Mostrando entradas con la etiqueta _Gandhi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta _Gandhi. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2014

GANDHI - LA VIDA ME HA ENSEÑADO... - en el muro de En Positivo


LA VIDA ME HA ENSEÑADO...
GANDHI
en el muro de En Positivo


"LA VIDA ME HA ENSEÑADO

que la gente es amable, si yo soy amable;
que las personas están tristes, si estoy triste;
que todos me quieren, si yo los quiero;
que todos son malos, si yo los odio;
que hay caras sonrientes, si les sonrío;
que hay caras amargas, si estoy amargado;
que el mundo está feliz, si yo soy feliz;
que la gente es enojona, si yo soy enojón;
que las personas son agradecidas, si yo soy agradecido."

(Gandhi)

---

Puedes visitar el muro de En Positivo
pinchando en el siguiente enlace.


---

Mahatma Gandhi (Porbandar, India británica, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, Unión de la India, 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político hindú. Recibió de Rabindranat Tagore el nombre honorífico de Mahatma (comp. en sánscrito e hindi de mahā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’). En la India también se le llamaba Bāpu, ‘padre’ en idioma guyaratí.

Desde 1918 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hindúes. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta.

Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. (...)

Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.

Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad hindú, empezando por integrar las castas más bajas (los shudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el territorio hindú, siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático integracionista hindú, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.

Sobre economía política, pensaba que el capital no debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; que, más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos factores, siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia. Fue un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los animales.

(Wikipedia)

---

jueves, 24 de abril de 2014

GANDHI - ¿QUÉ ES LA VERDAD? - Seryamar


¿QUÉ ES LA VERDAD?
"Mahatma" Gandhi
Seryamar


"¿QUÉ ES LA VERDAD?
Pregunta difícil,
pero la he resuelto en lo que a mí concierne
diciendo que es lo que te dice tu Voz Interior."

("Mahatma" Gandhi)


martes, 15 de abril de 2014

"MAHATMA" GANDHI - ILUMINAR CON TU LUZ - Evolución Consciente


ILUMINAR CON TU LUZ
"Mahatma" Gandhi
Evolución Consciente


"Si en tu interior hay luz y
dejas abiertas las ventanas de tu alma,
por medio de la alegría,
todos los que pasan por la calle en tinieblas,
serán iluminados por tu luz."

("Mahatma" Gandhi)


o-o-o


Mahatma Gandhi (Porbandar, India británica, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, Unión de la India, 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político hindú. Recibió de Rabindranat Tagore el nombre honorífico de Mahatma (comp. en sánscrito e hindi de majā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’). En la India también se le llamaba Bāpu, ‘padre’ en idioma guyaratí.



Desde 1918 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hindúes. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Fue el inspirador de la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.

Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella murió en 1944, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.

Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.

Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad hindú, empezando por integrar las castas más bajas (los shudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el territorio hindú, siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático integracionista hindú, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.

Sobre economía política, pensaba que el capital no debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; que, más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos factores, siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia. Fue un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los animales.

(Wikipedia)

o-o-o

miércoles, 5 de marzo de 2014

Gandhi - Más vale ser vencido diciendo la verdad, que triunfar por la mentira - En Positivo


Más vale ser vencido diciendo la verdad,
que triunfar por la mentira
"Mahatma" Gandhi
En Positivo


"Más vale ser vencido diciendo la verdad, que triunfar por la mentira."

('Mahatma' Gandhi)


o-o-o


Mahatma Gandhi (Porbandar, India británica, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, Unión de la India, 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político hindú. Recibió de Rabindranat Tagore el nombre honorífico de Mahatma (comp. en sánscrito e hindi de majā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’). En la India también se le llamaba Bāpu, ‘padre’ en idioma guyaratí.



Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hindúes. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Fue el inspirador de la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.

Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella murió en 1944, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.

Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.

Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad hindú, empezando por integrar las castas más bajas (los shudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el territorio hindú, siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático integracionista hindú, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.

Sobre economía política, pensaba que el capital no debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; que, más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos factores, siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia. Fue un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los animales.

(Wikipedia)

o-o-o

jueves, 7 de noviembre de 2013

Gandhi - La felicidad se alcanza cuando... - Reflexiones de la Vida


La felicidad se alcanza cuando...
Mahatma Gandhi
Reflexiones de la Vida


"La felicidad se alcanza cuando
lo que uno piensa, lo que uno dice y
lo que uno hace están en armonía."

("Mahatma" Gandhi)


o-o-o


Mahatma Gandhi fue un abogado, político y pensador indio de los siglos XIX y XX (nació el 2 de octubre de 1869 y murió asesinado el 30 de enero de 1948), conocido principalmente por reivindicar y conducir la independencia de la India a través de métodos no violentos.

Nació en Porbandar, una pequeña ciudad costera al oeste de la India, fruto del matrimonio de Karamchand Gandhi (primer ministro de la ciudad) y su cuarta esposa: Putlibai Gandhi. Su madre fue una de sus más importantes influencias en la vida, pues de ella aprendió el respeto por los seres vivos, las virtudes del vegetarianismo y la tolerancia hacia diferentes formas de pensar, inclusive hacia otros credos y religiones.

Con 18 años se mudó a Londres para estudiar derecho en la University College London. Cuando finalizó sus estudios regresó a Bombay para intentar ejercer como abogado, pero la sobresaturación de la profesión en aquella época unida a la falta de experiencia real de Gandhi en los tribunales le imposibilitaron cumplir tal propósito. Por suerte, ese mismo año (1893) se le presentó la oportunidad de trabajar en Sudáfrica, empleo que aceptó in situ motivado por la lucha de resistencia y desobediencia civil no violenta que estaban llevando a cabo sus compatriotas ante la presión y discriminación del país hacia los hindúes.

En el año 1915 Gandhi regresó a la India, donde continúo promulgando sus valores religiosos, filosóficos y especialmente políticos. De estos últimos años destacaron dos grandes protestas sociales: la marcha de la sal (1930) y la reivindicación de la independencia de la India del imperio británico en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Esta última, que involucraba involuntariamente a la India en la guerra como dependencia británica, junto con todos los años de lucha no violenta, condujeron finalmente a la independencia oficial de la India el 15 de agosto de 1947.

o-o-o

lunes, 23 de septiembre de 2013

Gandhi - Si estás en lo cierto y lo sabes, que hable tu razón - José Antonio Pérez León


Si estás en lo cierto y lo sabes,
que hable tu razón

Mahatma Gandhi
José Antonio Pérez León


"Mucha gente, especialmente la ignorante,
desea castigarte por decir la verdad,
por ser correcto, por ser tú.
Nunca te disculpes por ser correcto, 
o por estar años por delante de tu tiempo.

Si estás en lo cierto y lo sabes,
que hable tu razón.
Incluso si eres una minoría de uno solo, 
la verdad sigue siendo la verdad."

(Mahatma Gandhi)


o-o-o

Mahatma Gandhi (Porbandar, India británica, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, Unión de la India, 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político indio.


Recibió de Rabindranat Tagore el nombre honorífico de Mahatma (comp. en sánscrito e hindi de majā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’).
En la India también se le llamaba Bāpu, ‘padre’ en idioma guyaratí.

---

Satyagraha es un neologismo inventado por Mohandas Gandhi, en 1906, para representar un sistema de lucha, resistencia y desobediencia realizadas de manera sistemática (combinación de tácticas y estrategias) con objetivos ético-políticos y con una dimensión espiritual.

Gandhi desarrolló satyagraha en sus campañas para lograr la independencia de India. La teoría satiagraja influenció al líder afroamericano estadounidense Martin Luther King (1929-1968) durante sus campañas al liderar el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos.

Al desarrollar satiagraja, Gandhi fue influenciado por los primeros teóricos de la no violencia como se expuso en el concepto ahimsa en los Upanishads hinduistas, así como la no violencia y la resistencia pacífica enseñada por Jesús (particularmente en el Sermón del Monte), León Tolstoy (particularmente en El reino de Dios está en vosotros), John Ruskin (particularmente en Unto This Last), y Henry David Thoreau (particularmente en el ensayo Desobediencia civil). Según -La historia de mis experimentos con la verdad-, Autobiografía de M. Gandhi,un hombre satyagrahi obedece las leyes de de la sociedad con inteligencia y por sus propios deseos de hacerlo, porque considera que constituye su deber sagrado hacerlo. Únicamente cuando una persona ha obedecido escrupulosamente las leyes de la sociedad, está en condiciones de juzgar si alguna ley es buena o justa, o es injusta o perniciosa. Solo entonces tiene derecho a desobediencia civil con respecto a ciertas leyes, en circunstancias bien definidas.

(Wikipedia)

o-o-o

martes, 29 de enero de 2013

Mahatma Gandhi - Cuando una ley es injusta... - Democracia real YA

Mahatma Gandhi - Cuando una ley es injusta...

Cuando una ley es injusta...
Mahatma Gandhi

Democracia real YA


"Cuando una ley es injusta,
lo correcto es desobedecer."
(Mahatma Gandhi)


o-o-o

Mahatma Gandhi (Porbandar, India británica, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, Unión de la India, 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político indio.


Recibió de Rabindranat Tagore el nombre honorífico de Mahatma (comp. en sánscrito e hindi de majā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’).
En la India también se le llamaba Bāpu, ‘padre’ en idioma guyaratí.

---

Satyagraha es un neologismo inventado por Mohandas Gandhi, en 1906, para representar un sistema de lucha, resistencia y desobediencia realizadas de manera sistemática (combinación de tácticas y estrategias) con objetivos ético-políticos y con una dimensión espiritual.

Gandhi desarrolló satyagraha en sus campañas para lograr la independencia de India. La teoría satiagraja influenció al líder afroamericano estadounidense Martin Luther King (1929-1968) durante sus campañas al liderar el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos.

Al desarrollar satiagraja, Gandhi fue influenciado por los primeros teóricos de la no violencia como se expuso en el concepto ahimsa en los Upanishads hinduistas, así como la no violencia y la resistencia pacífica enseñada por Jesús (particularmente en el Sermón del Monte), León Tolstoy (particularmente en El reino de Dios está en vosotros), John Ruskin (particularmente en Unto This Last), y Henry David Thoreau (particularmente en el ensayo Desobediencia civil). Según -La historia de mis experimentos con la verdad-, Autobiografía de M. Gandhi,un hombre satyagrahi obedece las leyes de de la sociedad con inteligencia y por sus propios deseos de hacerlo, porque considera que constituye su deber sagrado hacerlo. Únicamente cuando una persona ha obedecido escrupulosamente las leyes de la sociedad, está en condiciones de juzgar si alguna ley es buena o justa, o es injusta o perniciosa. Solo entonces tiene derecho a desobediencia civil con respecto a ciertas leyes, en circunstancias bien definidas.

(Wikipedia)

o-o-o