Mostrando entradas con la etiqueta Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infantil. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de noviembre de 2014

LA IMPORTANCIA DE CONTAR CUENTOS A LOS NIÑOS - en el muro de Educación Montessori


LA IMPORTANCIA DE
CONTAR CUENTOS A LOS NIÑOS

en el muro de Educación Montessori


¿Sabías que leerle cuentos a los niños, no sólo entretiene,
aumenta su vocabulario y colorea su imaginación?

Además, les enseña estructura narrativa,
presentación, conflicto, clímax y desenlace y
esto permite a su vez
ordenar la propia narrativa de la vida
con mayor coherencia y consistencia.

---

Puedes visitar el muro de Educación Montessori
pinchando en el siguiente enlace.


---

miércoles, 5 de marzo de 2014

viernes, 21 de febrero de 2014

Yoga para niños: un regalo para toda la vida - Aomm.tv - El Huffington Post


Yoga para niños: un regalo para toda la vida
Aomm.tv
El Huffington Post


Practicar yoga desde pequeños proporciona a los niños la mejor base que puedan tener en la vida adulta. Gracias a su flexibilidad y sentido del equilibrio, normalmente les resulta más fácil que a los adultos adoptar las posturas. Además, la mayoría de niños suelen ser bastante animosos y emprendedores en el juego, con lo que un pequeño estímulo será suficiente para comenzar a hacer yoga. El único inconveniente es su capacidad de concentración, que aún es limitada, sobre todo cuando son pequeños. Los niños son capaces de abstraerse totalmente del mundo que les rodea y concentrarse totalmente en el juego, pero ese nivel tan alto de concentración no dura mucho. Esto hace que una sesión de yoga para niños tenga que ser activa y divertida, para tener su atención y evitar que caigan en el aburrimiento y la distracción.

Si sueles practicar yoga en casa rodeado de tus pequeños, probablemente habrás notado que tienen una tendencia natural hacia la mímica y les gusta imitar lo que tú haces. Gracias a este mismo gusto por la imitación y a que gran parte de las posturas de yoga tienen nombre de animales, pájaros, insectos y otras formas bien conocidas para ellos, como el barco, el árbol, puente... no resulta muy difícil idear una breve sesión adaptada a los más pequeños de la casa.

Si te gustaría que tu hijo practicase yoga pero no te sientes preparado para iniciarle tú mismo, lo mejor es que busques un centro en el que oferten grupos especiales para niños, en los que además de todos los beneficios a nivel físico y mental del yoga, tendrá un espacio en el que relacionarse con otros niños de manera no competitiva, aprendiendo a trabajar en equipo y a respetar a sus compañeros.



Practicar yoga es una forma divertida para los niños de desarrollar importantes habilidades en un entorno positivo y no competitivo. Aún a una temprana edad, los niños a menudo sienten la presión en el colegio, tanto a nivel social como a nivel académico, además de la presión en los deportes competitivos organizados. Es muy fácil para los niños y niñas volverse extremadamente autocríticos y perder la confianza en ellos mismos cuando cambian y crecen. El yoga es un gran remedio ya que no se forman opiniones en una sesión de yoga sobre como el niño hace una postura o realiza un juego. Hacer una postura "perfectamente" no es la meta del yoga, sino alimentar la fuerza interior y autoaceptación del niño.


Esta atmósfera favorable para el desarrollo, anima a los niños a relajarse y divertirse mientras desarrollan fuerza, coordinación, flexibilidad, equilibrio, conciencia corporal, mejor atención y autoconfianza.

En las clases de yoga para niños debe haber un equilibrio entre espontaneidad y estructura. Los niños aprenden mejor y están más receptivos y participan más cuando se divierten, así que en las clases de yoga para niños es buena idea mezclar historias, canciones, juegos y posturas, permitiendo a los niños aprender en un entorno multisensorial. Esto hace que las clases de yoga para niños sean mucho más activas que las de yoga para adultos... ¡y mucho más divertidas!

Aparte de los inmensos beneficios físicos y mentales, un principio central de la práctica del yoga es el respeto: por nosotros mismos, por el prójimo y por nuestro entorno. En una clase de yoga, los niños a menudo hacen viajes mágicos por el mundo, aprendiendo sobre muchas culturas en su transcurso. Y como muchas posturas de yoga tienen nombre y se asemejan a los animales, es una buena oportunidad para que los niños aprendan sobre ellos y sus hábitats, especies en peligro de extinción y a menudo puedan compartir sus conocimientos y experiencias con su animal favorito.

Algunos de los beneficios que los niños encuentran en la práctica del yoga:

1. Mejora la fuerza y flexibilidad.

2. Aumenta la autoestima, la capacidad sensorial y la conciencia corporal.

3. Mejora la coordinación y el equilibrio.

4. Desarrolla la autodisciplina y el autocontrol.

5. Fortalece la concentración.

6. Ayuda a mantenernos más erguidos y a sentirnos más altos, soportando una columna larga y flexible.

7. Fortalece y mejora todos los sistemas corporales: esquelético, nervioso, circulatorio, digestivo, respiratorio, hormonal y muscular, y mejora nuestros conocimientos de anatomía.

8. No es competitivo.

9. Fomenta la cooperación y el trabajo en equipo.

10. Enseña a relajarse y a reducir el estrés.


o-o-o


Aomm.tv es una plataforma que ofrece clases de yoga y pilates online que se pueden practicar en cualquier lugar y a cualquier hora. Nuestro catálogo incluye clases y prácticas guiadas de distintos estilos, duraciones, niveles,profesores y objetivos para que siempre encuentres la clase perfecta para ti.


o-o-o

sábado, 25 de enero de 2014

María Berrozpe - Los niños no aprenden a dormir. No haga llorar a sus hijos - diario ABC.es


Los niños no aprenden a dormir -
No haga llorar a sus hijos

La autora del «Debate Científico sobre la
realidad del Sueño Infantil» explica
cómo conseguir que los niños duerman
María Berrozpe


Si tiene hijos lo sabrá. Una de las cosas que conlleva es perder la increíble capacidad de disfrutar una noche entera durmiendo a pierna suelta… al menos hasta que pasan unos años. La mayoría de los padres se desesperan, consultan a otros, piden cita al pediatra, incluso algunos hasta los medican (totalmente contraindicado salvo enfermedades diagnosticadas por especialistas).

Algunos padres recurren al método Estivill, un sistema que «enseña» a los niños a dormir y que, según algunos especialistas, a pesar de su eficacia, tiene consecuencias negativas.


María Berrozpe, doctora en Biología, autora del Debate Científico sobre la realidad del Sueño Infantil y coautora de Una Nueva Maternidad y del blog, Reeducando a Mamá, recuerda que hace dos años leyó las declaraciones del doctor Estivill en un periódico asegurando que desde el mundo científico no recibía reproches a su método. «No estoy de acuerdo. En el mundo científico del sueño infantil hay un acalorado debate que ni se puede ni se debe negar a los padres. Desde el cuestionamiento del sueño en solitario o las diferentes técnicas para establecerlo, hasta los factores relacionados con la muerte súbita del lactante, todo está en entredicho y, a día de hoy, hay muy pocas verdades establecidas».


---

—¿Aprenden los niños a dormir?

Entendiendo la pregunta literalmente, tengo que decir que no. Todos sabemos dormir, igual que sabemos respirar. El feto ya duerme, como bien explica el mismo doctor Estivill, y evidentemente nadie le ha «enseñado». Lo que sí puede aprender un niño es a dormir en una serie de condiciones establecidas culturalmente. En nuestra cultura aprenderá a dormir metiéndose en la cama, bajo el edredón o sábana y en pijama, por ejemplo. Otros niños dormirán con la ropa del día y en una estera, algunos tienen que aprender a dormir solos, mientras que otros pueden seguir disfrutando de la compañía de sus cuidadores durante el sueño.

---

—¿Por qué considera que el método Estivill no es el más adecuado?

Este método tiene en sus mismas raíces un error fundamental: la ciencia del siglo pasado convirtió una costumbre establecida culturalmente, el sueño en solitario de nuestros hijos es una cuestión de salud y ciencia. Los defensores de este método siguen considerando que el niño que a los 6 meses no es capaz de dormir en solitario toda la noche tiene una enfermedad llamada «insomnio infantil por hábitos incorrectos» que si no se soluciona le producirá problemas de sueño en el futuro. Pero hoy está perfectamente demostrado que el sueño en solitario no es imprescindible para tener un sueño saludable. De hecho, es una manera de dormir excepcional para las crías humanas. Hasta el mismo doctor Richard Ferber, mentor del doctor Estivill, acepta el colecho (dormir con los padres) como una práctica perfectamente sana y respetable. Esto no significa que no podamos enseñar a nuestros hijos a dormir en solitario si ese es nuestro deseo. Sólo significa que ya no tenemos excusas (del tipo es por su bien, es para curarle) para forzar este comportamiento mediante un método que implica dejarle llorar, y a una edad a la que el niño todavía no está preparado para asumir esta exigencia cultural. Y no todos los niños lo estarán a la vez. Unos lo lograrán antes y otros después. Lo único cierto es que todos lo harán cuando estén preparados, independientemente de que se hayan aplicado o no este tipo de métodos de adiestramiento, lo que demuestra que, a largo plazo, es absolutamente innecesario.

---


---

—Desde su punto de vista, ¿cómo explica el proceso madurativo del sueño del niño?

El sueño es un proceso evolutivo que se va a adaptando a las necesidades del ser humano. De la misma manera que las características especiales del sueño durante la primera infancia tiene un papel fundamental en el desarrollo del cerebro del bebé, también son un espejo de los cambios que este sufre. El desarrollo del sistema nervioso central que se inicia en la época prenatal continúa en la vida adulta, pero sufre los cambios más dramáticos en los dos primeros años de vida, algo que se ve perfectamente reflejado en el sueño de nuestros hijos.

Hoy se sabe que los fetos ya duermen y, según Rosa Jové, a partir del séptimo mes de embarazo ya tienen claramente dos fases: sueño activo y sueño pasivo. Según esta autora, entre el nacimiento y los 3 meses los bebés dormirán un promedio entre 14-20 horas al día, aunque todavía seguirán un ritmo ultradiano (sin diferenciar el día de la noche). A partir de los 3 meses ya serán capaces de empezar a adquirir el ritmo circadiano (dormir más por la noche que por el día) y la adquisición progresiva de las distintas fases del sueño les irá permitiendo hacer intervalos de sueño cada vez más largos.

Aunque precisamente la adquisición de estas diferentes fases puede traducirse en un mayor número de despertares nocturnos. Hasta los 7 meses el sueño del bebé ha estado en construcción. A partir de los 8 meses entrará en una etapa de maduración y no será hasta los 6 años que se parecerá definitivamente al sueño del adulto. En cuanto a la duración del sueño, en la literatura científica existen tablas estableciendo los percentiles a las diferentes edades, pero parece que todos los autores están de acuerdo a la hora de reconocer la existencia de una enorme variabilidad en la población infantil en cuanto a las necesidades de sueño. A pesar de esto, podemos observar unas tendencias generales en lo que podríamos calificar como un patrón de sueño normal en la niñez:

a.Una disminución progresiva de la duración del sueño diario desde la niñez hasta la adolescencia.

b.Un desplazamiento de la hora de empezar a dormir hacia una hora más tardía, que empieza en la mitad de la niñez y se acelera en la adolescencia.

---

—¿Se sabe de manera científica cuáles son las consecuencias de aplicar el método Estivill a los niños?

Hay poca investigación realizada directamente analizando este método, aunque muchos investigadores consideran que los resultados obtenidos al estudiar el efecto del estrés producido por el cuidado materno inadecuado o la separación del bebé de su madre son extrapolables. Muy resumidamente, podemos decir que el desarrollo de los sistemas de respuesta al estrés de estos bebés se ve afectado negativamente, de manera que, en el futuro, tendrán más probabilidades de desarrollar patologías como la depresión o la ansiedad.

También se ve afectado el desarrollo de sus capacidades cognitivas y hay pruebas del impacto sobre el desarrollo del sistema inmune, ya que tendrán más probabilidades de sufrir enfermedades autoinmunes de adultos. Uno de los pocos estudios realizados directamente sobre la aplicación a bebés de una técnica de adiestramiento lo publicó Middlemiss en el año 2012 y demostró algo que a mí me ha impresionado mucho: tras tres días de adiestramiento los bebés ya no lloraban cuando se les dejaba solos, pero los niveles de cortisol (la hormona del estrés) eran tan altos como el primer día (en el que sí lloraban). Por el contrario, en las madres sí se producía una disminución de cortisol al tercer día, comparado con el primero. O sea, las madres, al ver que el bebé ya no lloraba, ya no se estresaban. Pero el bebé, aunque ya no lloraba, seguía sufriendo.

---


---

—Hay muchísima controversia entre este método y el que está en el extremo contrario que es dormir con los hijos en la misma cama (colechar) ¿Presenta riesgos dormir con los hijos? ¿Existen datos científicos que digan que, efectivamente, puede suceder la muerte súbita, por ejemplo?

El colecho actualmente sólo resulta controvertido en su relación con la muerte súbita del lactante y sólo durante los tres primeros meses de vida del bebé. Algunos investigadores consideran que por sí mismo es un factor de riesgo independiente en este tiempo, mientras que otros consideran que no hay evidencias que demuestren esta relación y que la práctica del colecho realizada en unas condiciones seguras no solo no es peligrosa sino que es protectora. Pero estoy hablando del colecho con los menores de tres meses. A partir de ese momento ya no hay controversia: el colecho es considerado absolutamente saludable y respetable.

---

—¿Cuándo empiezan, en general, a dormir bien los niños?

Siempre que al bebé sano se le permita dormir en las condiciones que él necesita y se encuentre bien,«dormirá bien». Esto significa que un bebé recién nacido en íntimo contacto con su madre y con continuo acceso a su pecho dormirá de maravilla porque en sus múltiples microdespertares no necesitará desvelarse del todo para tener acceso a su alimento y sentirse protegido y feliz. Un bebé de 6 meses en las mismas condiciones posiblemente también dormirá de maravilla, aunque se despierte de vez en cuando un poquito y coma un par o tres de veces por la noche, que es lo normal a esta edad.

Un niño de dos años colechando con su madre también dormirá de maravilla y, dado su momento del desarrollo, posiblemente la mayoría de las noches dormirá de «un tirón», o sea, que no nos despertará en toda la noche. Si lo que me pregunta es cuándo dormirá bien en las condiciones que nosotros exigimos, pues dependerá de estas condiciones. Si exigimos que duerma bien colechando con nosotros, es posible que duerma bien desde el primer día. Si exigimos que duerma bien solo, en su habitación, sin molestarnos, es posible que lo haga ya a los dos años, pero también es posible que no lo haga hasta los 4 o 5 años o tal vez más tarde. Dependerá de muchos factores. Aplicando el método Estivill posiblemente lo conseguiremos mucho antes pero ¿A qué precio? Es nuestra responsabilidad saber hasta qué punto podemos exigir o no a nuestro hijo para no superar su capacidad natural de adaptarse a esta exigencia cultural. Lo que el pediatra Oskar Jenni llama respetar su «bondad de ajuste». Y es evidente que obligar a nuestro hijo a dejar de reclamarnos a base de no atenderle tal y como él necesita no es respetar su bondad de ajuste personal.

---


miércoles, 21 de agosto de 2013

Para que los niños sean felices... - Palabras para el Alma


Para que los niños sean felices...
Palabras para el Alma

A los niños no hay que darles todo lo que quieren
para que sean felices, hay que darles lo que necesitan:

- Afecto, ternura, abrazos.
- Respeto y valoración.
- Educación y estímulos.
- Ejemplos.
- Límites con razones.
- Y mucho tiempo.


viernes, 24 de mayo de 2013

Piaget - El objetivo principal de la educación es... - Maestros Jubilados


El objetivo principal de la educación es...
Jean Piaget

Maestros Jubilados


"El objetivo principal de la educación es
crear personas capaces de hacer cosas nuevas y 
no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron."

(Jean Piaget)


o-o-o

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la epistemología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo y de la inteligencia.

Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción (praxis -en plural: praxia-).

Piaget sostiene en su teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil que los principios de la lógica comienzan a instalarse antes de la adquisición del lenguaje, generándose a través de la actividad sensorial y motriz del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural (a esto último, a partir de la psicología vygotskiana se suele denominar mediación cultural).

En La psicología de la inteligencia (1947) Piaget recopila las clases impartidas en el Collège de France durante el año 1942, resumiendo allí sus investigaciones psicogenéticas de la inteligencia; en tal obra Piaget postula que la lógica es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es un término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación, substitución, abstracción, etc. hasta -por lo menos- el cálculo proporcional.

Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social).

Entonces surgió la Teoría Constructivista del Aprendizaje, de su autoría.

Por tal demostración, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos (quizás del tipo homeobox) se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos etareos (o para decirlo más simplemente: en determinadas edades sucesivas).

(Wikipedia)

o-o-o

jueves, 18 de abril de 2013

Manifiesto de un niñ@ - Vanessa Soler - La colmena pedagógica

Manifiesto de un niñ@

Manifiesto de un niñ@
Vanessa Soler
La colmena pedagógica


1. No me pegues nunca, bajo ningún concepto.
(me estás enseñando que las situaciones se resuelven con violencia)
2. Deja que cometa errores.
(así aprendo)
3. Si lloro, escúchame, algo me pasa.
(si me dejas llorar, no solucionamos el problema y me estreso)
4. Juega conmigo.
(no necesito todo el día, solo un ratito es suficiente para
sentirme seguro y querido)
5. Ponme normas y límites.
(me ayuda a crecer)
6. Déjame que siga hablando y pensando como un niño.
(guarda los problemas para cuando yo no esté delante,
déjame ser feliz)
7. No me etiquetes ni compares.
(soy único)
8. No soy malo.
(escúchame y verás que detrás de mi mal comportamiento
hay una necesidad)
9. Bésame, abrázame, siempre que quieras.
(me gusta sentirme querid@)
10. Necesito estar contigo.