Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2013

Platón - El precio por desentenderse de la política es... - El Club de los Libros Perdidos


El precio por desentenderse de la política es
el ser gobernado por los peores hombres

Platón
El Club de los Libros Perdidos



o-o-o

Platón (Atenas o Egina, ca. 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.

Platón, detalle del mural
"La Escuela de Atenas", de
Rafael Sanzio de Urbino

Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos

(Wikipedia)

o-o-o

viernes, 29 de noviembre de 2013

Edward R. Murrow - Una nación de ovejas engendra... - Cultura Re-Evolucionaria


Una nación de ovejas engendra...
Edward R. Murrow
Cultura Re-Evolucionaria


"Una nación de ovejas engendra un gobierno de lobos."

(Edward R. Murrow)


o-o-o


Edward R. "Ed" Murrow (nacido Egbert Roscoe Murrow), (25 de abril de 1908 – 27 de abril de 1965) fue un periodista estadounidense. Trabajó como locutor de noticias en la CBS para radio y televisión.

Alcanzó la fama como locutor de radio durante la Segunda Guerra Mundial. Sus transmisiones eran seguidas por millones de oyentes en los Estados Unidos y Canadá. Los principales historiadores del período lo consideran una de las grandes figuras del periodismo de su tiempo. Murrow contrató a un equipo de corresponsales de guerra de gran altura y se caracterizó por su honradez e integridad a la hora de difundir las noticias. Fue uno de los pioneros de la televisión. Produjo una serie de reportajes que lo enfrentaron con el senador Joseph McCarthy.

Retratado en la película de George Clooney, Buenas noches, y buena suerte, por el actor David Strathairn, donde se puede ver su enfrentamiento con el senador McCarthy.

(Wikipedia)

o-o-o

viernes, 20 de septiembre de 2013

George Bernard Shaw - Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo... - El Club de los Libros Perdidos


Los políticos y los pañales
se han de cambiar a menudo...

George Bernard Shaw
El Club de los Libros Perdidos


"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."


o-o-o

George Bernard Shaw (Dublín, 26 de julio de 1856 – Ayot St. Lawrence, Hertfordshire, 2 de noviembre de 1950) fue un escritor irlandés, ganador del Premio Nobel de literatura en 1925 y del Óscar en 1938.

Fue un socialista notable, destacado miembro de la Sociedad Fabiana, que buscaba la transformación de la sociedad a través de métodos no revolucionarios. En la madurez, sus ideas políticas se radicalizaron.

Shaw se volvió vegetariano1 cuando tenía veinticinco años, después de una lectura de H. F. Lester. En 1901, rememorando la experiencia, dijo: «Fui caníbal durante veinticinco años. Por el resto de tiempo, he sido vegetariano». Como convencido vegetariano, fue un firme anti-viviseccionista y antagonista de deportes crueles por el resto de su vida. La inmoralidad de comer animales fue una de las causas más cercanas a su corazón y es un tópico frecuente en sus obras y prefacios. Su posición, mantenida sucintamente, fue: «Un hombre de mi intensidad espiritual no come cadáveres».

(Wikipedia)

o-o-o

lunes, 24 de junio de 2013

John F. Kennedy - Se puede ganar con la mitad, pero... - Felix Dadalt


Se puede ganar con la mitad, pero...
John F. Kennedy

Felix Dadalt


"Se puede ganar con la mitad, 
pero no se puede gobernar con la mitad en contra."

(John F. Kennedy)


o-o-o

John Fitzgerald Kennedy (Brookline, Massachusetts, 29 de mayo de 1917 – Dallas, Texas, 22 de noviembre de 1963) fue el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos. Fue conocido como John F. Kennedy, Jack Kennedy por sus amigos y popularmente como JFK.

Elegido en 1960, Kennedy se convirtió en el segundo presidente más joven de su país, después de Theodore Roosevelt. Ejerció como Presidente desde 1961 hasta su asesinato en 1963. Durante su gobierno tuvo lugar la invasión de Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles de Cuba, la construcción del Muro de Berlín, el inicio de la carrera espacial, la consolidación del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, así como los primeros eventos de la Guerra de Vietnam.

El presidente Kennedy murió asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas, Estados Unidos. Lee Harvey Oswald fue arrestado y acusado del homicidio, pero fue asesinado dos días después por Jack Ruby por lo que no pudieron someterlo a juicio. La Comisión Warren concluyó que Oswald había actuado solo en el asesinato. Sin embargo, el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos estimó en 1979 que pudo existir una conspiración en torno a su asesinato. El tema ha sido muy debatido y existen múltiples teorías sobre el magnicidio. El crimen fue un momento importante en la historia de los Estados Unidos debido a su traumático impacto en la memoria de la nación.

Muchos han considerado a Kennedy como un icono de las aspiraciones y esperanzas estadounidenses; en algunas encuestas realizadas en su país continúa siendo estimado como uno de los mejores presidentes de los Estados Unidos.

(Wikipedia)

o-o-o

martes, 18 de junio de 2013

Demócrates - Todo está perdido cuando... - República Española


Todo está perdido cuando...
Demócrates

República Española


"Todo está perdido cuando
los malos sirven de ejemplo y
los bueos de burla."

(Demócrates)


o-o-o

Demócrates fue un filósofo griego de quien poco se sabe. Una colección de máximas morales, llamado "las Sentencias de Oro" ha llegado hasta nosotros bajo su nombre. Están escritos en el dialecto jónico, de la que algunos autores han inferido, que fueron escritos en un período muy temprano, mientras que otros piensan que es más probable que son producción de la época de Julio César. Pero nada se puede decir con certeza, por falta de pruebas, tanto externa como interna. Algunas de estas frases son citadas por Estobeo, y se encuentran en algunos manuscritos bajo el nombre de Demócrito. Apolonio de Tiana escribió al menos una carta a un Demócrates, Epístola 88. Es posible que los dichos de Demócrates procedieran de una colección de dichos originales de Demócrito, pero otros estudiosos creen que hubo un Demócrates, diferente y desconocido, cuyo nombre se confundía con el de Demócrito, más conocido. Los dichos de Demócrates muestran pocas señales del vocabulario técnico de Demócrito.

(Frases célebres)


o-o-o

miércoles, 22 de mayo de 2013

Fernando Savater - Etimología de "idiota" - Indignados Atacama


Etimología de "idiota"
Fernando Savater

Indignados Atacama


"IDIOTA, del griego "idiotés", 
utilizado para referirse a quien no se metía en política, 
preocupado tan sólo en lo suyo,
incapaz de ofrecer nada a los demás."

(Fernando Savater)


o-o-o

Fernando Fernández-Savater Martín (San Sebastián, 21 de junio de 1947) es un filósofo, activista y prolífico escritor español. Novelista y autor dramático, destaca en el campo del ensayo y el artículo periodístico. En 2008 fue galardonado con el Premio Planeta por su novela "La hermandad de la buena suerte". En 2012 se le otorgó el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo.

Su obra, compuesta por medio centenar de obras e innumerables artículos periodísticos, ha sido traducida al inglés, francés, sueco, italiano, portugués, alemán, japonés y danés. Ha obtenido numerosos premios.

Destaca su interés en acercar la filosofía a los jóvenes, con obras como Ética para Amador, uno de los libros más leídos de filosofía, Política para Amador o Las preguntas de la vida; también defiende la cultura popular por expresar la vitalidad juvenil, desde las novelas de aventuras, los cuentos fantásticos, y los relatos de terror al cómic y los juegos de rol. Fernando Savater también se ha preocupado por el tema de la educación.

Savater es un autor prolífico, que se define como un "filósofo de compañía", al estilo de los philosophes franceses, no como un Filósofo académico y con mayúscula. Su filosofía es ilustrada y vitalista; su forma de expresión, polémica e iconoclasta; sus opiniones a menudo navegan contra corriente. El estilo agudo, incisivo e irónico de Savater se aprecia de manera evidente en sus artículos periodísticos, el género que más le gusta escribir.

En abril de 2013 fue considerado como uno de los 65 pensadores más influyentes del mundo (puesto 47) por la revista británica Prospect, especializada en política y economía, como resultado de una votación realizada en más de 100 países con más de 10.000 votos computados.

(Wikipedia)

o-o-o

jueves, 28 de marzo de 2013

Maquiavelo - Pocos ven lo que somos, pero... - Palabras para el Alma


Pocos ven lo que somos, pero...
Nicolás Maquiavelo

Palabras para el Alma


"Pocos ven lo que somos, 
pero todos ven lo que aparentamos."
(Nicolás Maquiavelo)


o-o-o

Nicolás Maquiavelo fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El Príncipe, publicado póstumo en 1531 en Roma.


El pensamiento político de Nicolás Maquiavelo

Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin justifica los medios", ya que resume muchas de sus ideas.

Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social.

Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El Príncipe.

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.

Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables.

Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la contradicción entre los Discursos y El príncipe considerando que este último supone un ejercicio de ironía que sencillamente desnudaba a la luz pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder.

Sin embargo, la oposición a la república que podría inferirse en El Príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Médici como debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.

Además de esto, debe recordarse que el Príncipe presenta analogías con la figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. En este sentido, la contradicción entre los dos textos principales de Maquiavelo no es tal. Si es así, entonces el principado y la república deberían ser entendidos como formas de gobierno subordinadas a la auténtica preocupación política de Maquiavelo: la formación de un Estado moderno en la Italia de su tiempo.

Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo éste vil y déspota; debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Dándole liberio al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro.

Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días: “todos estos príncipes nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo” (carta a Francesco Vettori, julio de 1513).

En todo caso, distintos textos del pensador arrojan luces y sombras sobre la coherencia interna de su obra. Así, el florentino llega a afirmar no sin ironía que "desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla” (carta a Francesco Guicciardini, mayo de 1521).

(Wikipedia)

o-o-o

viernes, 15 de marzo de 2013

Platón - El precio de desentenderse la la política es... - Lobetanos


El precio de desentenderse la la política es...
Platón

Lobetanos


"El precio de desentenderse la la política es
el ser gobernados por los peores hombres."
(Platón)


o-o-o

Platón (Atenas o Egina, ca. 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.

Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos.

(Wikipedia)

o-o-o

martes, 29 de enero de 2013

Saramago - El poder real es económico; entonces... - Humor Indignado 99%

Saramago - El poder real es económico; entonces...

El poder real es económico; entonces...
Saramago

Humor Indignado 99%


"El poder real es económico.
Entonces...
No tiene sentido hablar de democracia."
(José Saramago)


o-o-o

José de Sousa Saramago (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010) fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».

(Wikipedia)

o-o-o