Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2014

ESTAMOS GOBERNADOS POR PSICÓPATAS, NO SIENTEN EL DOLOR QUE CAUSAN - por ENDIKA ZULUETA - entrevistado por Eduardo Azumendi - en el diario ElDiario.es

Endika Zulueta, en el exterior del Palacio Miramar, en San Sebastián.

ESTAMOS GOBERNADOS POR PSICÓPATAS,
NO SIENTEN EL DOLOR QUE CAUSAN

por ENDIKA ZULUETA
entrevistado por Eduardo Azumendi
en el diario ElDiario.es


(...)

Es decir, que se criminaliza la pobreza.

El nuevo proyecto de ley prevé la penalización de conductas que deberían estar amparadas por los derechos fundamentales de manifestación, de reunión y de libertad de expresión. Todo ello forma parte del 'golpe de Estado' al llamado Estado de bienestar protagonizado por los mercados. Ya no hace falta que salgan los tanques a la calle para encontrarnos con una policía altamente militarizada, regida por valores típicos militares y en una situación en la que se criminaliza la legítima protesta política. Se está legitimando la represión policial como una herramienta para resolver los problemas.

(...)

Pero una parte de la sociedad ha aceptado esa situación.

El juego de los votos lo que ha conseguido es que bajo una apariencia formalmente democrática, bajo una teoría de que existen los tres poderes (ejecutivo, legislativo, judicial) que se contraponen unos a otros y un parlamento elegido por los ciudadanos, todo lo que emane de ahí tiene que ser democrático. Y esta premisa resulta ser falsa. La política económica no la hacen las personas a las que votamos, sino que viene de arriba. La conocida como troika que es la impone las condiciones: despedir y reprimir. Los políticos españoles son meros gestores, ya no tienen el poder. Gestionan las decisiones de unos entes que no se presentan a las elecciones. Estamos gobernados por psicópatas, no sienten el dolor que causan.

(...)

¿Cómo se convence al votante medio de que más vale lo bueno desconocido que lo malo que ya se conoce?

Lo malo conocido no es permanente. Tal y como estamos ahora mismo no podemos seguir mucho más tiempo. El barco se hundee. Si el sistema socioeconómico no cambia, la siguiente generación ni lo va a ver. El acaparamiento de recursos económicos, la hiperproducción.....o cambiamos la forma de hacer cosas o no habrá cosas. No vale el dicho de más vale lo malo conocido. Solo se vive una vez y merece la pena dedicarla a luchar por un modelo más justo e igualitario, que no haya gente desamparada.

La clase media no tiene acceso a las ayudas sociales.

Los ricos cada vez son más ricos y los pobres más pobres. En España sucede a pasos agigantados. La gente más depauperada tiene acceso a unos recursos sociales y los más ricos siguen aumentando su patrimonio. En el medio, los que no pueden invertir, pero no están en la indigencia. Esto lo que hace es atemorizar a la población y meterle el miendo: a no tener trabajo, a perderlo....Lo único bueno es que se crean lazos de solidaridad que hasta hace muy poco eran impensables. Esas clases medias tienen la conciencia de que la cuestión debe cambiar.

---

Puedes leer el texto completo
pinchando en el siguiente enlace.


---

Endika Zulueta (San Sebastián, 1964) es un letrado donostiarra que desde hace más de 20 años trabaja en Madrid vinculado a movimientos alternativos y antiglobalización en la defensa de los derechos fundamentales. Miembro de la Asociación Libre de Abogados, pertenece, desde su inicio, a la Comisión Legal del 15 M en Madrid. Recientemente ha intervenido en los cursos de verano de la Universidad del País Vasco (UPV), donde ha alertado de la progresiva "criminalización de la pobreza" por parte del Gobierno. "Estamos gobernados por psicópatas, no sienten el dolor que causan", se lamenta y tacha al Código Penal como "el código represivo por excelencia", encaminado a "enjuiciar a la población más pobre y más disidente con la actual situación socioeconómica.

---

jueves, 10 de julio de 2014

ENTREVISTA A RAIMON PANIKKAR - en la página Barcelona Alternativa


ENTREVISTA A RAIMON PANIKKAR
en la página Barcelona Alternativa


Era químico, filosofo, teólogo y sacerdote.
Llevaba 40 años repitiendo lo mismo: la necesidad de diálogo entre cultura y religiones.
La interdependencia de todo con todo: hombre, animales, tierra, cosmos, Dios. Y lo repite con generosidad, con una sonrisa y una elegancia poco habituales.
Tiene publicados más de 40 libros y unos mil artículos que abordan la filosofla, la ciencia, la metafísica y las religiones comparadas. Y a su refugio de Tavertet llegan estudiantes de filosofía de todo el mundo (habla seis idiomas). Ha vívido en Europa, EE.UU y en India, pero asegura que a partir del 2000 ya no se mueve.
Tiene porte de sabio y dignidad de jardinero. Sus libros no son fáciles: “Leer es un arte y hoy la epidemia es la superflcialidad”. Vive sin tele, sin radio, sin prensa. “Oiga, mire y escuche”, me dice al despedirse.

---

(...)

R Panikkar: —¿Por qué queremos entenderlo todo?

—Buena pregunta.

R Panikkar: —El amor no se entiende, no tiene porqués. Debernos vivir en lugar de controlar. Hace falta una mutación radical, pero para transformar nuestra vida necesitamos un coraje que no tenemos, por eso sufrimos.

(...)

—Somos muy poca cosa.

R Panikkar: —Cada uno de nosotros somos únicos, y encontrar la unicidad de cada cosa y de cada persona es la sabiduría. Y si cada uno es único, no es miembro de una serie: católico, rubio, blanco. director general, obrero…

(...)

Uno tiene que elegir entre el dinero o la espiritualidad y la vida interior. Parece que Raimon ha elegido la segunda alternativa. De hecho lo dice en su libro. Pudiendo acceder a altos puestos empresariales, políticos, etc., renunció a ellos como lo hizo el empresario del caso que luego comento.

(...)

“Debemos intentar capturar la belleza de lo que nos rodea sin esperar nada de ella. Observar una cara bella sin intentar poseerla. Estar alegre por la simple contemplación de la belleza”.

(...)

La sociedad actual es sumamente SUPERFICIAL, carece de toda coquetería interior. Ya no existe ese interés por aprender, por cultivarse uno mismo, por hacer una obra de are de uno mismo. Hemos perdido esa femenidad que todos llevamos dentro, esa coquetería interna. El culto a la persona y al interior se ha perdido. Uno debería HACER UNA OBRA DE ARTE DE CADA UNO. Sócrates nos insta con este aforismo “La vida examinada es la única que merece ser vivida” Pero este cultivo interior no puede venir de la voluntad, no puede suponer un esfuerzo muy duradero porque entonces fracasaremos en el intento. Esa energía tiene que venir del propio interior, tiene que ser como el amor de madre/hija, ese amor no es voluntad es algo más. Pues ese interés por aprender, cultivarse tiene que ser el mismo tipo de sentimiento y energía.

(...)

Ya al final nos comentó que no hay que tener miedo a vivir, incluso si es necesario hacer un giro de 180° se hace. Panikkar nos comentó que él empezó de cero en tres ocasiones. ¿Cuáles? Pues no lo sabemos, pero son intuíbles por su bibliografía.

(...)

Deberías meditar un rato cada día, pero no meditar en sentido de sentarse y contemplar, sino entendida como reflexión. Es necesario restar cada día un rato en silencio con nosotros mismos para reflexionar, para sentir la soledad y conocernos más a nosotros mismos. Estar atentos a lo que sucede en vuestro interior.

---

Hoy día 3 de septiembre de 2001 acabo este documento tras casi 10 meses desde la visita. 10 meses trabajando intermitentemente sobre este texto. Creo que ha dejado en mí un poso considerable que permanecerá a lo largo de mi vida aún a pesar de que estas actividades, la página web, este escrito desaparezcan, porque seguro que algún día desaparecerán, al igual que yo.

---

Artículo publicado en La Vanguardia 
el día 28 de Abril del 2000 en la sección de Libros. 
Titulo: Panikkar reencuentra a Pániker.

---

Puedes leer la entrevista completa
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 3 de julio de 2014

MAX NEEF - LA ECONOMÍA NEOLIBERAL MATA MÁS GENTE QUE TODOS LOS EJÉRCITOS DEL MUNDO JUNTOS - en el diario Público.es


LA ECONOMÍA NEOLIBERAL MATA MÁS GENTE
QUE TODOS LOS EJÉRCITOS DEL MUNDO JUNTOS

por MAX NEEF
en el diario Público.es


El economista chileno Max Neef presenta en La Tuerka su último libro, 'La economia desenmascarada', y critica que "en todas las épocas, las teorías económicas que acaban por imponerse son las que favorecen a los ricos".

"En todas las épocas, las teorías económicas que acaban por imponerse son las que favorecen a los ricos; las demás quedan debajo de la alfombra", ha defendido esta noche en el programa La Tuerka de Público TV el economista y ambientalista chileno Max Neef.

Neef, Premio Nobel alternativo de Economía, ha criticado que la economía que se practica hoy "es la neoclásica en su versión del neoliberalismo, propia del siglo XIX", y que es la teoría de hace doscientos años la que se enseña a los estudiantes. "Les enseñan a resolver problemas con teorías del siglo XIX", ha dicho. "Detrás de la economía no hay ciencia alguna. Está llena de trucos proque cada vez que surge un problema inventan la forma de disfrazarlo".

El chileno ha señalado, asimismo, algunos de los postulados de su propuesta para una economía coherente con el siglo XXI que defiende en su último libro, La economia desenmascarada, que ha presentado en La Tuerka. Entre ellos se encuentran: la economía está para servir a las personas y no viceversa; el desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos; y ninguna economía es posible al margen de los servicios que presentan los ecosistemas. "Hoy en día existe todo lo contrario", ha afirmado. "La economía que se practica mata a más gente que todos los ejércitos del mundo juntos", ha agregado.

---

Puedes leer la noticia original
pinchando en el siguiente enlace.


---

Artur Manfred Max Neef (Valparaíso, 26 de octubre de 19321 2 ) es un economista, ambientalista y político chileno, autor de varios libros, ganador del Right Livelihood Award en 1983 y candidato a la presidencia de Chile en 1993.

Reconocimientos

En 1983, Max-Neef es galardonado con el premio Right Livelihood Award, considerado como el Premio Nobel alternativo de economía.5 Con el dinero de este premio funda en Santiago el ya desaparecido Centro de Estudio y Promoción de Asuntos Urbanos (CEPAUR), a través del cual pone en práctica su teoría del «desarrollo a escala humana». Posteriormente se hace miembro del Club de Roma, de la Academia Leopold Kohr en Salzburgo, Austria, y de la E.F. Schumacher Society, en Inglaterra, llamada así en honor al famoso intelectual y economista Ernst Friedrich Schumacher.

Vida política y administrativa

Max-Neef fue miembro del Consejo Asesor de los Gobiernos de Canadá y Suecia para el Desarrollo Sostenible, y en 1993 se postula como candidato independiente a la presidencia de Chile, siendo presentado por el Movimiento Ecologista, elecciones ganadas por Eduardo Frei Ruiz-Tagle en primera mayoría y obteniendo sólo un cuarto lugar, con el 5.55% de los votos.

Entre 1994 y 2002 fue rector de la Universidad Austral de Chile, y posteriormente trabajó como Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, ocupando además el cargo de director del Instituto de Economía de dicha universidad.

Obra

Sus obras más destacadas son dos tesis que denominó La economía descalza y Desarrollo a escala humana, las que definen una matriz que abarca nueve necesidades humanas básicas: «subsistencia», «protección», «afecto», «comprensión» o «entendimiento», «participación», «creación», «recreo» u «ocio», «identidad» y «libertad»; además propone una décima necesidad, pero que prefiere mantener separada de las anteriores: la «trascendencia». Todas ellas hacen hincapié en la importancia de los esfuerzos humanos pequeños y apasionados. Max-Neef además postula que no existe correlación alguna entre el grado de desarrollo económico (industrial) y la felicidad relativa de las personas implicadas; al contrario, el desarrollo económico parece aumentar la soledad y la alienación en las sociedades desarrolladas.

En la década de los 90 formuló la Hipótesis del Umbral, la idea de que a partir de determinado punto del desarrollo económico, la calidad de vida comienza a disminuir. Por lo tanto, «todo crecimiento cuantitativo debería derivar en un desarrollo cualitativo». Para Max-Neef, el «desarrollo» debe definirse como la «liberación de posibilidades creativas» de todos los integrantes de una sociedad, concepto independiente del de crecimiento económico, sin ser una condición para este último.

El economista también creó el indicador ECOSON (siglas para «ecological person»; «persona ecológica» en español), que mide la cuota de consumo de energía de un ciudadano que satisface de manera sensata sus necesidades básicas sin marginar a nadie. Se trata, por lo tanto, de un indicador referido a la disponibilidad de energía y al mismo tiempo a su justa distribución. Max-Neef concluye que los ecosones son mucho mayores en el hemisferio norte que en el hemisferio sur; y que por lo tanto, para buscar un desarrollo sostenible, más que buscar reducir la sobrepoblación en el sur, lo crítico es buscar disminuir los ecosones en el norte. Este indicador ha sido calculado por el Max Planck Institute, en Alemania.

En cuanto a qué hacer hoy para revertir el crecimiento no sostenible de la humanidad, Max-Neef suele ejemplificar la situación con su parábola del rinoceronte, que representa el monstruo de la modernización: parece imposible espantarlo con un palo, pero muchísimos mosquitos, reunidos espontáneamente y sin una jerarquía, pueden hacerle la vida imposible hasta que decida marcharse.

(Wikipedia)

---

martes, 10 de junio de 2014

TENEMOS UNA GRAN RESPONSABILIDAD: DECIR A LOS MERCADOS QUE YA BASTA - FEDERICO MAYOR ZARAGOZA - en el diario ElDiario.es


TENEMOS UNA GRAN RESPONSABILIDAD:
DECIR A LOS MERCADOS QUE YA BASTA

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA
en el diario ElDiario.es


Entrevista a Federico Mayor Zaragoza, figura que lo ha sido todo en el mundo de la educación: de profesor a ministro pasando por rector, si bien es especialmente recordado por los 12 años que dirigió la Unesco (1987 a 1999).
 

Habla de una escuela y de una sociedad inclusivas y de recuperar valores que la economía se ha llevado por delante.

---

Y entonces ¿qué hay que hacer?

Debemos decir a los mercados que ya basta. Hoy tenemos una responsabilidad muy grande. Los que podemos debemos decir lo que pensamos y que ya está bien. ¡Se acabó el silencio! Yo comprendo que hay personas que no puedan, porque les va el trabajo. Estos, que callen, pero todos los que podemos hablar, todos, tenemos que gritar. Hoy, por primera vez en la historia, nos podemos expresar, podemos decir lo que nos dé la gana. Como se dice en el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, estos derechos son para liberar a la humanidad del miedo. Este cambio, este retorno a los valores éticos, lo deben liderar la comunidad docente, la artística y la científica. Y es absolutamente fundamental el principio de inclusión, el pensar que el otro es absolutamente igual a nosotros.

---

Puedes leer la entrevista completa
pinchando en el siguiente enlace.


martes, 8 de abril de 2014

"LA IZQUIERDA HA DEJADO HUÉRFANOS A SUS VOTANTES" - Entrevista a José María Ortiz de Orruño - por Eduardo Azumendi - ElDiario.es


"La izquierda ha dejado huérfanos a sus votantes"
Entrevista a José María Ortiz de Orruño

por Eduardo Azumendi
Experto en historia social y política vasca,
llama la atención sobre "el gran despiste"
que sufre la izquierda ante el malestar
que reina en la sociedad


José María Ortiz de Orruño, profesor titular del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, considera que "estamos viviendo un cambio de época" ante el que los partidos no han sabido posicionarse. El actual director del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda es experto en historia social y política vasca y entre sus publicaciones más recientes como autor o editor destacan 'Los movimientos sociales en la España contemporánea'. Según Orruño, "la izquierda abandona sus señas de identidad y deja huérfanos a sus votantes".

---

Pregunta. Seis millones de parados, corrupción política y fraude fiscal generalizados, destrucción del Estado de Bienestar Social…¿España es un país a punto de la revuelta social?

Respuesta. Cuando los historiadores nos metemos a predecir el futuro nos equivocamos casi siempre. No sé si estamos a punto de la revuelta, pero lo que sí comparto es que las condiciones actuales son dramáticas. Y sorprende que la agitación social es relativamente baja para el gran descontento que existe. Me sorprende.

---

P. ¿Cuánto más puede sostenerse esta tendencia en el tiempo?

R. Es difícil saberlo. Lo que ocurre es que las sociedades tienen a veces resortes invisibles e imprevisibles. Los padres durante mucho tiempo han estado aguantando el paro de sus hijos y ahora son los abuelos, con sus pensiones, los que mantienen a las familias. Pero si dura la incertidumbre y persisten las dificultades la situación será insostenible.

---

P. ¿Es una época de cambios o un cambio de época?

R. Estamos viviendo un cambio de época. El traje que España se cortó en la etapa de la transición ya no sirve. Ha pasado mucho tiempo y no se han corregido muchos desajustes, los partidos no son representativos, el sistema financiero es poco eficiente, la corrupción es galopante. A nivel europeo ocurre un poco lo mismo y existe un gran despiste de la izquierda. Llama la atención. Las nuevas tecnologías cambian de manera radical la forma de entender y, sobre todo, la forma de relacionarse con el mundo. Una generación de jóvenes españoles corre el riesgo de perderse por el desempleo juvenil….Todo esto provoca un cambio de época. Lo que salga de aquí será muy distinto a lo que hemos conocido hasta ahora.

---

P. Hay una desafección política y sindical muy importante, pero no termina de cuajar en algún tipo de movimiento social alternativo.



R. Una de las características de lo que en su época se llamó los nuevos movimientos sociales, relacionados con el ecologismo y el feminismo, es que tienen unas características muy concretas. Una de ellas es su corta duración en el tiempo; otra su escaso bagaje ideológico frente a lo que es un partido político. La plataforma contra los desahucios agrupa a gente muy diversa para un fin muy concreto y cuando lo consiguen se disuelve. Uno de los grandes problemas es cómo transformar el descontento latente en una organización y un movimiento efectivo a largo plazo, con un repertorio de actuaciones y liderazgo. Ya hemos visto lo que ha pasado en Italia con Beppe Grillo, el príncipe payaso que entró en política. Fue una persona que obtuvo millones de votos y llevó muchos diputados al Parlamento, pero no se ha ajustado a las expectativas que propugnaba de cambio. Obtuvo la confianza de mucha gente, pero no se ha traducido en una organización política efectiva.

---

P. Es decir, ¿los partidos políticos siguen siendo un mal necesario condenados a perpetuarse?

R. Los partidos políticos tienen muchos defectos y son conscientes de sus insuficiencias, pero la canalización de la participación política, hoy por hoy, no tiene alternativa y la prueba es lo que ha ocurrido con el 15 M. Da la impresión de que los partidos políticos son el único instrumento efectivo para traducir las demandas sociales en una política efectiva.

---

P. Pero los partidos no logran la aceptación popular, ni de izquierdas ni de derechas…

R. Una de las razones es que entre los cambios sociales que vivimos, la sociedad está cada vez menos ideologizada. Hace 30 años uno se declaraba socialista o comunista y se sabía cuál era su forma de pensar. Se trataba de ideologías muy densas. Pero hoy, declararse socialista es decir muy poco. Hace 20 años, hablar de la izquierda era hacerlo de conceptos como la igualdad, la solidaridad…. conceptos centrales que hoy han desaparecido. Llama la atención el ascenso de la extrema derecha en Francia porque se nutre de votantes y de franjas sociales descontentas que en realidad no son de extrema derecha. Hace 30 años se identificarían con partidos de izquierda.

---

P. ¿Se sirven del miedo?

R. El miedo tiene una gran capacidad movilizadora. Pero creo que la izquierda ha perdido sus señas de identidad. Tengo la impresión de que eso conecta con el proceso de desideologización de la sociedad española. Antes si uno era socialista ya sabía cuál era su partido. Hoy son muy pocos los que se identifican así y saben a qué partido votar. Los partidos no se pueden petrificar. La sociedad cambia y los partidos deben ponerse al día. El viejo imaginario social de la izquierda no se ha puesto al día, lo ha abandonado por otros derechos. La izquierda deja sus señas de identidad y sus votantes se quedan huérfanos.

---

P. Los movimientos sociales son chispazos, no logran fructificar en una corriente política organizada, ¿solo sirven para atajar cuestiones puntuales como desahucios o privatización de hospitales?

R. Creo que hay un enfado social que precisa articular un lenguaje, una forma de acción. Pero todo está muy verde. Nos encontramos en una encrucijada y no se ve qué camino tomar.

---

P. ¿Al menos estos movimientos han permitido una regeneración democrática de los partidos?

R. Sería muy bueno, pero no lo han conseguido. Los partidos siguen con actitudes inaceptables. La única manera de tener autoridad moral para recriminar lo que hace otro es empezar por uno mismo esa regeneración. Pero cuando se comprueba las declaraciones de los líderes frente a los de hace 30 años parecen una broma. La colonización de la sociedad civil por parte de los partidos es un problema muy grave porque han colocado a su gente en todos los sitios. El sistema electoral actual tampoco es justo porque ¿donde está la justicia de exigir 18.000 votos en algunos sitios para sacar un diputado y 60.000 en otros?. Hay muchas cosas por hacer. Los políticos y los partidos son algo manifiestamente mejorable.


o-o-o


José María Ortíz de Orruño es licenciado y doctor en historia contemporánea por la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU).

Realizó la tesina sobre La ocupación napoleónica en Álava. Reconversión fiscal y desamortización (Vitoria, 1983) y defendió la tesis doctoral en 1987 sobre La Hacienda foral alavesa en la crisis del Antiguo Régimen (1800-1877). Vinculado a la Universidad del País Vasco desde 1980, es Profesor Titular del Departamento de Historia Contemporánea en la Facultad de Filología, Geografía e Historia (Vitoria).

Promotor y fundador del Instituto de Historia Social "Valentín de Foronda", fue también director de este prestigioso centro de investigación durante el quinquenio 1999-2004. Miembro de varias organizaciones vinculadas al estudio y la difusión de los estudios históricos, en algunas ha ocupado también cargos de responsabilidad en la Sociedad de Estudios Vascos (de la que fue uno de sus vicepresidentes entre 1990-94) o la Asociación de Historia Contemporánea (2002-06).

(Auñamendi Eusko Entziklopedia)

o-o-o

sábado, 25 de enero de 2014

María Berrozpe - Los niños no aprenden a dormir. No haga llorar a sus hijos - diario ABC.es


Los niños no aprenden a dormir -
No haga llorar a sus hijos

La autora del «Debate Científico sobre la
realidad del Sueño Infantil» explica
cómo conseguir que los niños duerman
María Berrozpe


Si tiene hijos lo sabrá. Una de las cosas que conlleva es perder la increíble capacidad de disfrutar una noche entera durmiendo a pierna suelta… al menos hasta que pasan unos años. La mayoría de los padres se desesperan, consultan a otros, piden cita al pediatra, incluso algunos hasta los medican (totalmente contraindicado salvo enfermedades diagnosticadas por especialistas).

Algunos padres recurren al método Estivill, un sistema que «enseña» a los niños a dormir y que, según algunos especialistas, a pesar de su eficacia, tiene consecuencias negativas.


María Berrozpe, doctora en Biología, autora del Debate Científico sobre la realidad del Sueño Infantil y coautora de Una Nueva Maternidad y del blog, Reeducando a Mamá, recuerda que hace dos años leyó las declaraciones del doctor Estivill en un periódico asegurando que desde el mundo científico no recibía reproches a su método. «No estoy de acuerdo. En el mundo científico del sueño infantil hay un acalorado debate que ni se puede ni se debe negar a los padres. Desde el cuestionamiento del sueño en solitario o las diferentes técnicas para establecerlo, hasta los factores relacionados con la muerte súbita del lactante, todo está en entredicho y, a día de hoy, hay muy pocas verdades establecidas».


---

—¿Aprenden los niños a dormir?

Entendiendo la pregunta literalmente, tengo que decir que no. Todos sabemos dormir, igual que sabemos respirar. El feto ya duerme, como bien explica el mismo doctor Estivill, y evidentemente nadie le ha «enseñado». Lo que sí puede aprender un niño es a dormir en una serie de condiciones establecidas culturalmente. En nuestra cultura aprenderá a dormir metiéndose en la cama, bajo el edredón o sábana y en pijama, por ejemplo. Otros niños dormirán con la ropa del día y en una estera, algunos tienen que aprender a dormir solos, mientras que otros pueden seguir disfrutando de la compañía de sus cuidadores durante el sueño.

---

—¿Por qué considera que el método Estivill no es el más adecuado?

Este método tiene en sus mismas raíces un error fundamental: la ciencia del siglo pasado convirtió una costumbre establecida culturalmente, el sueño en solitario de nuestros hijos es una cuestión de salud y ciencia. Los defensores de este método siguen considerando que el niño que a los 6 meses no es capaz de dormir en solitario toda la noche tiene una enfermedad llamada «insomnio infantil por hábitos incorrectos» que si no se soluciona le producirá problemas de sueño en el futuro. Pero hoy está perfectamente demostrado que el sueño en solitario no es imprescindible para tener un sueño saludable. De hecho, es una manera de dormir excepcional para las crías humanas. Hasta el mismo doctor Richard Ferber, mentor del doctor Estivill, acepta el colecho (dormir con los padres) como una práctica perfectamente sana y respetable. Esto no significa que no podamos enseñar a nuestros hijos a dormir en solitario si ese es nuestro deseo. Sólo significa que ya no tenemos excusas (del tipo es por su bien, es para curarle) para forzar este comportamiento mediante un método que implica dejarle llorar, y a una edad a la que el niño todavía no está preparado para asumir esta exigencia cultural. Y no todos los niños lo estarán a la vez. Unos lo lograrán antes y otros después. Lo único cierto es que todos lo harán cuando estén preparados, independientemente de que se hayan aplicado o no este tipo de métodos de adiestramiento, lo que demuestra que, a largo plazo, es absolutamente innecesario.

---


---

—Desde su punto de vista, ¿cómo explica el proceso madurativo del sueño del niño?

El sueño es un proceso evolutivo que se va a adaptando a las necesidades del ser humano. De la misma manera que las características especiales del sueño durante la primera infancia tiene un papel fundamental en el desarrollo del cerebro del bebé, también son un espejo de los cambios que este sufre. El desarrollo del sistema nervioso central que se inicia en la época prenatal continúa en la vida adulta, pero sufre los cambios más dramáticos en los dos primeros años de vida, algo que se ve perfectamente reflejado en el sueño de nuestros hijos.

Hoy se sabe que los fetos ya duermen y, según Rosa Jové, a partir del séptimo mes de embarazo ya tienen claramente dos fases: sueño activo y sueño pasivo. Según esta autora, entre el nacimiento y los 3 meses los bebés dormirán un promedio entre 14-20 horas al día, aunque todavía seguirán un ritmo ultradiano (sin diferenciar el día de la noche). A partir de los 3 meses ya serán capaces de empezar a adquirir el ritmo circadiano (dormir más por la noche que por el día) y la adquisición progresiva de las distintas fases del sueño les irá permitiendo hacer intervalos de sueño cada vez más largos.

Aunque precisamente la adquisición de estas diferentes fases puede traducirse en un mayor número de despertares nocturnos. Hasta los 7 meses el sueño del bebé ha estado en construcción. A partir de los 8 meses entrará en una etapa de maduración y no será hasta los 6 años que se parecerá definitivamente al sueño del adulto. En cuanto a la duración del sueño, en la literatura científica existen tablas estableciendo los percentiles a las diferentes edades, pero parece que todos los autores están de acuerdo a la hora de reconocer la existencia de una enorme variabilidad en la población infantil en cuanto a las necesidades de sueño. A pesar de esto, podemos observar unas tendencias generales en lo que podríamos calificar como un patrón de sueño normal en la niñez:

a.Una disminución progresiva de la duración del sueño diario desde la niñez hasta la adolescencia.

b.Un desplazamiento de la hora de empezar a dormir hacia una hora más tardía, que empieza en la mitad de la niñez y se acelera en la adolescencia.

---

—¿Se sabe de manera científica cuáles son las consecuencias de aplicar el método Estivill a los niños?

Hay poca investigación realizada directamente analizando este método, aunque muchos investigadores consideran que los resultados obtenidos al estudiar el efecto del estrés producido por el cuidado materno inadecuado o la separación del bebé de su madre son extrapolables. Muy resumidamente, podemos decir que el desarrollo de los sistemas de respuesta al estrés de estos bebés se ve afectado negativamente, de manera que, en el futuro, tendrán más probabilidades de desarrollar patologías como la depresión o la ansiedad.

También se ve afectado el desarrollo de sus capacidades cognitivas y hay pruebas del impacto sobre el desarrollo del sistema inmune, ya que tendrán más probabilidades de sufrir enfermedades autoinmunes de adultos. Uno de los pocos estudios realizados directamente sobre la aplicación a bebés de una técnica de adiestramiento lo publicó Middlemiss en el año 2012 y demostró algo que a mí me ha impresionado mucho: tras tres días de adiestramiento los bebés ya no lloraban cuando se les dejaba solos, pero los niveles de cortisol (la hormona del estrés) eran tan altos como el primer día (en el que sí lloraban). Por el contrario, en las madres sí se producía una disminución de cortisol al tercer día, comparado con el primero. O sea, las madres, al ver que el bebé ya no lloraba, ya no se estresaban. Pero el bebé, aunque ya no lloraba, seguía sufriendo.

---


---

—Hay muchísima controversia entre este método y el que está en el extremo contrario que es dormir con los hijos en la misma cama (colechar) ¿Presenta riesgos dormir con los hijos? ¿Existen datos científicos que digan que, efectivamente, puede suceder la muerte súbita, por ejemplo?

El colecho actualmente sólo resulta controvertido en su relación con la muerte súbita del lactante y sólo durante los tres primeros meses de vida del bebé. Algunos investigadores consideran que por sí mismo es un factor de riesgo independiente en este tiempo, mientras que otros consideran que no hay evidencias que demuestren esta relación y que la práctica del colecho realizada en unas condiciones seguras no solo no es peligrosa sino que es protectora. Pero estoy hablando del colecho con los menores de tres meses. A partir de ese momento ya no hay controversia: el colecho es considerado absolutamente saludable y respetable.

---

—¿Cuándo empiezan, en general, a dormir bien los niños?

Siempre que al bebé sano se le permita dormir en las condiciones que él necesita y se encuentre bien,«dormirá bien». Esto significa que un bebé recién nacido en íntimo contacto con su madre y con continuo acceso a su pecho dormirá de maravilla porque en sus múltiples microdespertares no necesitará desvelarse del todo para tener acceso a su alimento y sentirse protegido y feliz. Un bebé de 6 meses en las mismas condiciones posiblemente también dormirá de maravilla, aunque se despierte de vez en cuando un poquito y coma un par o tres de veces por la noche, que es lo normal a esta edad.

Un niño de dos años colechando con su madre también dormirá de maravilla y, dado su momento del desarrollo, posiblemente la mayoría de las noches dormirá de «un tirón», o sea, que no nos despertará en toda la noche. Si lo que me pregunta es cuándo dormirá bien en las condiciones que nosotros exigimos, pues dependerá de estas condiciones. Si exigimos que duerma bien colechando con nosotros, es posible que duerma bien desde el primer día. Si exigimos que duerma bien solo, en su habitación, sin molestarnos, es posible que lo haga ya a los dos años, pero también es posible que no lo haga hasta los 4 o 5 años o tal vez más tarde. Dependerá de muchos factores. Aplicando el método Estivill posiblemente lo conseguiremos mucho antes pero ¿A qué precio? Es nuestra responsabilidad saber hasta qué punto podemos exigir o no a nuestro hijo para no superar su capacidad natural de adaptarse a esta exigencia cultural. Lo que el pediatra Oskar Jenni llama respetar su «bondad de ajuste». Y es evidente que obligar a nuestro hijo a dejar de reclamarnos a base de no atenderle tal y como él necesita no es respetar su bondad de ajuste personal.

---


martes, 7 de enero de 2014

Charla entre César Millán y Eckhart Tolle - Vídeo Vimeo con subtítulos en español


Charla entre César Millán y Eckhart Tolle
Inteligencia Emocional y otras habilidades


Tanto César Millán como Eckhart Tolle emplean vivencias y conocimientos vitales muy similares, cada uno en su terreno, por eso entrevistas como éstas son de lo más enriquecedoras, se complementan perfectamente bien.

... y además son muy divertidas!!




o-o-o


César Felipe Millán Favela mejor conocido como César Millán (n. Culiacán, Sinaloa, 27 de agosto de 1969) es un entrenador canino mexicano. Es conocido por la serie de televisión "El encantador de perros". Es coautor de los libros "El camino de César", "Sé el líder de la manada" y "Un miembro de la familia", donde se indica cómo entender y tratar algunos problemas caninos.

La rehabilitación canina es la principal profesión de Millán, la cual está retratada en su programa a través de casos reales de dueños con sus mascotas. Según comenta en su libro Cesar's Way, creció en una granja con perros. A mediados de la década de 1990, inauguró el Centro Psicológico Canino. El interés más fuerte de César Millán es la rehabilitación de perros agresivos y siente un cariño especial por lo que él llama "razas poderosas", como Pitbull, Rottweiler, Dóberman y Pastor alemán.

(Wikipedia)

o-o-o


Eckhart Tolle (Lünen, 1948) Escritor y maestro espiritual contemporáneo de origen alemán y nacionalidad canadiense. Es famoso por títulos como "El poder del ahora" y "Una nueva tierra". En 2008 un escritor del New York Times se refirió a Tolle como "el autor espiritual más popular en Estados Unidos". En 2011 la Watkins Review lo calificó como el autor de espiritualidad más conocido de USA. Reside en Vancouver con su mujer, Kim Eng.

Acudió a la escuela nocturna para cumplir los requisitos de admisión para entrar en las universidades inglesas. Estudió en las Universidades de Londres y Cambridge. ... Tolle afirma haber experimentado un despertar espiritual a los 29 años, después de padecer largos periodos de depresión, y estando a punto del suicidio. Tras la "iluminación", abandonó su tesis doctoral en la Universidad de Londres, y sin empleo durmió bastantes noches en los bancos de Hampstead Heath. Pasó varios años de "vagabundo" y sin trabajo, en un estado de profunda "paz interior", antes de convertirse en maestro espiritual; tras lo cual se mudó a los USA.

Tolle no está alineado con ninguna religión o tradición en particular. Sin embargo, en el libro "Diálogos con maestros espirituales emergentes", de John W. Parker, Tolle ha reconocido una fuerte conexión con Jiddu Krishnamurti y Ramana Maharshi y afirma que sus enseñanzas son una síntesis de las enseñanzas de estos dos maestros. Además, sostiene que escuchando y hablando con el maestro espiritual Barry Long, comprendió las cosas más profundamente. Las influencias a las que se hace referencia en El Poder del Ahora son los escritos de Meister Eckhart, Advaita Vedanta, Un curso de milagros, el sufismo y la poesía de Rumi, así como la escuela Rinzai de Budismo Zen. El libro también interpreta frases de Jesús recogidas en la Biblia. Dentro de la comunidad espiritual e intelectual existen algunos detractores de su obra, que la consideran una copia de los grandes libros escritos por los grandes maestros espirituales.

(Wikipedia)

o-o-o