Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de julio de 2014

VICENÇ NAVARRO - ¿ES MEJOR TENER A FELIPE VI COMO REY QUE A JOSÉ MARÍA AZNAR COMO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA? - del blog Pensamiento Crítico - en el diario ElPlural.com


¿ES MEJOR TENER A FELIPE VI COMO REY
QUE A JOSÉ MARÍA AZNAR COMO
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
?

VICENÇ NAVARRO
del blog Pensamiento Crítico
en el diario ElPlural.com


Por mucho que me desagrade la visión de una
España republicana presidida por el 'Tea Party' español,
les prefiero antes que al Monarca como Jefe de Estado

Uno de los argumentos que encuentro más sorprendente de los muchos utilizados por autores republicanos que favorecen el mantenimiento de la Monarquía, es el de que es mejor tener como Jefe del Estado a un Rey como Juan Carlos I o ahora Felipe VI, que a un José María Aznar, que daría una imagen de España, como Presidente de la República, peor que la que pueda dar el Rey Felipe VI.

Por mucho que me desagrade la visión de una España republicana presidida por José María Aznar o, incluso peor, por la Sra. Esperanza Aguirre (las figuras en España más próximas al Tea Party de EEUU), les prefiero a ellos antes que al Monarca como Jefe de Estado. Esta preferencia no se debe a que considere a los personajes que podrían ocupar ese cargo más atrayentes que al Rey, sino al hecho de que uno (el Presidente de la República) es un cargo electivo y el otro (el Rey) no. Esta diferencia es fundamental, y me sorprende que personas que se consideran, y son, demócratas, prefieran que la jefatura del Estado sea vitalicia en lugar de un cargo electo.

Que un cargo sea vitalicio implica toda una cultura cortesana, vertical y clientelar. Toda monarquía tiene una corte, se formalice esta o no. Y lo que ha ocurrido con la Monarquía actual es un claro ejemplo de ello. En contra de lo que se ha dicho con gran frecuencia, el Rey Juan Carlos estableció una corte, que no siempre fue formalizada por títulos nobiliarios. Varios libros han documentado el círculo de amigos del Rey, que representan, todos ellos, intereses financieros y económicos de gran peso en el país, con los cuales la Monarquía ha establecido una complicidad en sus comportamientos. José García Abad, director de la revista El Siglo, ha escrito un detallado y excelente estudio, La soledad del Rey, sobre estas redes que nunca aparecen en los medios, resultado de una gran protección mediática hacia la figura del Rey, comportamiento que es claramente antidemocrático, siendo un símbolo más de la baja calidad de la democracia española.

(...)

Ni que decir tiene que, basándonos en la experiencia derivada de los mandatos del Sr. Aznar, este, como Presidente de la República, podría dañar gravemente el bienestar de la población española, estableciendo redes clientelares a su alrededor. Pero la gran diferencia es que al ser elegido, también podría ser “deselegido”, lo cual no ocurre con el Monarca. E igualmente importante, sería más difícil que los medios actuaran con el servilismo y complicidad que han mostrado hacia la figura del Rey.

---

Vicenç Navarro es Catedrático de Ciencias Políticas y 
Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra

---

Puedes leer el texto completo
pinchando en el siguiente enlace.


---

martes, 8 de julio de 2014

EL MALTRATO A LOS ANIMALES POR FIN EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL - en el muro de Elle López


EL MALTRATO A LOS ANIMALES
POR FIN EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL

en el muro de Elle López


El maltrato a los animales por fin
estará en el Código Penal español
a partir del 14 de julio de 2014

¡Lo logramos!

---

- De 6 meses a 3 años de PRISIÓN y
multa de 200 a 1000 días de salario mínimo,
a quien con intención de causarle un daño
provoque la MUERTE de un Animal.

- Por lesiones, maltrato o crueldad
se impondrán de 20 a 80 jornadas de trabajo y
una multa equivalente de 20 a 50 días de salario mínimo.

- A quien lesione o afecte permanentemente
las funciones físicas de un animal o ponga en riesgo su vida,
se impondrán de 80 a 120 jornadas de trabajo y
multa de 100 a 300 días de salario mínimo.

---

Puedes visitar el muro de Elle López
pinchando en el siguiente enlace.


---

domingo, 6 de julio de 2014

MORGAN - 150 AÑOS DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA, FELICIDADES - en el diario Canarias7.es


150 AÑOS DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA,
FELICIDADES

MORGAN
en el diario Canarias7.es


---

Puedes ver más viñetas de Morgan
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 3 de julio de 2014

FORGES - PROCELOSO BOSQUE LABORAL - en el diario ElPais.com


PROCELOSO BOSQUE LABORAL
FORGES
en el diario ElPais.com


Un alto ejecutivo, con colmillos de lobo, dice:
"¿Adónde vas, Caperucita?"

Y piensa, el empleado Fernández, con caperuza roja y 
una cestita con comida en la mano:
"Relájate, Fernández: 
Sólo es el jefe de Recursos Humanos del Bosque."

---

Puedes ver más viñetas de Forges
pinchando en el siguiente enlace.


---

jueves, 12 de junio de 2014

LOS TRABAJADORES POBRES Y LOS FALSOS DILEMAS DEL FMI - por GONZALO FANJUL - en el blog "3500 Millones"


LOS TRABAJADORES POBRES Y
LOS FALSOS DILEMAS DEL FMI

por GONZALO FANJUL
en el blog "3500 Millones"


El FMI lleva cuatro décadas desembarcando y pontificando en países de medio mundo, a menudo con consecuencias desastrosas. De los desmanes de los programas de ajuste estructural en América Latina y África durante los años 80 y 90 pueden dar cuenta una biblioteca de publicaciones (que incluye sus propios 'mea culpa', por cierto). Y les aseguro que pocas cuestionan la necesidad del ajuste. ... Pero no responden ante nadie más que ante sí mismos (y Dios, es de esperar).

Por ejemplo, hace unos días en Madrid: “La sociedad española quiere mejorar sus salarios y crear puestos de trabajo” -dice el jefe de la misión que 'asesora' al Gobierno- pero “debe hacer una elección”. En su opinión, el dilema es simple: condenarse a un futuro sin empleo o aceptar ahora la 'flexibilización' salarial (léase 'reducción', porque yo nunca les he escuchado sugerir un incremento de los salarios) y la reforma fiscal ("regresiva", le faltó añadir: rebaja de los impuestos a las empresas y subida del IVA).

(...) el gráfico que les adjunto, publicado hace unas semanas por una institución tan poco radical como la Comisión Europea. Lo que dice el gráfico es que el 12% de quienes tienen trabajo en España viven en la pobreza, el país con el tercer peor indicador de la UE. De hecho, más de la mitad de los españoles que viven en la pobreza cuentan con un empleo. Pero son empleos con salarios de juguete y condiciones de pesadilla que no permiten a una familia cubrir los gastos de una alimentación completa, comprar los libros de sus hijos o pagar la calefacción en invierno. Vivir con dignidad, en una palabra. Para un sistema que ha puesto tanto empeño en el empleo como el único indicador del bienestar de los individuos, los datos dan qué pensar.

Así que el dilema no es solo entre salarios y puestos de trabajo, sino entre qué salarios y qué puestos de trabajo, porque los que se están creando ahora no nos sirven para salir del agujero de la sociedad dual, sino para cavar más hondo.

---

Puedes leer el artículo completo
pinchando en el siguiente enlace.


---

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

---

Gonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, preside la iniciativa +Social y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG.

---



viernes, 16 de mayo de 2014

MANEL F. - CONTROL DE LAS REDES SOCIALES


CONTROL DE LAS REDES SOCIALES
Manel F.


Rajoy, el presidente del gobierno español,
con un antidisturbios armado con una porra
a sus espaldas, dice a una twittera:

"A partir de ahora, cuando habléis de
gente corrupta, oportunista, vendida,
codiciosa y/o inepta...

... tendrá que ser sin que parezca 
que habláis de un político.
¡Mucho Cuidado!


martes, 6 de mayo de 2014

PATIO CORDOBÉS - Patios de Córdoba


PATIO CORDOBÉS
Patios de Córdoba


Córdoba luce su aroma exótico a jazmín, geranios, 
claveles y azahar mezclados y fundidos en el aire.



lunes, 28 de abril de 2014

FORGES - ESTAMOS SALVADOS


ESTAMOS SALVADOS
Forges


-El ministro de economía, desde un helicóptero,
le dice a la multitud de ciudadanos, al borde de un precipio:

"Hemos llegado al final del largo camino de la crisis;
enhorabuena ¡Estamos salvados!"


sábado, 26 de abril de 2014

Anónimo - SONETO A CRISTO CRUCIFICADO - Ciudad Seva


SONETO A CRISTO CRUCIFICADO
Anónimo español - Siglo XVI

Poema - Texto completo
de la página "Ciudad Seva"


SONETO A CRISTO CRUCIFICADO

No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

¡Tú me mueves, Señor! Muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido;
muéveme ver tu cuerpo tan herido;
muévenme tus afrentas y tu muerte.

Muévenme en fin, tu amor, y en tal manera
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.

FIN


o-o-o


Han sido muchos los intentos de atribución de este soneto a uno u otro autor, sin que la crítica se haya sentido suficientemente comprometida a corroborar una autoría, falta de argumentos probatorios suficientes. San Juan de la Cruz, santa Teresa, el P. Torres, capuchino, y el P. Antonio Panes, franciscano perteneciente a la Provincia de Valencia, figuran entre otros de probabilidad más dudosa. La atribución a los dos carmelitas responde al tema del amor desinteresado, que anticipa la mística franciscana, de donde bebe santa Teresa, al menos. El estilo que muestra el soneto, rico en juegos formales, no nos recuerda la riqueza imaginativa que singulariza al de Fontiveros, ni el más simple y llano de la santa abulense. Consta, además, en cartas que conserva la Orden, que antes de las fechas en que vive el P. Torres, los misioneros franciscanos enseñaban este soneto y el Bendita sea tu pureza, del P. Panes, a sus indios americanos, como oraciones cotidianas de la propia devoción seráfica.

El soneto, por su perfecta factura, figura como modélico en todas las antologías que se precien, desde que lo incluyó en la suya de las Cien Mejores Poesías de la lengua castellana don Marcelino Menéndez Pelayo.

(Franciscanos.org)

o-o-o

martes, 8 de abril de 2014

"LA IZQUIERDA HA DEJADO HUÉRFANOS A SUS VOTANTES" - Entrevista a José María Ortiz de Orruño - por Eduardo Azumendi - ElDiario.es


"La izquierda ha dejado huérfanos a sus votantes"
Entrevista a José María Ortiz de Orruño

por Eduardo Azumendi
Experto en historia social y política vasca,
llama la atención sobre "el gran despiste"
que sufre la izquierda ante el malestar
que reina en la sociedad


José María Ortiz de Orruño, profesor titular del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, considera que "estamos viviendo un cambio de época" ante el que los partidos no han sabido posicionarse. El actual director del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda es experto en historia social y política vasca y entre sus publicaciones más recientes como autor o editor destacan 'Los movimientos sociales en la España contemporánea'. Según Orruño, "la izquierda abandona sus señas de identidad y deja huérfanos a sus votantes".

---

Pregunta. Seis millones de parados, corrupción política y fraude fiscal generalizados, destrucción del Estado de Bienestar Social…¿España es un país a punto de la revuelta social?

Respuesta. Cuando los historiadores nos metemos a predecir el futuro nos equivocamos casi siempre. No sé si estamos a punto de la revuelta, pero lo que sí comparto es que las condiciones actuales son dramáticas. Y sorprende que la agitación social es relativamente baja para el gran descontento que existe. Me sorprende.

---

P. ¿Cuánto más puede sostenerse esta tendencia en el tiempo?

R. Es difícil saberlo. Lo que ocurre es que las sociedades tienen a veces resortes invisibles e imprevisibles. Los padres durante mucho tiempo han estado aguantando el paro de sus hijos y ahora son los abuelos, con sus pensiones, los que mantienen a las familias. Pero si dura la incertidumbre y persisten las dificultades la situación será insostenible.

---

P. ¿Es una época de cambios o un cambio de época?

R. Estamos viviendo un cambio de época. El traje que España se cortó en la etapa de la transición ya no sirve. Ha pasado mucho tiempo y no se han corregido muchos desajustes, los partidos no son representativos, el sistema financiero es poco eficiente, la corrupción es galopante. A nivel europeo ocurre un poco lo mismo y existe un gran despiste de la izquierda. Llama la atención. Las nuevas tecnologías cambian de manera radical la forma de entender y, sobre todo, la forma de relacionarse con el mundo. Una generación de jóvenes españoles corre el riesgo de perderse por el desempleo juvenil….Todo esto provoca un cambio de época. Lo que salga de aquí será muy distinto a lo que hemos conocido hasta ahora.

---

P. Hay una desafección política y sindical muy importante, pero no termina de cuajar en algún tipo de movimiento social alternativo.



R. Una de las características de lo que en su época se llamó los nuevos movimientos sociales, relacionados con el ecologismo y el feminismo, es que tienen unas características muy concretas. Una de ellas es su corta duración en el tiempo; otra su escaso bagaje ideológico frente a lo que es un partido político. La plataforma contra los desahucios agrupa a gente muy diversa para un fin muy concreto y cuando lo consiguen se disuelve. Uno de los grandes problemas es cómo transformar el descontento latente en una organización y un movimiento efectivo a largo plazo, con un repertorio de actuaciones y liderazgo. Ya hemos visto lo que ha pasado en Italia con Beppe Grillo, el príncipe payaso que entró en política. Fue una persona que obtuvo millones de votos y llevó muchos diputados al Parlamento, pero no se ha ajustado a las expectativas que propugnaba de cambio. Obtuvo la confianza de mucha gente, pero no se ha traducido en una organización política efectiva.

---

P. Es decir, ¿los partidos políticos siguen siendo un mal necesario condenados a perpetuarse?

R. Los partidos políticos tienen muchos defectos y son conscientes de sus insuficiencias, pero la canalización de la participación política, hoy por hoy, no tiene alternativa y la prueba es lo que ha ocurrido con el 15 M. Da la impresión de que los partidos políticos son el único instrumento efectivo para traducir las demandas sociales en una política efectiva.

---

P. Pero los partidos no logran la aceptación popular, ni de izquierdas ni de derechas…

R. Una de las razones es que entre los cambios sociales que vivimos, la sociedad está cada vez menos ideologizada. Hace 30 años uno se declaraba socialista o comunista y se sabía cuál era su forma de pensar. Se trataba de ideologías muy densas. Pero hoy, declararse socialista es decir muy poco. Hace 20 años, hablar de la izquierda era hacerlo de conceptos como la igualdad, la solidaridad…. conceptos centrales que hoy han desaparecido. Llama la atención el ascenso de la extrema derecha en Francia porque se nutre de votantes y de franjas sociales descontentas que en realidad no son de extrema derecha. Hace 30 años se identificarían con partidos de izquierda.

---

P. ¿Se sirven del miedo?

R. El miedo tiene una gran capacidad movilizadora. Pero creo que la izquierda ha perdido sus señas de identidad. Tengo la impresión de que eso conecta con el proceso de desideologización de la sociedad española. Antes si uno era socialista ya sabía cuál era su partido. Hoy son muy pocos los que se identifican así y saben a qué partido votar. Los partidos no se pueden petrificar. La sociedad cambia y los partidos deben ponerse al día. El viejo imaginario social de la izquierda no se ha puesto al día, lo ha abandonado por otros derechos. La izquierda deja sus señas de identidad y sus votantes se quedan huérfanos.

---

P. Los movimientos sociales son chispazos, no logran fructificar en una corriente política organizada, ¿solo sirven para atajar cuestiones puntuales como desahucios o privatización de hospitales?

R. Creo que hay un enfado social que precisa articular un lenguaje, una forma de acción. Pero todo está muy verde. Nos encontramos en una encrucijada y no se ve qué camino tomar.

---

P. ¿Al menos estos movimientos han permitido una regeneración democrática de los partidos?

R. Sería muy bueno, pero no lo han conseguido. Los partidos siguen con actitudes inaceptables. La única manera de tener autoridad moral para recriminar lo que hace otro es empezar por uno mismo esa regeneración. Pero cuando se comprueba las declaraciones de los líderes frente a los de hace 30 años parecen una broma. La colonización de la sociedad civil por parte de los partidos es un problema muy grave porque han colocado a su gente en todos los sitios. El sistema electoral actual tampoco es justo porque ¿donde está la justicia de exigir 18.000 votos en algunos sitios para sacar un diputado y 60.000 en otros?. Hay muchas cosas por hacer. Los políticos y los partidos son algo manifiestamente mejorable.


o-o-o


José María Ortíz de Orruño es licenciado y doctor en historia contemporánea por la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU).

Realizó la tesina sobre La ocupación napoleónica en Álava. Reconversión fiscal y desamortización (Vitoria, 1983) y defendió la tesis doctoral en 1987 sobre La Hacienda foral alavesa en la crisis del Antiguo Régimen (1800-1877). Vinculado a la Universidad del País Vasco desde 1980, es Profesor Titular del Departamento de Historia Contemporánea en la Facultad de Filología, Geografía e Historia (Vitoria).

Promotor y fundador del Instituto de Historia Social "Valentín de Foronda", fue también director de este prestigioso centro de investigación durante el quinquenio 1999-2004. Miembro de varias organizaciones vinculadas al estudio y la difusión de los estudios históricos, en algunas ha ocupado también cargos de responsabilidad en la Sociedad de Estudios Vascos (de la que fue uno de sus vicepresidentes entre 1990-94) o la Asociación de Historia Contemporánea (2002-06).

(Auñamendi Eusko Entziklopedia)

o-o-o

sábado, 29 de marzo de 2014

¿Cuánto cuesta acabar con la pobreza infantil en España? - por Gonzalo Fanjul - del blog "3500 millones"


¿Cuánto cuesta acabar con la pobreza infantil en España?
por Gonzalo Fanjul
del blog "3500 millones"


Estoy trabajando estos días en una investigación sobre la evolución del gasto público español en políticas de infancia durante la crisis. El asunto no es poco relevante, si consideramos que –según un trabajo de Virginia Rodríguez para Save the Children- uno de cada tres menores en España vive en la pobreza o en riesgo de exclusión. El impacto de la crisis sobre la infancia ha sido desproporcionado con respecto a otros grupos (¡Dios guarde el sistema de pensiones!) y a otros países, y la brecha que separa a los hogares ricos de los pobres castiga particularmente a los que tienen hijos. Lo que supone ahora este sufrimiento para los propios niños y sus familias es fácil de imaginar, pero si consideramos las implicaciones que tendrá para su futuro y el de nuestro país (pensiones, productividad, cohesión social) no es exagerado hablar de una emergencia nacional.

Pues bien, este es mi drama, que comparto con ustedes, sufridos lectores: resulta humanamente imposible encontrar un cálculo razonado de lo que se gasta y de lo que se gastaba antes, por no hablar ya de cuánto pensamos que se debería gastar para hacer frente a este problema. Ni lo sé yo, ni lo saben los políticos responsables de esta tarea, ni tampoco los parlamentarios que deben fiscalizarla. El hecho de que no podamos tener un debate público informado sobre un asunto tan importante porque los números no están disponibles me parece inexcusable.


Algunas partidas –como educación, salud y protección social- pueden ser identificadas o asignadas con cierta facilidad. También se podría calcular el gasto en rubros específicos como las prestaciones por hijo a cargo y otras ligadas específicamente a las familias (los profesores Ayala y Cantó recordaban en un trabajo para UNICEF publicado la semana pasada hasta qué punto estas ayudas pueden determinar el bienestar de los niños). Pero esos datos no aparecen agregados en ninguna parte (mucho menos en los Presupuestos Generales del Estado). Lo que es más importante, en un sistema social mediterráneo como el español la situación de las familias determina en mayor medida que en otros países el estado de los niños. Así que necesitamos saber cuánto contribuyen y cuánto deben contribuir las medidas que se tomen en materia de vivienda, prestaciones por desempleo o discapacidad en los hogares en los que viven niños. Y no lo sabemos. La opacidad informativa ha sido denunciada de manera repetida por las organizaciones que trabajan contra la pobreza infantil, incluyendo el propio Comité de los Derechos del Niño.

Este Gobierno ha asumido entre sus prioridades la protección de los niños durante la crisis, un compromiso que se ha traducido en la elaboración de un Plan Estratégico Nacional sobre Infancia y Adolescencia y un Plan Nacional de Inclusión Social. Ambos son esfuerzos importantes que contemplan medidas concretas para reducir la pobreza infantil. Pero la estimación presupuestaria se reduce a una hojita al final de los documentos. En ausencia de una información agregada y comprehensiva sobre el gasto público en infancia, nuestra capacidad para medir el cumplimiento y el impacto de estos planes es muy limitada. Además de velar por la ortodoxia de los recortes, la flamante Oficina Presupuestaria del Congreso podría ocuparse de facilitar este tipo de información. Nos haría un favor a todos.

[Desde la Fundación porCausa le vamos a hincar el diente a este asunto en los próximos meses. Sigan conectados]




o-o-o


3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

o-o-o


Gonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, preside la iniciativa +Social y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG.

o-o-o

miércoles, 19 de marzo de 2014

Por qué deberíamos cambiar los españoles nuestros hábitos de sueño - Margarita Lázaro - El Huffington Post


Por qué deberíamos cambiar los españoles
nuestros hábitos de sueño

Margarita Lázaro
El Huffington Post


Los españoles dormimos poco. O no tanto como deberíamos. Somos, después de los portugueses, los europeos que más tarde nos vamos a la cama. Más de la mitad nos acostamos pasadas las doce de la noche, algunos incluso más tarde de la una de la mañana.

Esto viene motivado en gran medida por nuestro ritmo de vida. Mientras en el resto de Europa salen de trabajar alrededor de las cinco de la tarde, muchos españoles no dejan la oficina hasta pasadas las ocho. Aunque a veces sea solo por aparentar.

Si sales tarde de trabajar, vas tarde al gimnasio, cenas tarde, al final terminas por meterte en la cama más allá después de medianoche. La programación de televisión tampoco ayuda. Ninguna serie de las que podemos seguir en las cadenas públicas empieza antes de las 22.30.

Eso se traduce en que acabamos durmiendo una media de seis horas diarias y vamos a trabajar entre bostezos pensando ‘ya recuperaré el fin de semana’. Sin embargo, eso es un error. Si queremos de verdad rendir, hay que dormir más y mejor. El doctor Eduard Estivill, director de la Clínica del Sueño Estivill, asegura que la única forma de cambiar nuestros hábitos de sueños es “entender para qué sirve dormir”. Conociendo esas razones, veremos las cosas de otra manera.





Dormir ayuda a estar despierto

Cuando dormimos generamos vigilia, la capacidad de poder mantenernos despiertos. Los neurotransmisores responsables de mantener esa vigilia se producen durante la noche y hasta que no se ha completado este trabajo, no nos despertamos correctamente.

El sueño elimina basura

Investigadores de la Universidad de Rochester (EE UU) concluyeron que al dormir limpiamos el cerebro y liquidamos los subproductos de la actividad neuronal que se acumulan durante la vigilia. El estudio señala que durante el sueño se eliminan residuos como la proteína beta-amiloide responsable de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos. Según este informe, las personas con problemas incipientes de memoria permanecen menos tiempo en sueño profundo y tienen un sueño caracterizado por menos ondas lentas.


La cama es nuestro taller

Dormir es el momento de reparación, restauración y memorización de todo lo que hemos gastado y aprendido en el día. “Durante la noche, mientras dormimos, recuperamos nuestras fuerzas y configuramos nuestra memoria”, aclara Estivill. Precisamente por esto no necesita dormir lo mismo un adulto de 40 años que un niño de cinco, “que se mueve mucho y aprende mucho”. En su caso el taller de sueño debe funcionar durante al menos 11 horas mientras que a la mayoría de los adultos le basta con entre 7 y 8. Lo mismo señala el doctor Jesús Escribá, director de Instituto de Investigación del Sueño: “El proceso de consolidación de lo aprendido en el día se produce principalmente durante la fase REM, que tiene lugar mayormente en la segunda fase de la noche”. Ya lo dice el refrán: lección dormida, lección aprendida.

Solo a un 5% de la población le llega con menos de seis horas de sueño

El 90% de los adultos necesita dormir entre 7 y 8 horas al día. Solo un 5% de la población, los conocidos como 'dormidores cortos', tiene suficiente con 5-6 horas. “Pero necesitan 5-6 horas, todos los días de la semana, todas las semanas del mes y todos los meses del año”, insiste Estivill. El otro 5% son los longsleepers (dormidores largos) que precisan 9-10 horas.

Las ojeras son fruto de la falta de sueño

No te engañes pensando que son producto de la genética, las ojeras son una señal de que hemos dormido poco. Durante el sueño profundo fabricamos la hormona del crecimiento. En los niños los hace crecer y en los adultos sirve para reparar los tejidos. El grado de reparación tisular es máximo durante las dos-tres primeras horas de sueño. Por esto cuando dormimos poco o mal, tenemos ojeras.

El sueño no se recupera

Puedes pasarte la semana pensando 'ya recuperaré el sábado', pero es un error. El doctor Eduard Estivill es claro: “El sueño no se recupera. Se pierde, como el tiempo. Solo recuperamos un 25% de lo que no hemos dormido durante la semana”.

Cuando duermes, quemas más grasas

Esta es la razón que explica por qué cuando te levantas pesas menos que durante el resto del día. Además, según señala el Instituto de Medicina del Sueño, se ha visto que la falta de sueño también repercute en la habilidad para procesar la glucosa, lo que puede provocar altos niveles de azúcar en la sangre y favorecer la diabetes o un aumento de peso.

Acostándote a tu hora, dejarás de sufrir al oír el despertador

Darle cada mañana al botón de retrasar la alarma tiene una explicación: estás durmiendo poco. El doctor Alex Ferre, especialista en trastornos del sueño, lo denomina síndrome del sueño insuficiente. Las personas que duermen por sistema una media de seis horas tienden a posponer la alarma del despertador, sienten necesidad de echar la siesta o duermen más durante el fin de semana. Esto explicaría por qué la gente que duerme ocho horas diarias se levanta pronto los fines de semana que no sale. Es señal de una buena higiene del sueño.

Dormir mejora nuestro estado de alerta

Además de pérdidas de memoria y recuerdo, las personas que duermen poco o mal se vuelven más lentas y menos precisas. “Esta falta de sueño puede provocar una alteración en el habla y dificultad para aprender, crear y resolver problemas”, señala el Instituto de Medicina del Sueño .


Con siete-ocho horas de sueño, somos más felices y sanos
 
Una de las principales consecuencias de la falta de sueño es la irritabilidad, si no dormimos bien solemos estar de peor humor e incluso sufrimos tristeza y ansiedad. Tampoco rendimos tanto como deberíamos y somos menos efectivos en trabajo y estudios. A esto se suma que las personas con déficit de sueño tienden a pedir más bajas médicas y sufre más accidentes.


jueves, 20 de febrero de 2014

Vicenç Navarro - Qué diferencia hay (o debería haber) entre políticas de izquierda y de derecha - del blog "Pensamiento crítico"


Qué diferencia hay (o debería haber) entre
políticas de izquierda y de derecha

Vicenç Navarro
del blog "Pensamiento crítico"


Existe una percepción generalizada en los mayores medios de información y en la cultura general del país, de que la división de las sensibilidades políticas se basa en las políticas que proponen en relación al Estado y al sector público. Se asume que las izquierdas están a favor de la intervención del Estado y la expansión del sector público, y que las derechas están a favor del mercado y del sector privado. Es característico de las fuerzas conservadoras y neoliberales (lo que se llaman las derechas en España, incluyendo Catalunya) acusar a las izquierdas de “estatalismo” y de depender excesivamente del Estado y del gasto público. Parecería, a primera vista, que los datos facilitan esta percepción. Una de las características de las izquierdas ha sido su mayor sensibilidad social, traducida en su mayor apoyo, por ejemplo, al gasto público social.

Pero si uno mira con mayor detalle la relación del Estado con, por ejemplo, la economía, ve rápidamente que esta percepción no está justificada. Una de las mayores intervenciones del Estado, que hemos visto en estos últimos años, ha sido precisamente la masiva ayuda financiera del Estado a la banca, a las compañías de seguros y al sector inmobiliario, lo que en la cultura anglosajona se llama FIRE, incendio en inglés, y que resulta de poner juntas las primeras letras de Finance (Finanzas), Insurance (Compañías de seguros) y Real Estate (Inmobiliaria). Nunca se había visto en la historia reciente tanto apoyo (o, utilizando una terminología que utilizan las derechas, beneficencia) público a un grupo social como al capital financiero, que incluye en un lugar prominente a la banca.

Las derechas no son anti Estado

En realidad, en todas las sociedades capitalistas el Estado juega un papel fundamental dentro de cada sector de actividad económica. En EEUU, una de las administraciones estadounidenses que se consideran y autodefinieron como más liberales -la administración presidida por el señor Ronald Reagan- fue una de las más intervencionistas que haya habido en la historia de EEUU (desde después de la II Guerra Mundial). El gasto público durante su mandato aumentó como no había aumentado bajo ninguna otra administración, y el intervencionismo estatal se incrementó enormemente, reforzando todavía más el papel central que el Estado tiene en la economía estadounidense (el Presidente Reagan fue el que subió más el gasto militar después de la II Guerra Mundial).


Se desconoce en Europa que el Estado federal de EEUU es el Estado que tiene la política industrial más avanzada de todos los países de la OCDE. Y lo hace a través del gasto militar, que juega un papel clave en la economía de aquel país. Y a todos los niveles. Desde internet hasta el móvil (y muchos más equipamientos de tecnología electrónica y de comunicación), están todos ellos basados en el conocimiento, generado y financiado con fondos públicos, de carácter militar. Apple no existiría si no hubiera existido el Departamento de Defensa, que financió la investigación básica que Apple utilizó y comercializó más tarde. Y un tanto igual en una gran mayoría de los nuevos desarrollos electrónicos.

 Fondo de inversión (en inglés: "hedge fund")

Parte de este incremento del gasto público militar se hizo también a costa de recortes de gasto público social. Los datos están ahí para todo el que quiera verlo. El tema clave pues, no es Estado sí o Estado no, o gasto público sí o no, sino a quién sirve este Estado. Hoy, la evidencia es abrumadora de que el Estado está profundamente influenciado por el capital financiero (banca, compañías de seguros, hedge funds y una larga lista de instrumentos e instituciones que manejan dinero), así como por los intereses de la minoría de la población que obtiene sus recursos de la propiedad del capital que genera rentas, incluyendo los propietarios y gestores del gran capital (sea este financiero, industrial, o de servicios).

¿Cuál debería ser la línea divisoria entre las izquierdas y las derechas?

Hacerse esta pregunta es preguntarse qué es lo que existe en el capitalismo que dificulta y/u obstaculiza el desarrollo humano. Y el punto clave no es tanto el tipo de propiedad (pública o privada), sino el objetivo de dicha propiedad, y la definición de esta propiedad y de su función y objetivo. Bajo el capitalismo existente, la propiedad tiene como objetivo principal proporcionar beneficios a su propietario, el cual tiene la potestad de definir dicho objetivo, objetivo que puede o no servir el bien común. Cuando los banqueros, en su intento de optimizar sus beneficios, desarrollaron prácticas especulativas que crearon la crisis financiera, dañando la vida y el bienestar de la población, estaban actuando según el principio capitalista de poner la acumulación de capital, a los propietarios de capital, como su objetivo principal, sin considerar los desbeneficios a la sociedad. Lo que ha ocurrido muestra claramente el error de anteponer el objetivo de acumulación de capital por encima del bien común. Este es uno de los mayores problemas existentes en el capitalismo.


Las distintas tradiciones socialistas (llámense socialistas, socialdemócratas, comunistas o anarcosindicalistas) se han caracterizado precisamente por identificarse con la lucha para conseguir el bienestar de la población y, muy en especial, de las clases populares, poniendo la propiedad al servicio del bien común. Este bien común exige poner el bienestar de la población como objetivo final, mediante la aportación necesaria según los medios y recursos de cada uno. El famoso dicho de que “de cada cual según su capacidad y a cada cual según su necesidad” es un principio que sintetiza muy bien la ética y cultura de izquierdas, y subraya que el objetivo de la economía, por ejemplo, no es la acumulación de capital sino el desarrollo del potencial de cada ser humano, respondiendo a sus necesidades.

La democracia como objetivo

Ahora bien, la otra diferencia es en la identificación de quién define estas necesidades. De nuevo, las derechas creen que estas necesidades las define el cliente a través del mercado. El mercado es el que configura el carácter y usos de la propiedad. Las izquierdas, históricamente, han considerado que debería ser la propia población, no individualmente a través del mercado, sino colectivamente a través de las instituciones democráticas, la que definiera esas necesidades. Consecuencia de ello es que, por lo general, las izquierdas, en los países democráticos, han sido más sensibles y exigentes en el desarrollo de las instituciones democráticas que las derechas. En España el ejemplo de ello es claro y la evidencia contundente. Y ello se debe a que el compromiso que tienen las derechas con el objetivo de la propiedad (aumentar la acumulación de capital) entra en conflicto con el principio democrático. El capitalismo dificulta, e incluso imposibilita, el desarrollo de la democracia, pues la concentración del capital determina la captura de las instituciones democráticas (y los medios de información y persuasión) por parte de este capital, tal como estamos viendo hoy claramente en España y en la Unión Europea. Mírese como se mira, la acumulación del capital hace imposible o limita la expresión democrática. EEUU, el país con mayor influencia del capital, y con mayores desigualdades, es de los países menos democráticos (algo más de la mitad de los congresistas son millonarios). Y por otra parte, los países escandinavos, con menores desigualdades, son los que tienen una mayor expresión democrática.

Izquierdas y derechas en Cataluña

Y ello me lleva al último punto de la diferencia entre las izquierdas y las derechas: la definición del significado de democracia y su expresión política. Hoy, la inmensa mayoría de las izquierdas en los países de elevado nivel de desarrollo económico no basan su estrategia en la toma del Palacio de Invierno, año A, día D, hora H, por el partido revolucionario armado, pues aceptan la vía democrática. Ahora bien, hay muchas maneras de interpretar la democracia. La más generalizada ha sido la vía representativa, que se expresa a través de las instituciones representativas (los parlamentos, como máxima expresión), basándose en el principio de que cada ciudadano debe tener la misma capacidad decisoria en la gobernanza del país, expresada a través de procesos electorales. Un voto, igual de determinante, para cada ciudadano. El mayor problema con esa vía es que prácticamente en ningún sistema democrático dicho principio se aplica. Casi no existen sistemas parlamentarios auténticamente proporcionales. Y ello no es por casualidad. A mayor influencia del capital, menor es la proporcionalidad, pues el objetivo del capital es disminuir por todos los medios posibles ese principio democrático. EEUU y España, con su bipartidismo (que siempre favorece a las derechas), son claro ejemplos de ello.

Democracia no es solo votar cada cuatro años

Pero la otra limitación del sistema representativo es que, además de la carencia de diversidad mediática (limitada por la enorme influencia del capital), tiende a la profesionalización de la política y al establecimiento de una clase política que desarrolla intereses propios y reduce la política al “politiqueo entre las élites gobernantes de los partidos”, limitando la participación ciudadana a votar cada cuatro años. La democracia representativa, incluso la proporcional, es insuficiente. Se requiere, además de democratizar la democracia representativa, la democracia directa, a través de la activa participación ciudadana, constante y directamente, no solo en la gobernanza del país, sino también en la gobernanza de los lugares de trabajo, de los barrios, de los lugares de ocio y dondequiera que existan actividades colectivas. Y ello no quiere decir (como maliciosamente dicen las derechas) estatalismo, sino participación ciudadana. Los referéndums (derecho a decidir), una de las formas de democracia directa más común, deben ser utilizados ampliamente en cualquier sistema democrático, en todos los niveles de gobierno. Democracia y bienestar y calidad de vida son, pues, las dos dimensiones claves que deberían definir a las izquierdas. Democracia como fin, y democracia como estrategia.


Indudablemente habrá una enorme resistencia por parte del Estado, enormemente influenciado por las fuerzas conservadoras, que utilizarán todo tipo de represión y violencia provocadora. Y es enormemente importante no responder a estas provocaciones con la fuerza física. La violencia es enormemente reaccionaria, pues distancia las izquierdas de la población (que siempre rechaza la violencia). Hoy, la gran mayoría de la población está de acuerdo con los principios clave que sostienen (o deberían sostener) a las izquierdas, es decir, está de acuerdo con la necesidad de redefinir la democracia, rechazando este Estado actual, heredero de una Transición inmodélica que dio lugar a un Estado escasamente democrático, corrupto, y coaptado por intereses financieros y económicos. Nada menos que cerca del 80% de la población española está de acuerdo con el dicho del reciente movimiento 15-M “no nos representan”. Y de ahí la urgencia de mantener este apoyo popular, del cual las izquierdas derivan su poder. Y más de 86% de la población está también de acuerdo con el eslogan de que el estado no está sirviendo a la ciudadanía en sus necesidades cotidianas.

Y es ahí, precisamente, donde las izquierdas deberían centrar sus esfuerzos. Las izquierdas tendrían que centrarse en hacer propuestas reales y resolutivas para solucionar los problemas que angustian a las clases populares de este país, guiándose por los principios socialistas que he indicado anteriormente. Cuando se establece un servicio nacional de salud encaminado a responder a las necesidades de la población, definidas por ella misma, y financiado con fiscalidad progresiva, se está caminando hacia el socialismo, independientemente de cómo se llame. La gran mayoría de la población está de acuerdo en esta medida. Cuando se está destruyendo un servicio nacional de salud, sustituyéndolo por compañías de seguros o de gestión privadas que tienen como objetivo aumentar sus beneficios, se está destruyendo el socialismo, y construyendo el capitalismo.

No aconsejo por lo tanto, que se intenten patrimonializar estos cambios poniéndoles una etiqueta. Utilizar términos y narrativas genéricas como “anticapitalismo” o “socialismo” tienen poco sentido cuando nos distancian de la ciudadanía o cuando se los percibe como excluyentes. Hay que ser conscientes de que ninguna de las revoluciones socialistas en el siglo XX, desde la revolución bolchevique a la cubana o china, movilizaron a la población con la llamada al socialismo. Lo que movilizó a la población fueron propuestas reales, inmediatas, que conectaban con su vida diaria (el ansia por la paz, por la reforma agraria, por el fin de la dictadura). Fue la rigidez del sistema autoritario existente en estos países frente a esta petición de reformas la que creó su colapso. Las revoluciones no se hacen pidiendo la revolución, sino pidiendo programas reformistas que, de no poder realizarse, determinan movilizaciones populares que exigen el fin de regímenes autoritarios o escasamente democráticos. Y es aquí donde estamos.


o-o-o


Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).

Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España.

Es uno de los investigadores españoles más citados en la literatura científica internacional en ciencias sociales

o-o-o

jueves, 5 de diciembre de 2013

Libertad y Felicidad - Fundación CADAH


Libertad y Felicidad
Fundación CADAH


- Hacer lo que te gusta es Libertad.

- Que te guste lo que haces es Felicidad.


o-o-o


Fundación CADAH (Cantabria Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad) es una entidad benéfico-asistencial, sin ánimo de lucro, registrada en el Registro de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Cantabria (España) con el número O.I.I5.

La Fundación CADAH tiene como fin promover fundamentalmente programas de acciones sociales y educativas relacionadas con el TDAH, mejorar la calidad de vida de los afectados, sus familiares y su entorno, y ayudarles a una integración plena en la sociedad.

Fundación CADAH trabaja para ser un referente en la atención a los afectados de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), en la relación con las instituciones, los profesionales de la salud, la educación y la sociedad dando a conocer las necesidades del colectivo en Cantabria.

Trabajan para asesorar y atender a los afectados de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad).


o-o-o