera se ve a unos soldados arqueros que
dicen al cadáver del filósofo:
"¡¡Queriendo desprestigiar nuestro sistema educativo, eéeeh?"

---

Puedes visitar el muro de El Club de los Libros Perdidos
pinchando en el siguiente enlace.


---

sábado, 28 de junio de 2014

EL MUNDO DE SOFÍA - de GAARDER, JOSTEIN - editorial SIRUELA - en el muro de "Qué Libro Leo"


EL MUNDO DE SOFÍA
de GAARDER, JOSTEIN
editorial SIRUELA
en el muro de "Quelibroleo.com -
- Descubre tu próxima lectura"


RESUMEN:

Esta extraordinaria obra de divulgación que se ha convertido ya en una obra de culto aporta una coherente visión de conjunto sobre aquellos aspectos imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental.

El mundo de Sofía tiene el mérito de haber conjugado, acertadamente, rigor y amenidad en una narración donde una joven irá conociendo su propia identidad mientras descubre la capacidad humana de hacer preguntas.

«Si no sabemos en todo momento a dónde vamos, puede resultar útil saber de dónde venimos. Para manejar mi propia vida también necesito entender mis raíces en la historia. La misión de la filosofía es estimular el análisis crítico para poder ayudar en el avance de la comprensión de aquello que tiene valor y por lo cual merece la pena luchar.» (Jostein Gaarder)

---

Puedes visitar el muro de
"Quelibroleo.com - Descubre tu próxima lectura"
pinchando en el siguiente enlace.


---

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Epicuro de Samos - El sabio no ambiciona la vida más prolongada sino... - El Club de los Libros Perdidos


El sabio no ambiciona
la vida más prolongada sino...

Epicuro de Samos
El Club de los Libros Perdidos


"Así como el sabio no escoge los alimentos más abundantes,
sino los más sabrosos, tampoco ambiciona 
la vida más prolongada, sino l más intensa."

(Epicuro de Samos)


o-o-o


Epicuro (Samos, aproximadamente 341 a. C. - Atenas, 270 a. C.) fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo.

Defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer, la cual debería ser dirigida por la prudencia. Se manifestó en contra del destino, de la necesidad y del recurrente sentido griego de fatalidad. La naturaleza, según Epicuro, está regida por el azar, entendido como ausencia de causalidad. Sólo así es posible la libertad, sin la cual el hedonismo no tiene motivo de ser. Criticó los mitos religiosos, los cuales, según él, no hacían sino amargar la vida de los hombres. El fin de la vida humana es procurar el placer y evadir el dolor, pero siempre de una manera racional, evitando los excesos, pues estos provocan un posterior sufrimiento. Los placeres del espíritu son superiores a los del cuerpo, y ambos deben satisfacerse con inteligencia, procurando llegar a un estado de bienestar corporal y espiritual al que llamaba ataraxia. Criticaba tanto el desenfreno como la renuncia a los placeres de la carne, arguyendo que debería buscarse un término medio, y que los goces carnales deberían satisfacerse siempre y cuando no conllevaran un dolor en el futuro. La filosofía epicureísta afirma que la filosofía debe ser un instrumento al servicio de la vida de los hombres, y que el conocimiento por sí mismo no tiene ninguna utilidad si no se emplea en la búsqueda de la felicidad.

Aunque la mayor parte de su obra se ha perdido, conocemos bien sus enseñanzas a través de la obra De rerum natura del poeta latino Lucrecio (un homenaje a Epicuro y una exposición amplia de sus ideas), así como a través de algunas cartas y fragmentos rescatados.

(Wikipedia)

o-o-o

martes, 24 de septiembre de 2013

Kierkegaard - La puerta de la felicidad se abre hacia dentro - Cristina Rodríguez Cejas


La puerta de la felicidad se abre hacia dentro
Søren Kierkegaard
Cristina Rodríguez Cejas


"La puerta de la felicidad se abre hacia adentro,
hay que retirarse un poco para abrirla,
si uno la empuja, la cierra cada vez más."

(Søren Kierkegaard)


o-o-o


Søren Aabye Kierkegaard (Copenhague, 5 de mayo de 1813 – ibídem, 11 de noviembre de 1855) fue un prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX. Se le considera el padre del Existencialismo, por hacer filosofía de la condición de la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia, temas que retomarían Martin Heidegger y otros filósofos de siglo XX. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la Iglesia danesa.

Sobrepasando los límites de la filosofía, la teología, la psicología y la literatura, Kierkegaard es considerado una importante e influyente figura del pensamiento contemporáneo.

(Wikipedia)

o-o-o

martes, 17 de septiembre de 2013

Séneca - Si quieres que tu secreto sea guardado... - En Positivo


Si quieres que tu secreto sea guardado...
Séneca

En Positivo


"Si quieres que tu secreto sea guardado,
guárdalo tú mismo."

Séneca


o-o-o


Lucio Anneo Séneca, llamado Séneca el Joven (4 a. C. – 65) fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue Cuestor, Pretor y Senador del Imperio Romano durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de Ministro, tutor y consejero del emperador Nerón.

Aunque su familia era oriunda de Corduba —moderna Córdoba—, en la Bética, no existe ningún documento que permita afirmar con seguridad que nació en dicha ciudad. Sin embargo, la tradición ha situado su nacimiento en Corduba en torno al año 1 (se barajan tres posibles fechas para su nacimiento, los años 1, 4 y 5 d. C.), y por ello, sobre todo en el mundo hispanohablante, Séneca ha sido considerado como nacido en la moderna Córdoba.

Séneca destacó tanto como pensador e intelectual, así como político. Consumado orador, fue tanto una figura predominante de la política romana durante la era imperial como uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados, y fue foco de múltiples enemistades y benefactores, a causa de este extraordinario prestigio.

De tendencias moralistas, Séneca pasó a la historia como el máximo representante del estoicismo romano, en una etapa tan turbulenta, amoral y antiética como lo fue la plena decadencia de la etapa imperial en que vivió, estoicismo y moralismo que, al final, lo llevaron a acabar con su propia vida.

(Wikipedia)

o-o-o

viernes, 15 de marzo de 2013

Platón - El precio de desentenderse la la política es... - Lobetanos


El precio de desentenderse la la política es...
Platón

Lobetanos


"El precio de desentenderse la la política es
el ser gobernados por los peores hombres."
(Platón)


o-o-o

Platón (Atenas o Egina, ca. 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.

Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos.

(Wikipedia)

o-o-o

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Ying-Yang del Tigre y el Ave Fénix - Elfos, Hadas y un Mundo Mágico


Ying-Yang del Tigre y el Ave Fénix
Elfos, Hadas y un Mundo Mágico



o-o-o

El ying y el yang son dos conceptos del taoísmo, que exponen la dualidad de todo lo existente en el universo. Describe las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. El yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración.

La doctrina del yin y el yang puede aplicarse a todos los conceptos existentes.

Principios

* El ying y el yang son opuestos.
Todo tiene su opuesto, aunque este no es absoluto sino relativo, ya que nada es completamente yin ni completamente yang. Por ejemplo, el invierno se opone al verano, aunque en un día de verano puede hacer frío y viceversa.

* El ying y el yang son interdependientes.
No pueden existir el uno sin el otro. Por ejemplo, el día no puede existir sin la noche.

* El ying y el yang pueden subdividirse a su vez en ying y yang.
Todo aspecto yin o yang puede subdividirse a su vez en yin y yang indefinidamente. Por ejemplo, un objeto puede estar caliente o frío, pero a su vez lo caliente puede estar ardiente o templado y lo frío, fresco o helado.

* El ying y el yang se consumen y generan mutuamente. El yin y el yang forman un equilibrio dinámico: cuando uno aumenta, el otro disminuye. El desequilibrio no es sino algo circunstancial, ya que cuando uno crece en exceso fuerza al otro a concentrarse, lo que a la larga provoca una nueva transformación. Por ejemplo, el exceso de vapor en las nubes (yin) provoca la lluvia (yang).

* El ying y el yang pueden transformarse en sus opuestos. La noche se transforma en día, lo cálido en frío, la vida en muerte. Sin embargo, esta transformación es relativa también. Por ejemplo, la noche se transforma en día, pero a su vez coexisten en lados opuestos de la tierra.

* En el ying hay yang y en el yang hay yin. Siempre hay un resto de cada uno de ellos en el otro, lo que conlleva que el absoluto se transforme en su contrario. Por ejemplo, una semilla enterrada soporta el invierno y renace en primavera.



martes, 20 de noviembre de 2012

Los 10 principios básicos de la Filosofía Zen - Prosperidad Universal


Los 10 principios básicos de la Filosofía Zen
Prosperidad Universal


LOS 10 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FILOSOFÍA ZEN:

* Vive aquí y ahora.
* Presta atención a todo lo que haces.
* Sé fiel a tus sentimientos.
* Ámate a tí mismo.
* Aprende a soltar.
* Sé honesto contigo mismo y con los demás.
* Ten en cuenta tus deseos.
* Sé responsable de tí mismo y del mundo.
* No te opongas a la corriente de la vida.
* Encuentra la paz anterior.

Deja el temor y permite que el silencio te posea, sólo en esa inmensidad podrás escuchar la voz de Dios dentro de ti llamándote a vivir plenamente, llamando para darte a conocer todos los misterios del universo y no solamente ésto, también esa voz
quiere darte a conocer el secreto de la vida eterna.

GRACIAS POR COMPARTIR LOS 10 PRINCIPIOS BASICOS DE LA FILOSOFÍA ZEN

jueves, 22 de diciembre de 2011

Más compasión: mejor salud

Kuan-Yin, diosa de la piedad y la compasión

Más compasión: mejor salud
Aceptar nuestras imperfecciones y tratarnos con compasión es el primer paso hacia una salud mejor


La ansiedad y el miedo nos pisan los talones. Lo difícil es no toparse con ellos en cualquier periódico, informativo o incluso en una de esas reuniones de las que estos días andamos tan bien surtidos. En tiempos de vacas flacas, cuando los medios nos anuncian poco menos que el fin del mundo, es importante mantener la cordura. Y esta cordura pasa por quererse. Sí: quererse, otra forma de hablar de compasión por uno mismo, un término que está en el centro de una nueva ola de investigaciones y libros que estudian sus efectos para la salud.

¿Sueles ser duro contigo mismo? ¿Eres capaz de relativizar los bajones y los éxitos cuando se te presentan? Para comenzar, puedes hacer el test de Kristin Neff, profesora de Desarrollo Humano en la Universidad de Texas en Austin y una de las pioneras en este terreno. Neff propone 26 frases para examinar tu actitud ante ti mismo, del tipo de “cuando estoy deprimido, tiendo a sentir que todo el mundo es más feliz que yo”.

Si tu puntuación es baja, quizá puedas incorporar el propósito de quererte un poco más a la lista para el nuevo año. Lo más probable es que te lleve bastante más lejos que la dieta o el ejercicio, y que te haga más feliz. Es, literalmente, saludable: quienes sienten compasión hacia sí mismos son más felices y sufren menos depresiones y ansiedad, asegura Neff.

La psicóloga indica que el principal escollo es confundir la compasión por uno mismo con la indulgencia. Es cierto que la fuerza de voluntad es clave para una salud mejor. Y, sin embargo, la autocrítica no nos mantiene a flote, señala Neff. Más bien al contrario: la compasión por uno mismo conduce a la motivación, algo que ha quedado demostrado en el caso de las dietas, uno de los puntos calientes cuando se habla de auto-compasión.

“La autocompasión es el elemento que falta en cada dieta”, señala la terapeuta y profesora de la Universidad de Harvard Jean Fain, autora del libro “La dieta de la compasión por uno mismo”, que observa con preocupación cómo la mayoría de las dietas giran en torno a “disciplina, privaciones y descuidos”.

Si descubres que tu hijo se atiborra de comida basura o no hace las tareas del colegio, lo más probable es que le apoyes y ayudes a salir de esa situación, en lugar de criticarle duramente. Haz eso mismo contigo. Apóyate, sin que eso signifique caer en la desidia o en ese comportamiento poco constructivo.

“Si no permites que tus hijos se coman cinco helados seguidos es porque te preocupas por ellos. Con compasión hacia ti mismo, te preocupas, pero haces lo que es saludable para ti en lugar de lo que perjudicial”, señala Neff, que también es autora del libro “Compasión por uno mismo”.

Si todo esto te parece un punto melindroso, piensa en la contrapartida. La compasión por uno mismo es una herramienta poderosa para detener el miedo que nos invade. Por nuestro bien, pero también por el de los demás. “Cuando sentimos amabilidad hacia nosotros mismos, naturalmente experimentamos esa bondad hacia los demás. La amabilidad es el antídoto contra el miedo y contra muchas otras formas de sufrimiento”, dice el escritor y maestro espiritual Noah Levine.

Los psicólogos comenzaron a hablar tiempo atrás del efecto “mejor que la media”, o cómo la mayoría de la gente cree que es mejor que los demás. Esta creencia nos ayuda a sobrellevar nuestras deficiencias, pero pagamos un alto precio por ello. Si nuestra autoestima se basa en competir y vencer a los otros, siempre estamos en el filo de perder. Las comparaciones –que las redes sociales potencian de forma extraordinaria– fomentan la desconexión. Si vemos a los demás como un obstáculo para mantener nuestro trabajo, por ejemplo, nos aislamos, porque el deseo primario de que nos quieran y de pertenecer a un grupo está en contradicción con ello.

No se trata de mejorar la autoestima. El concepto de auto-compasión va más allá: te valoras no porque te hayas juzgado a ti mismo positivamente (y a otros negativamente) sino porque, como ser humano mereces tanto cariño y comprensión como cualquiera.

Neff describe la compasión por uno mismo como “ser amable y compasivo hacia uno mismo cuando te han hecho daño o has fracasado, en lugar de duro y crítico; percibir tus propias experiencias como una parte más de la experiencia de ser humano, en lugar de verlo como algo tuyo, asilado, y mantener los sentimientos y pensamientos dolorosos a la luz de la conciencia, en lugar de identificarte con ello”.

Nada nuevo, por supuesto. Hace casi 2.500 años Platón lo expresaba así: “Sé amable, porque todo el mundo con el que te encuentres está librando una dura batalla”.

*Natalia Martín Cantero es periodista. Si quieres ponerte en contacto con ella escribe a natalia@vidasencilla.es

http://smoda.elpais.com/articulos/mas-compasion-mejor-salud/609