Mostrando entradas con la etiqueta Diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diabetes. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2014

LA PRIMERA PASTILLA DE INSULINA PARA DIABÉTICOS, MÁS CERCA - por SUSANA MENDOZA - en el diario "ABC.es"

de la página "Diabetes Infantil"

LA PRIMERA PASTILLA DE
INSULINA PARA DIABÉTICOS, MÁS CERCA

por SUSANA MENDOZA
en el diario "ABC.es"


Según la Organización Mundial para la Salud alrededor de 347 millones de personas en el mundo sufren de diabetes tipo 2, que afecta a adultos y especialmente a personas de más edad. La mayor parte de las veces este tipo de diabetes se puede tener bajo control a través de una dieta adecuada y ejercicio, pero cuando esto no basta, los pacientes deben inyectarse insulina, algunos varias veces al día.

Aunque los pacientes pueden llevar una vida normal con estas inyecciones, es un tratamiento poco cómodo y que a veces no regula de manera exacta la cantidad de insulina, además de que ésta se absorbe por el torrente sanguíneo y no por el páncreas, como ocurre de manera natural.

Por eso, la opción de ingerir la insulina, en vez de inyectarla, podría hacer la vida mucho más fácil a millones de pacientes con diabetes, además de que incluso ralentizaría la enfermedad en sus primeras fases. Hoy en día hay dos compañías farmacéuticas que llevan la delantera para sacar al mercado la primera pastilla de insulina; una es la danesa Novo Nordisk y la otra es la israelí Oramed, que ha conseguido que su comprimido haya sido aprobado por la Administración de Alimentación y Medicamentos de Estados Unidos durante su segunda fase de pruebas clínicas.

(...)

---

Puedes leer la noticia completa
pinchando en el siguiente enlace.


---

miércoles, 30 de abril de 2014

CÉLULAS PRODUCTORAS DE INSULINA OBTENIDAS POR CLONACIÓN - Javier Sampedro - ElPaís.com

Células madre embrionarias derivadas
de una persona con diabetes tipo 1.

BJARKI JOHANNESSON
 NYSCF

CÉLULAS PRODUCTORAS DE INSULINA
OBTENIDAS POR CLONACIÓN

Javier Sampedro y Ángeles López
ElPaís.com - ElMundo.es
Un equipo internacional logra una eficaz derivación
de células madre por transferencia nuclear


Vuelve la clonación terapéutica. La vieja idea de tomar el genoma de una célula de la piel de un paciente, introducirlo en un óvulo y usar el embrión resultante para generar cultivos de células madre no solo sigue viva, sino que goza de mejor salud que nunca. Científicos de Nueva York y Jerusalén acaban de mejorar la técnica hasta el punto de hacer viable, por primera vez, su aplicación clínica en el futuro inmediato. Y han conseguido clonar de esta forma, también por primera vez, células beta pancreáticas —las productoras de insulina— a partir de una paciente de diabetes de 33 años. La ley norteamericana, sin embargo, va muy por detrás de la ciencia en este caso.

La generación de células beta pancreáticas era uno de los objetivos prioritarios de la medicina regenerativa, porque los científicos esperan que pueda ayudar a los pacientes diabéticos. La obesidad y la consecuente diabetes de tipo 2 es el principal problema de salud pública de nuestros días, pues de él se derivan los grandes matarifes —infarto, cáncer y neurodegeneración— en los países occidentales, y cada vez más en el mundo en desarrollo, a medida que va importando el nefasto estilo de vida y nutrición de los países ricos.

La medicina regenerativa ha experimentado una revolución en los últimos años con la invención de un segundo tipo de células madre, las iPS, o células de pluripotencia inducida, que no requieren la construcción de un embrión humano, y que valieronhace dos años el premio Nobel de Medicina a su creador, el japonés Shinya Yamanaka. Pero ni el comité Nobel —que también otorgó el premio a John Gurdon, el clonador del primer animal— ni el resto de los científicos del campo han renunciado en ningún momento a la idea original.

Tal y como señalan en Nature Dieter Egli, de la Fundación de Células Madre de Nueva York, y sus colegas de la Universidad de Columbia de la misma ciudad y la Universidad Hebrea de Jerusalén, las células iPS, por mucho que puedan constituir el futuro de la medicina regenerativa, están actualmente plagadas de escollos de cara a su aplicación clínica. “Las células iPS”, escriben, “son a menudo defectuosas en su diferenciación (especialización en tipos celulares útiles para trasplantes), contienen patrones aberrantes de metilación (modificación epigenética), y adquieren mutaciones somáticas”.

Clonación terapéutica para diabetes

Un cuadro desolador en comparación con las células embrionarias clonadas, que estarían muy cerca de la aplicación clínica de no ser por el entorno legal adverso. Entonces, ¿vuelve la clonación terapéutica?



“La respuesta es sí”, dice Egli a EL PAÍS. “La investigación en medicina regenerativa se ha concentrado con fuerza en las células iPS desde el desarrollo de esta técnica en 2007 por el premio Nobel Shinya Yamanaka y su equipo. Sin embargo, nuestro trabajo muestra que las células madre específicas de paciente derivadas por transferencia nuclear (clonación) son una fuente viable para desarrollar terapias celulares”.

Al igual que otros científicos del campo, el jefe del equipo de Nueva York no ve razón para renunciar a una línea de investigación prometedora por el mero hecho de que exista otra. “Todas estas tecnologías, incluidas las células iPS y las células madre embrionarias derivadas por clonación, permanecen relativamente inexploradas, y como no sabemos todavía qué estrategia será la más útil para la medicina, preferimos seguir explorando todas las rutas”.

Procedimiento para obtener células productoras de insulina

Pese a todo ello, Egli no tiene la menor crítica contra la concesión del premio Nobel al descubridor de las células iPS. Más bien todo lo contrario: “El Nobel a Yamanaka ha galvanizado la investigación en células madre y ha atraído una atención, un interés y una motivación sin precedentes hacia el campo al mostrar a los científicos que la tecnología de las células madre tiene un potencial increíble; es verdad que, al mismo tiempo, ha desincentivado a los laboratorios de la investigación en clonación; pero creemos que nuestro éxito en este terreno establecerá un nuevo equilibrio, con ambas líneas progresando en paralelo”.

Otro factor que ha jugado en contra de la clonación humana es el célebre fraude del investigador coreano Hwang Woo-Suk, cuyos ecos siguen sin apagarse más de una década después del escándalo. “Cualquier fraude científico genera desconfianza en un campo de investigación”, reconoce el investigador de Nueva York, “y este sigue siendo un problema tan real hoy como lo fue en la época; pero aquel trabajo concreto de Hwang ya no es un factor significativo”.

¿Vuelve la clonación? Tal parece.


lunes, 17 de febrero de 2014

Los riesgos de saltarse el desayuno - Cristina Garrido - diario ABC.es

Desayuno español,
del blog "La cocina de Maricarmen"

Los riesgos de saltarse el desayuno
Cristina Garrido
Fatiga, estreñimiento y un mayor riesgo de
obesidad y problemas cardiovasculares


¿Es usted de los que se va al trabajo sin desayunar o con un triste café en el cuerpo? Comenzar la jornada sin nada en el estómago se relaciona con una menor capacidad de concentración y rendimiento intelectual, peor humor y sensación de cansancio, pero quizás ignore que menospreciar la primera comida del día favorece el estreñimiento y aumenta el riesgo de obesidad, diabetes e infartos. Un estudio publicado esta semana en la revista «Public Health Nutrition» muestra que los adolescentes que desayunan poco o nada tienen un 68% más de posibilidades de desarrollar síndrome metabólico (obesidad abdominal, altos niveles de triglicéridos, niveles bajos de colesterol bueno, hipertensión y altos niveles de glucosa en sangre), lo que incrementa el riesgo de trastornos cardiovasculares.

Precisamente, otra investigación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, publicada en «Circulation» el pasado mes de julio, ya advertía de que los hombres que no desayunaban tenían mayor riesgo de sufrir un infarto. «Saltarse el desayuno puede conducir a uno o más factores de riesgo como la obesidad, la presión arterial alta, el colesterol elevado y la diabetes, lo que a su vez puede provocar un ataque al corazón», asegura la doctora Leah E. Cahill, autora principal del estudio.

Una excusa muy común entre aquellos que no toman nada por la mañana es que cuando se levantan no tienen hambre. ¿Se ha parado a pensar que quizás cena demasiado? Durante la noche se retrasa el vaciamiento del estómago, lo que enlentece el tránsito intestinal. Cuando la cena se hace tarde y muy copiosa, es lógico que se levante con pocas ganas de comer pero, si no toma nada por la mañana, contribuye a perpetuar el círculo vicioso. «Las personas que no desayunan tienen mayor acumulo de apetito a lo largo del día, especialmente vespertino, y tienden a cenar más», advierte el doctor Camilo Silva, endocrinólogo de la Clínica Universidad de Navarra.



Una de las características de las personas que consiguen perder peso y mantenerlo es precisamente que hacen un buen desayuno. «Hay que distribuir las calorías del día, más al principio y menos al final. Una comida copiosa al final del día favorece el sobrepeso», señala la doctora Irene Bretón, endocrinóloga en el Hospital Gregorio Marañón y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). La experta explica que, cuando hay un ayuno prolongado y luego comemos mucho, «es más fácil que esas calorías se acumulen en forma de grasa».

Para mantener el equilibrio de nuestro cuerpo hay que hacer, al menos, tres comidas al día. Es aconsejable que el desayuno aporte «un 20% de la ingesta calórica del día», señala el doctor Silva, mientras que la cena debe ser «ligera y pobre en grasa, porque ésta enlentece el vaciado del estómago», apunta la doctora Bretón. Ambos expertos coinciden en que un desayuno ideal debería incluir un lácteo (leche, yogur, queso fresco), cereales o pan (mejor integrales), fruta (mejor entera que en zumo porque tiene más fibra y es más saciante) y algún alimento más proteíco, como un embutido bajo en grasa (fiambre de pollo o pavo, por ejemplo).

El café es un clásico en los desayunos españoles. Es común escuchar la frase: «Hasta que no me tomo el café no soy persona». Pero esa necesidad también puede ser una vara de medir la calidad de nuestro sueño. «Si necesita un cubo de café por la mañana, plantéese si está durmiendo bien o no», alerta el doctor Silva. Podemos incluirlo en el desayuno, pero lo recomendable es tomarlo con bastante leche para obtener el aporte de calcio necesario.

Si por la mañana va con prisa, opte por un saludable y saciante bol de yogur con cereales y fruta troceada. Y si tiene problemas para ir al baño, sepa que un desayuno completo con fibra, proteínas y líquidos abundantes, favorecerá su tránsito intestinal.

---

Hipoglucemia reactiva: Cuando el desayuno dulce no sienta bien

Si a pesar de desayunar a diario, a media mañana se siente mal y necesita tomar algo dulce puede que sufra hipoglucemia reactiva. «Entre la dos y las cinco horas después de haber comido, en lugar de tener una glucemia (azúcar en sangre) normal, estas personas la tienen más baja y aparece más apetito, ansiedad, palpitaciones y una sensación de bajón físico», explica el doctor Silva, que asegura que es bastante frecuente, especialmente en mujeres jóvenes con una situación de más estrés y en personas con tendencia a la diabetes. Los zumos con frutas muy ricas en azúcares y los azúcares de absorción rápida (sacarosa, productos de bollería industrial, mermeladas) pueden desencadenarla. Para evitar ese malestar, el experto aconseja tomar por la mañana hidratos de carbono de absorción más lenta como los cereales y el pan integral, y evitar el azúcar añadido.

---


jueves, 23 de enero de 2014

El té de canela ayuda a reducir la glucosa y el colesterol - Mejor con Salud


El té de canela ayuda a reducir
la glucosa y el colesterol

Mejor con Salud


La canela es un excelente remedio alternativo que te ayudará de forma efectiva a reducir los niveles de glucosa y colesterol en la sangre. Además de eso, es un remedio natural que se puede utilizar con toda confianza, puesto que es libre de químicos.

¿Cómo actúa la canela para bajar los niveles de glucosa?

La canela es una especia muy común en las cocinas del mundo, de tal manera que la mayoría de las preparaciones de pastelería, los postres y algunos batidos llevan cierta cantidad de canela, asimismo en la medicina natural es muy recomendada para diferentes tratamientos de salud.

Hace un tiempo se realizó un estudio con sesenta personas que padecen diabetes tipo II, a este grupo se le agregó a su dieta diaria una cantidad de seis gramos de canela durante cuarenta días, dando como resultado una reducción de hasta un veintinueve por ciento en los niveles de glucosa en la sangre de cada uno de los pacientes.



¿Cómo actúa la canela en los niveles de colesterol?

Los beneficios de la canela en contra del colesterol malo son bastante efectivos, eficacia que fue comprobada por el mismo estudio realizado con las personas que padecían de diabetes; al realizarlo con las que padecen de colesterol alto, obtuvieron una reducción de entre siete por ciento hasta un veintisiete por ciento.

¿Cómo se puede tomar la canela?

La canela es una especia que se puede tomar de muchas formas. Se puede agregar a los postres, a las bebidas o simplemente se prepara una infusión para tomarla como un delicioso té.

Lo primero que debemos hacer para realizar el té es hervir una taza de agua a la que posteriormente se le agregan unas astillas de canela o una cucharadita de canela en polvo. Se tapan y dejan reposar unos minutos y antes de tomarla se endulza con miel de abeja.

Otras formas agradables de consumir la canela es agregar un poco de canela en polvo al café, a los jugos, a los cereales y a todas las demás bebidas que tomes durante el día, también a las galletas, las tortas y a los postres que consumas.

La canela es muy fácil de adquirir y además muy económica, por lo cual no hay ninguna excusa para que no la tengas siempre en casa. Hay que tener en cuenta que debes preferir la corteza en lugar del polvo, ya que en la corteza se concentran mucho mejor los beneficios que esta especia le puede aportar a tu salud.

Lo único que debes tener en cuenta es que a pesar de que la canela sea muy efectiva para bajar y controlar los niveles de glucosa y de colesterol, no se deben de suspender los medicamentos que el medico ha recetado, simplemente debes complementar el tratamiento medico con los remedios naturales.